Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

10 de Abril de 1992: Se inaugura el Nuevo Edificio de la Biblioteca Nacional Argentina





La Biblioteca Pública de Buenos Aires tuvo su primer asiento, desde su creación en septiembre de 1810, en las actuales Moreno y Perú. No fue sino hasta 1884 que su patrimonio se transformó en Biblioteca Nacional. Para otorgar dimensión a su nuevo estatuto, bajo la dirección de Paul Groussac, se trasladó a un edificio más amplio, que se mantuvo por más de un siglo, en México 564.


En los años 60', comenzó a discutirse la necesidad de una nueva sede para otorgar mejores servicios a la población y condiciones de calidad para el material que la institución posee. El lugar elegido fue un predio donde se ubicaba la vieja residencia presidencial de Perón y donde murió Evita, entre las avenidas Del Libertador, Las Heras y la calle Austria. El proyecto fue encargado a los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzanica.

La construcción se inició en 1971, pero avanzó con dificultad. Luego de un largo proceso, fue inaugurado por el presidente Carlos Menem en 1992. En 2006, proyectadas nuevamente por Testa y Bullrich, se iniciaron nuevas obras para completar el complejo sobre la avenida Las Heras.


Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/calendario/destacado.php?menu_id=23203&ide=5


Publicado en http://ar.groups.yahoo.com/group/richardebury/

jueves, 24 de marzo de 2011

Apoyo crìtico de Partido Comunista Argentino al GOLPE del 24 de marzo del 76...


 
DECLARACIÓN del  P.C.A.:  25 / 04 / 1976

LOS COMUNISTAS Y LA NUEVA SITUACIÓN ARGENTINA


Ayer, 24 de Marzo, las F.F.A.A. depusieron a la presidenta María E. Martínez, reemplazándola por una Junta Militar integrada por los comandantes de las tres armas. No fue un suceso inesperado. La situación había llegado a un límite extremo "que agravia a la Nación y compromete su futuro", como dice en uno de los comunicados de las F.F.A.A.

Cargan por esta situación, inmensa responsabilidad el lopezrreguismo reaccionario y su protectora María E. Martínez, que habían pisoteado el programa por el cual había votado el pueblo en 1973, y que en la etapa anterior había empezado, aunque con timidez e inconsecuencias, a realizarse. Comparten la responsabilidad jerarcas sindicales que sofocaron al movimiento obrero.

La movilización de tropas del 24 de Marzo había sido precedida de una intensa campaña que reclamaba "rectificar el rumbo". Efectivamente, era necesario y urgente cambiar el rumbo pero no en la dirección indicada por La Prensa y Clarín, por APECE (ex ACEL de infausta memoria), el MID frigorista, Alzogaray y Manrique; la alianza del poder del dinero con políticos inescrupulosos sin respaldo popular.

En víspera de los dramáticos sucesos del 24, bandas fascistas impunes asolaron con sus crímenes el país. La muerte rondaba las calles y caminos, fábricas, universidades, hospitales; penetraba en la intimidad de los hogares.
 Nunca se había visto en nuestro país nada tan cruel.
El P.C. siempre se pronunció contra los golpes de estado. La experiencia indica que desde 1930 los golpes de estado tuvieron por objeto defender el latifundio improductivo y aumentar el grado de dependencia del país. Esta vez, ¿se romperá esa nefasta tradición?

El P.C. está convencido de que no ha sido el golpe de estado del 24 el método más idóneo para resolver la profunda crisis política y económica, cultural y moral. Pero estamos ante una nueva realidad. Estamos ante el caso de juzgar los hechos como ellos son. Nos atendremos a los hechos y a nuestra forma de juzgarlos; su confrontación con las palabras y promesas.

Los actores de los sucesos del 24 expusieron en sus primeros documentos sus objetivos, que podríamos resumir de la siguiente manera: "...Fidelidad a la democracia representativa con justicia social; revitalización n de las instituciones constitucionales; reafirmación del papel del control del Estado sobre aquellas ramas de la economía que hacen al desarrollo y a la defensa nacional, defensa de la capacidad de decisión nacional..." .
El P.C., aunque no comparte todos los puntos de vista expresados en los documentos oficiales enuncia, no podría estar en desacuerdo con tales enunciados, pues coinciden con puntos de su programa, que se propone el desarrollo con independencia económica; la seguridad con capacidad nacional de decisión, soberanía y justicia social. No se concibe la seguridad a la brasileña, la que MAC NAMARA propuso a los países latinoamericanos.

El triste ejemplo de Brasil; es elocuente: allí se logro la "seguridad" con injusticia social, con asesinatos y presos, con dependencia y agresividad exterior. Este camino no puede dar apariencia de fuerza a una nación intrínsecamente débil, podrida por dentro.
Subrayamos este concepto porque no se puede ignorar la aspiración estadounidense y su socio, la cúpula brasileña, a dominar la Cuenca del Plata, controlar la pampa húmeda, la costa sudatlántica y la Antártida; no se puede ignorar su apetito de petróleo de la plataforma submarina, de uranio y de otras riquezas nacionales. ¡Es inconcebible la sola idea de la Argentina factona!. Entre los objetivos expuestos por la Junta Militar está el de combatir la corrupción que pudre donde penetra; y en nuestro país ha penetrado hondo en ciertos medios. Nada tan necesario. El P.C. advierte empero el peligro de que se poden las ramas y se deje el tronco, se ataquen las consecuencias y no las causas, se quede en la superficie sin llegar a la fuente. Así se podrá castigar a un corrompido o a muchos corrompidos; pero no a erradicar la corrupción; la fuente es el cáncer del latifundio y de los monopolios internacionales.

También expuso su propósito de poner fin a la subversión. Es conocido el punto de vista del P.C. sobre las actividades de la supuesta ultraizquierda, que siempre repudió. La guerrilla se combate, sobre todo, suprimiendo las causas sociales que la generan, como se reconoce en documentos militares. Pero, ¿se sobreentiende también investigar y castigar con el máximo rigor a las bandas hasta ahora impunes de criminales fascistas?

De no ser así, además de defraudar la expectativa popular, quedaría flotando el peligro de la guerra civil. El P.C. considera que es un serio error suspender la actividad de los Partidos Políticos. Los Partidos Políticos democráticos pueden y deben, en esta nueva situación, contribuir sólidamente a encontrar las mejores soluciones, a encauzar el proceso por vía constitucional respetando los derechos del hombre y del ciudadano, sobre todo la libertad de expresión.

La opinión publica espera sean puestos en libertad todos los presos sin causas ni proceso y sea abolida la pena de muerte. La lucha por la multipartidaria ha sido un gran aporte a las soluciones nacionales. Y el hecho que se hayan podido plasmar, aunque aun de manera inconclusa, es alta expresión de la madurez política. Si la multipartidaria no pudo todavía jugar su papel es porque surgió al borde del abismo. Lo que no invalida su enorme significación política.
El P.C. considera auspicioso que la Junta Militar haya desechado una solución "Pinochetista".

Sin embargo, nadie tiene derecho a desarmarse. En el seno de las F.F.A.A. y fuera de ellas se esconden también pinochetistas. El enemigo interno y externo está en acecho. Los imperialistas y fascistas sueñan con el pinochetazo, con un baño de sangre.

martes, 8 de febrero de 2011

Crítico informe sobre TRATA de personas en ARGENTINA


Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, "Argentina es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas de la trata de personas con fines específicos de prostitución y trabajo forzoso". La agencia DyN difundió ayer los puntos salientes del "Informe 2010 sobre Trata de Personas" que, sin embargo, tiene fecha del 14 de junio de 2010 y se halla desde entonces en el sitio Web de la embajada de ese país.

El documento, sumamente crítico, observa que muchas de las víctimas provienen de zonas rurales o provincias norteñas, y son obligadas "a ejercer la prostitución en centros urbanos o provincias prósperas del centro y sur del país". Señala como zona lábil la triple frontera con Paraguay y Brasil, donde también "constituye un problema" el turismo sexual infantil , al igual que en la ciudad de Buenos Aires. El Código Penal no lo prohíbe –subraya el informe, "y el Gobierno no penó a ningún turista de esta clase".
Gran cantidad de mujeres y niños extranjeros, principalmente de Paraguay, Brasil, Perú y República Dominicana, son forzados a ejercer la prostitución en Argentina,consigna el Departamento de Estado. Ciudadanos bolivianos, paraguayos, peruanos, colombianos y dominicanos son sometidos a trabajos forzados en talleres clandestinos, emprendimientos agropecuarios, y en forma creciente, en almacenes y venta callejera.


Por el país también pasan esclavas sexuales que terminan en Chile, Brasil, México y Europa Occidental


El informe reconoce que el Gobierno "lleva a cabo esfuerzos significativos", y que mejoró los mecanismos para identificar y asistir a las víctimas. Sin embargo apunta que "no cumple totalmente con los estándares mínimos para eliminar la trata de personas".
El documento destaca que el número de condenas ha sido bajo, comparado con el de víctimas identificadas; y agrega que ninguna alcanzó a funcionarios oficiales involucrados en este delito.

Al respecto señala que, si bien el procurador general de la Nación instruyó a todos los fiscales del país a tratar de clausurar todos los lugares donde se ejerce la prostitución –prohibidos por ley desde 1936–, la Policía local suele avisarles de los operativos, y "la resolución tendrá poco efecto a menos que se haga algo para tratar la complicidad policial".


El informe rescata la capacitación a más de 4.000 funcionarios judiciales y fuerzas de seguridad, así como la creación de unidades especializadas para aplicar la ley de trata en diez provincias. Pero por otra parte objeta que en general han sido las ONG y los organismos internacionales los que brindaron asistencia a las víctimas.
El informe del Departamento de Estado cuestiona que la mayoría de las víctimas de trata fueron derivadas a hoteles seguros o a refugios públicos vinculados con violencia doméstica, cuya calidad y cuyo nivel de atención son desparejos según las provincias. Señala además que sólo hay un refugio especializado en todo el país, perteneciente a una ONG.

En junio, cuando se redactó el documento, no sólo existía ese refugio, en Tucumán (de la Fundación María de los Ángeles), sino también otro en Posadas, de la Dirección de Trata de la Provincia de Misiones, y un tercero en Puerto Iguazú, dependiente del municipio. Durante 2010 se abrieron sendos hogares, estatales, en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires

Publicado en  http://www.clarin.com/   08.02.2011



lunes, 17 de enero de 2011

POBREZA EN ARGENTINA: Es de un 12 % (Indec) o del 23.3 % (Fiel)

Es porque hace su cálculo sobre una canasta cuyo precio es menor que el real.
Para el INDEC en el país hay 4,8 millones de pobres. Pero otras mediciones cuentan 9,3 millones. La diferencia no es menor: son 4,5 millones en más o en menos , según cómo se miren las estadísticas.
Tamaña diferencia se explica porque el INDEC calcula la línea de pobreza en base a los precios "oficiales" de una canasta básica. Arroja para un matrimonio con 2 hijos $ 1.165,47 a junio de 2010 . Comparando esta suma con los ingresos de las personas y las familias, concluye que en la primera mitad de 2010 el 12% de la población tenía ingresos que no cubrían ese valor y por lo tanto era pobre.
Las mediciones alternativas toman esa misma canasta pero le imputan los precios reales que pagan los consumidores. Esto da -según FIEL- $ 1.902,70 mensuales, también a junio pasado. Comparando este importe contra los mismos ingresos informados por el INDEC, concluyen que la pobreza alcanza al 23,3% de la población, casi el doble .
Más amplia es la diferencia en la medición de indigencia .
 Para el ente oficial sería del 3,1% (es decir 1, 2 millones);
y para los privados es del 8,2% (3,3 millones).
"Ambos indicadores muestran una resistencia a la baja desde fines de 2006, cuando comienza la aceleración inflacionaria", dice al respecto el último informe del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Ciudad.
No obstante, "la tasa de pobreza del 23,3% a nivel nacional esconde grandes disparidades regionales . El norte argentino es la zona más castigada por el flagelo de la pobreza, con tasas superiores al 40% en el noreste y cercanas al 34% en el noroeste. Eso marca que tras ocho años de fuerte crecimiento, importantes zonas del país continúan socialmente relegadas", añade.
 Pero por la alta concentración poblacional en el GBA, el 41,4% de los pobres (casi 4 millones) reside en el conurbano bonaerense.
Según el informe, los actuales niveles de pobreza se explican por la informalidad laboral -que impacta sobre el 35% de los asalariados que ganan menos que los que están en blanco- y la inflación , que ya se sitúa en el 25% anual. Y en menor medida, el desempleo.
Otro dato es que, al igual de lo que sucede en el resto de Latinoamérica la tasa de pobreza se mantiene sin grandes cambios en los últimos tres años . Y esto se debe a que "en 2008 la inflación de alimentos y en 2009 la crisis internacional impidieron nuevas mejoras, mientras que en 2010 los avances habrían sido marginales".
En el caso argentino, la pobreza bajó -en parte por la asignación por hijo- del 27% en 2006 al 23,3% a mediados de 2010 porque los precios de los alimentos subieron una vez y medio más que el promedio de los bienes y servicios.
A noviembre, la línea de pobreza del INDEC para una familia tipo fue de $ 1.244,11,
mientras las mediciones alternativas la valorizaron en $ 2.055 mensuales.
Ismael Bermúdez -14/01/11
Fuente:

Por
Tras las estadísticas del INDEC se ocultan 4,5 millones de pobres..???

martes, 7 de diciembre de 2010

Argentina oficializó el reconocimiento a PALESTINA


El Poder Ejecutivo formalizó a través de un decreto la decisión de la Argentina de reconocer a Palestina como un "Estado libre e independiente". La postura fue anunciada ayer por el canciller  Timerman y publicada hoy en el Boletín Oficial. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) saludó la decisión.

"La República Argentina ha sostenido permanentemente el derecho del pueblo palestino a constituir un Estado independiente, así como el derecho del Estado de Israel a vivir en paz junto a sus vecinos, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas", anunció ayer Timerman.
En los considerandos del decreto también se recuerda que "a pesar de los esfuerzos desplegados desde la Conferencia de Paz de Madrid de 1991 y los Acuerdos de Oslo de 1993 y de las negociaciones que se han desarrollado en las últimas dos décadas, el proceso de paz palestino-israelí no ha alcanzado aún los objetivos fijados".

Por eso, el Gobierno considera "que la comunidad internacional debe enviar una firme señal a las partes que permita superar la situación existente, que tiene graves consecuencias para la región así como para la paz y la seguridad internacionales". En ese marco, destaca que "numerosos Estados de la comunidad internacional han reconocido al Estado de Palestina, entre ellos la República del Brasil y la República Oriental del Uruguay, integrantes del Mercosur, junto con la República Argentina".
El agradecimiento de la Autoridad Nacional Palestina llegó a través de un comunicado del ministro palestino de Asuntos Exteriores, Riad Malki. Malki transmite allí la esperanza de que, tras el reconocimiento de Brasil y Argentina, los demás miembros de Mercosur "reconozcan también la creación de un Estado dentro de las fronteras anteriores a la ocupación israelí" durante la Guerra de los Seis Días.

La decisión de Argentina se suma a la de Brasil del pasado viernes, cuando el presidente Luiz Inácio Lula da Silva respondió a una solicitud enviada por Abbas el 24 de noviembre. Abbas, de visita en Turquía, agradeció hoy la iniciativa de ambos países latinoamericanos y afirmó que pidió a Ankara apoyo para conseguir que los países que no reconocieron al Estado palestino lo hagan cuanto antes. "Se trata de un importante punto de inflexión", dijo por su parte desde Bruselas el primer ministro palestino, Salam Fayyad.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Día de la Tradición10 de Noviembre

La identidad en las costumbres

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas...
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura argentina.

EL MARTIN FIERRO


Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.

En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.
La zaga de la historia, "La vuelta de Martín Fierro" fue presentada por la Librería del Plata siete años después, con una primera edición de 20.000 ejemplares.

Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro".traducido a numerosos idiomas.

El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es la mayor de las  obra de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en La vuelta de Martín Fierro".





Fuente: http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/11/11_10.ASP


Marin Fierro disponible en
http://ar.groups.yahoo.com/group/richardebury/files/Literatura

domingo, 31 de octubre de 2010

Visita la Biblioteca del Bicentenario [Rosario-Argentina]

ON24 te muestra un video con todos los detalles del edificio, nuevas fotos y las apreciaciones de los arquitectos en la III Jornada de Urbanismo y Negocios

La Biblioteca del Bicentenario estará ubicada en un predio de casi 15 mil metros cuadrados, detrás del CMD “Rosa Ziperovich”, emplazamiento que, entre otros varios motivos, privilegia a la zona sur por su gran tradición de libros y lectura, como sede de la biblioteca Vigil y por su recordada movida cultural en la década del 60. ON24 te lleva a un paseo exclusivo por la Biblioteca del Bicentenario y te muestra nuevas fotos de los planos.
El proyecto que ganó el concurso de ideas que lanzó la Municipalidad de Rosario fue el Estudio AFT Arquitectos (Córdoba) la idea calificó como la mejor que respondió a tres lineamientos básicos sobre los cuales se levantará esta obra. El material fue otorgado por los mismos arquitectos en la III Jornada de Urbanismo y negocios que organizó ON24.
Los objetivos del grupo de arquitectos

"Hay objetivos claves que están nucleados en tres palabras: innovación, inclusión y sustentabilidad. El objetivo de la inclusión es que si bien la Biblioteca del Bicentenario es algo emblemático, no se vea como un monumento. Debe causar un efecto positivo en la sociedad", dijo en la III Jornada de Urbanismo y Negocios uno de los arquitectos del proyecto, Alfredo Tapia.

"Cuando hablamos de innovación mencionamos el desafío que enfrenta la biblioteca como lugar en donde se almacenan libros. Hoy en día tenemos conocimiento del avance de la Internet sobre la sociedad y sabemos que hay un gran flujo de información permanente en esa red. Lo que hicimos es ver cómo vamos a aprovechar las nuevas tecnologías en el nuevo edificio. La sustentabilidad tienen que con el uso racional de los recursos económicos, sociales y naturales"

"Esta biblioteca no va a ser sólo un edificio bonito, sino que puede funcionar como un banco de prueba de cómo aportar a la educación y cómo renovar un sistema que es complejo. Cuando se analiza el sistema educativo en lo macro, se ve como difícil de solucionar, en cambio, este tipo de edificios puntuales pueden hacer pruebas para educar a las futuras generaciones e igualar oportunidades", finalizó el arquitecto.

http://www.youtube.com/watch?v=UgsySWGo6Ek&feature=player_embedded


Fuente: http://www.on24.com.ar/

sábado, 25 de septiembre de 2010

Las bibliotecas escolares en la Argentina: un diagnóstico desde sus actores

La Fundación SM ha publicado el libro "Las bibliotecas escolares en la Argentina: un diagnóstico desde sus actores" en el marco de una serie sobre las bibliotecas escolares en América Latina. Este material es el resultado de una investigación regional coordinada desde la OEI, a partir de la labor de la Comisión "Lectura y Bibliotecas", con la participación del Ministerio de Educación de la Argentina, desarrollada conjuntamente con Brasil, Chile y Méjico. En nuestro país, participaron el Plan Nacional de Lectura y el Programa BERA.
En el libro se presentan los resultados de la investigación desarrollada en 583 establecimientos educativos de las provincias de Buenos Aires, Chubut y Formosa durante 2008/2009. El análisis cuantitativo recoge los datos en relación a las dimensiones de Presencia de las bibliotecas escolares; Espacio, instalaciones, equipamiento y tecnologías; Colección; Usos y Usuarios, Gestión y Funcionamiento y Valoraciones. Está anclado en cuestionarios específicos por perfil a directivos, bibliotecarios, docentes y alumnos de escuelas primarias y secundarias, en un total de 14.574 casos.
Se suma el análisis cualitativo de testimonios de más de 3000 estudiantes secundarios que ofrecieron libremente su mirada sobre la biblioteca desde la experiencia educativa particular y colectiva.
Asimismo, se presenta un capítulo que se conforma con el desarrollo de herramientas metodológicas  construidas a los fines de este estudio, que son los llamados Indicadores resumen. Estos dan lugar al análisis de los datos de manera combinada y permiten dar explicación a cuáles son los factores que más inciden en el buen funcionamiento de una biblioteca escolar.
Este libro será recibido por todas las escuelas participantes en la investigación, así como de Bibliotecas Pedagógicas y diversas instituciones del sistema educativo, ligadas al ámbito de las bibliotecas escolares.
La producción de materiales que avancen en el conocimiento de la realidad de las bibliotecas escolares es un soporte fundamental para el desarrollo y la definición de las políticas públicas ligadas a la gestión de la información y el conocimiento así como a la lectura.

lunes, 26 de julio de 2010

La amada de los malqueridos / por Eduardo Galeano

¡Viva el cáncer!, escribió alguna mano enemiga en un muro de Buenos Aires. La odiaban, la odian los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafía hablando y los ofendía viviendo. Nacida para sirvienta, o a lo sumo para actriz de melodramas baratos. Evita se había salido de su lugar. La querían, la quieren los malqueridos; por su boca ellos decían y maldecían. Además Evita era el hada rubia que abrazaba al leproso y al haraposo y daba paz al desesperado, el incesante manantial que prodigaba empleos y colchones, zapatos y máquinas de coser, dentaduras postizas, ajuares de novia. Los míseros recibían estas caridades desde al lado, no desde arriba, aunque Evita luciera joyas despampanantes y en pleno verano ostentara abrigos de visón. No es que le perdonaran el lujo: se lo celebraban. No se sentía el pueblo humillado sino vengado por sus atavíos de reina. Ante el cuerpo de Evita, rodeado de claveles blancos desfila el pueblo llorando. Día tras día, noche tras noche, la hilera de antorchas: una caravana de dos semanas de largo. Suspiran aliviados los usureros, los mercaderes, los señores de la tierra.




"EVITA"
María Eva Duarte


....Los Toldos, 07de mayo de 1919
Buenos Aires, 26 de julio de 1952....


domingo, 25 de julio de 2010

Primeras Noticias de la Argentina en la Prensa



Un estudio analiza publicaciones del siglo XIX, momento en el que surgía un periodismo que mezclaba a políticos con escritores y que era el germen de la opinión pública. La prensa pública y periódica tiene escasamente dos siglos, y no sabemos cuánto le queda: sus formas, códigos y contenidos cambian al ritmo de las innovaciones tecnológicas.


Pero sabemos que todo medio de comunicación define una intención y un público; por eso, estudiar un periódico es siempre asomarse a las tensiones y ejes conceptuales de una comunidad.
Si la investigación toma un período de tiempo, deberá dar cuenta de los cambios que se producen en la sociedad que genera ese medio, le da tema y lo consume.

El siglo XIX, período de conformación de la nación argentina, es un territorio fértil para mirar a través de la lupa de la prensa.
Un periodismo amateur en vías de profesionalización mezclaba a políticos con escritores e imprenteros, muchos de ellos inmigrantes, que fueron definiendo las parcialidades que conformarían el mosaico de la opinión pública.

Para alentar el estudio de este filón, y también para darle relieve y trascendencia a su rico acervo en publicaciones periódicas, la Biblioteca Nacional convocó en 2007 al concurso de becas de investigación "Mariano Moreno".

Tres de los trabajos seleccionados dan cuenta en este volumen de la enorme amplitud de la propuesta: la prensa del siglo XIX está lejos del cliché que podríamos imaginar. La proliferación de asociaciones civiles, así como el avance de la educación pública, ampliaron el alcance de los medios; más allá de algunos diarios como La Gazeta o La Prensa, muchos otros permanecen olvidados. En Prensa argentina siglo XIX. Imágenes, textos y contextos se compila un estudio sobre un periódico de la colectividad española, otro sobre prensa ilustrada y un tercero acerca de una publicación católica.

Marcelo Garabedian (Museo Roca) describe minuciosamente las condiciones de producción, los lineamientos ideológicos y las consiguientes intervenciones políticas de El Correo Español, el más importante órgano de prensa de la comunidad ibérica en Argentina en el siglo XIX, en pleno aluvión inmigratorio. Acorde con su tiempo, El Correo tuvo compromisos políticos claros: la defensa de la consolidación de la identidad española por sobre los regionalismos, pero también el apoyo a Bartolomé Mitre y sus ideas centralistas. A través de una lectura exhaustiva, Garabedian disecciona El Correo Español en pos de las visiones de la Argentina y el tipo de sociedad que el medio construye.

Sandra M. Szir (UBA) señala una obviedad muy poco notada: antes de que se dieran las condiciones técnicas de reproducción de imágenes, sólo veíamos la realidad inmediata. Para tener una idea de cómo es París, por ejemplo, era imprescindible viajar hasta allá, o al menos ver un cuadro original. Por eso, los primeros periódicos ilustrados fueron revolucionarios; crearon, en términos de la autora, el pasaje "de la cultura impresa a la cultura de lo visible", junto a una nueva generación de lectores. Si bien destaca que la primera publicación ilustrada de relevancia fue Caras y Caretas, a fines del siglo XIX, Szir indaga en sus precursoras, desde La Gaceta Mercantil, fundada en 1823. Subraya la relación entre los adelantos técnicos y los periodísticos, y rescata los nombres de cada máquina, tecnología e incluso algunos imprenteros. Según documenta, al principio, las ilustraciones eran copias de litografías europeas de paisajes o situaciones, como una suerte de "ventana al mundo" dirigida al novísimo "público en general". Recién El Mosquito, en 1863, publica imágenes locales, como políticos argentinos satirizados en forma de animales.

Poco después se imprimen las primeras escenas argentinas, retratos de militares, y finalmente la representación de la pampa asoma como paradigma del paisaje nacional, aun antes de ser consagrada por la literatura. Estas imágenes acompañaron desde el campo simbólico la consolidación del estado-nación mo-
derno.

Miranda Lida (Conicet) investiga las complejas relaciones entre prensa católica, Iglesia y nación en las páginas del olvidado periódico La América del Sud (1876-1880), que caracteriza como "algo más que un diario católico". Lida subraya su importancia como factor creador de comunidad, y señala que, lejos de depender del Arzobispado, estaba en estrecha relación con los pueblos de campaña y sus esfuerzos en pos del progreso. Se destaca la ausencia de conflicto entre progreso y moral religiosa; por el contrario, en las páginas del diario estas ideas se unen, y así la construcción de una parroquia es vista como un síntoma de desarrollo. El periódico sentó posición a favor de las autonomías municipales y la descentralización administrativa, ya que los municipios eran los encargados de sostener el culto a nivel local; y cada obra, cada puente y cada camino fueron celebrados.

 La América del Sud se vendía por suscripción; sus lectores eran a la vez su sustento económico y sus formadores de opinión y de agenda. La aparición de sus nombres en el periódico era un hecho legitimador de importancia, tanto para el suscriptor como para el medio; y los lectores, prefigurando el siglo XX, mostraban un respeto sacro por la hoja impresa. Hoy, cuando las figuras del autor, el lector y el público están en cuestión, estos tres trabajos iluminan desde una perspectiva con relieve histórico las relaciones nunca lineales entre prensa y sociedad.

Por: MARCELA BASCH


Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/07/23/_-02205847

miércoles, 16 de junio de 2010

Desocupados o con Empleo precario 6 de cada 10 Trabajadores [Crónicas Argentinas]

Un poco más del 60% de la población activa está desocupado, trabaja sin estabilidad laboral o sin Seguridad Social o cobra un salario de indigencia.

Así sobre 16 millones de activos, solo 6 millones tendrían un "empleo decente", con plenos derechos laborales y previsionales y los otros 10 millones estarían sin empleo o con trabajos precarios, sin plenos derechos.
Las cifras corresponden a la última medición, de 2009, de la Encuesta de Deuda Social que elabora la Universidad Católica Argentina (UCA) que será presentado oficialmente mañana. Y marcan un deterioro del cuadro social-laboral "como producto de la crisis de 2008/09 y a pesar de las política de empleo implementadas", según adelantó el Director del Estudio, Agustín Salvia.
Desde 2004, cuando se lanzó la primera medición, según Salvia, hubo una continua mejora que se detuvo por el impacto de la crisis internacional. Y eso se tradujo en que empleo pleno se redujo del 41,8% alcanzado en 2008 al 36,9% en 2009. De todas maneras, considera "que el modelo económico no pudo superar, en su mejor momento, el 41,8% de trabajadores con acceso a un empleo pleno de derechos".

El director del Observatorio estimó que en lo que va de 2010 se observa "una franca recuperación económica" pero con una leve mejora en el terreno laboral y social que "sería insuficiente para alcanzar los niveles de 2007 ". Y eso se debería a que si bien se implementaron planes como la Asignación por Hijos o el Argentina Trabaja, el empleo decente, según Salvia, "no depende solo del crecimiento económico o de los ingresos sino de la calidad del trabajo".

Así señaló que el plan Argentina Trabaja mejoró el ingreso de la gente pero no la calidad del empleo ya que no tienen ni estabilidad ni Seguridad Social (son cooperativistas).
La Encuesta midió que en 2009 el promedio de los ingresos laborales fue de $ 1.839 mensuales, una cifra muy parecida a la de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Pero la mitad cobró menos de $ 1.560 mensuales.
Por hora el jornal fue de $ 12,90 la hora, en tanto la mitad percibió menos de $ 9,80 por hora.
Por la inflación, esos valores retrocedieron tanto respecto de 2007 como de 2008.
También en 2009 hubo un incremento del desempleo y también una suba del porcentaje de personas desempleadas por lo menos una vez en el último año.
Por estratos económicos, la Encuesta señala que "a menor nivel socioeconómico del hogar disminuye el porcentaje de empleo pleno , aumenta el de subempleo inestable y el desempleo". No obstante, la incidencia del empleo precario es similar en casi todos los estratos, marcando "la extensión generalizada que posee el empleo no registrado en las relaciones laborales en La Argentina".
El trabajo será presentado formalmente el jueves, en una mesa denominada Diálogo sobre los desafíos económicos, sociales y políticos del Bicentenario, a cargo de Aldo Ferrer, Juan Llach y el propio Salvia. El investigador considera que la Argentina del Bicentenario estaría partida en dos: "Casi la mitad de la sociedad participando, no sin temores, de los procesos de modernización, globalización y desarrollo del conocimiento. Recibiendo por "derrame" las ganancias que dejan el sector externo y el mayor consumo general, los beneficios de la Seguridad Social, las mejoras educativas y las oportunidades que ofrecen los mercados".
"En la otra mitad, con muchas menos expectativas, amplios sectores de indigentes, pobres y no pobres "estructuralmente empobrecidos" esperando el "goteo" de ingresos, festejos y de nuevas oportunidades, vengan del mercado o del Estado".

Fuente:

lunes, 14 de junio de 2010

Efemérides: 1986 Muere Jorge Luis Borges, escritor argentino

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo. Se lo ha presentado como el erudito más grande del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece -a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía- una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con postura políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos. «Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía.» J.L.Borges http://goo.gl/AGny




Borges, Jorge Luis - Ficciones.zip
http://www.4shared.com/file/f47vsjkq/Borges_Jorge_Luis_-_Ficciones.html


Fuente: 7mares --http://7mares.podOmatic.com

miércoles, 9 de junio de 2010

Efemérides;9 de junio de 1956.Los Crímenes de la Revolución Libertadora

En la noche del sábado 9 de junio de 1956, a nueve meses del derrocamiento del presidente constitucional Argentino J.D. Perón por la autodenominada "Revolución Libertadora"; militares y civiles peronistas intentan recuperar el poder por las armas. Los generales J.J.Valle y R.Tanco, junto con el teniente coronel Cogorno, encabezan una dispersa rebelión cívico-militar que tiene sus focos aislados en Buenos Aires, La Plata y Santa Rosa. El intento es abortado en unas cuantas horas y concluye en un baño de sangre.

No se conoce el número exacto de rebeldes que participan del levantamiento. Es posible que no llegaran a los 200. Sí se sabe que les faltaba coordinación, actuando en forma dividida en las tres ciudades y carecían de armas pesadas. No tenían ninguna posibilidad de triunfar. El régimen, los deja actuar para poder aplicarles una medida "ejemplificadora".

El domingo 10 de junio, a menos de veinticuatro horas del levantamiento y cuando ya no existen focos de resistencia, el gobierno de facto encabezado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Rojas lanza el decreto Nº 10.364, imponiendo la ley marcial. La pena de muerte debía hacerse efectiva a partir de entonces. Sin embargo, se aplica reatroactivamente a quienes se habían sublevado el sábado 9 y ya se han rendido y están prisioneros.

El art. 18 de la Constitución señala: "Queda abolida para siempre la pena de muerte por motivos políticos". No obstante, con una velocidad sorprendente el régimen de la Rev.Libertadora ordena que en menos de 72 horas se efectúen 28 fusilamientos de militares y civiles en seis lugares distintos. Los pelotones de ejecución gastan más cartuchos que los que alcanzaron a disparar los rebeldes condenados.

El General Valle se hallaba oculto en el barrio de San Telmo. El general podría haberse asilado en una embajada pero al atardecer del 12 de junio decide entregarse para poner fin a la matanza. A pesar de que ha encabezado el levantamiento antes de la instauración de la pena de muerte, lo fusilan a las diez de la noche.

La semilla del odio y la revancha no tardará en germinar, pero esa, esa es otra historia…




Fuente: http://www.lafogata.org/06arg/arg6/arg_15-5.htm / y agregados de Daniel A. Diaz

domingo, 23 de mayo de 2010

Argentinos: así somos, así nos vemos

Ni buenos ni malos, así somos. Radiografía de los Argentinos.

 

Chantas y trabajadores, democráticos pero transgresores de la ley, Maradona y Favaloro... La característica compartida hoy por la mayoría de los argentinos es la contradicción. Un reflejo de nosotros mismos, con sus más y con sus menos.

 

Hay algo que está claro: doscientos años de historia no nos han alcanzado hasta hoy para definirnos. Salvo que elijamos como definición la que dice que somos esencialmente contradictorios, nos sentimos de todas las maneras posibles. Somos honestos y deshonestos, alegres y tristes, solidarios y egoístas, trabajadores y chantas. En definitiva, argentinos hasta la médula.

Así, al menos, lo refleja la encuesta realizada para Clarín por el estudio Graciela Römer y Asociados, que indagó por el país entre argentinos de 18 a 70 años buscando respuestas a una pregunta tan básica como saber quiénes somos, y cómo somos, los argentinos que hoy estamos celebrando los doscientos años de una historia común, tan contradictoria como nosotros mismos, tan rica como nosotros mismos, tan apasionante como nuestra gente.

Este trabajo, pensado como una gran radiografía para ayudarnos a entender más esta historia de ser argentinos, termina por reflejar que en nuestra personalidad hay muchos más rasgos positivos que negativos. Y no se trata de ver el vaso medio lleno, sino que en cuestiones claves (política, democracia, familia y vida cotidiana, por ejemplo) hemos avanzado mucho en estos años como sociedad constituida.

En algunos puntos, como se verá en los gráficos de las páginas siguientes, habrá sorpresas. Y algunos estarán más de acuerdo con unos resultados que con otros. Y otros se preguntarán quiénes pueden haber elegido una opción determinada. Pero todos, de una manera u otra, y siempre bajo aquel gran paraguas de la contradicción permanente, conforman, conformamos, esta entelequia llamada "argentinos".

Para esto, basta un ejemplo al pasar. A la hora de preguntarle a los encuestados por la personalidad pública que más nos representa, los dos más votados fueron Diego Armando Maradona y René Favaloro. ¿Acaso puede haber algo más contradictorio que estas dos personalidades, tanto en lo que hicieron como en lo que representaron? Sin embargo, los dos juntos sí conforman eso que sin lograr definir se ha dado en denominar la argentinidad. Jorge Luis Borges, Lionel Messi, Marcelo Tinelli, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Perón y Gardel siguen, en orden decreciente, en la lista, en un ranking que, de nuevo, nos vuelve a poner frente al espejo de qué y quiénes somos.

Buceo por la psiquis

Pero si elegir la personalidad más representativa resulta en un ejercicio digno de bucear en nuestra psiquis más profunda, definir el cómo somos es una tarea aún más ardua. Porque, según nosotros mismos, somos, y en este orden, chantas, solidarios, agresivos, trabajadores, haraganes, mentirosos, patriotas, honestos, afectivos, agrandados, tradicionalistas, egoístas, inteligentes, obstinados, alegres y maleducados. Y cuando tenemos que elegir entre dos opciones, decimos que somos más transgresores que respetuosos, más improvisados que previsores, más generosos que egoístas, más intolerantes que tolerantes, más alegres que tristes, más emotivos que racionales.
Por supuesto, como en todo sondeo, uno puede coincidir o no con la opinión de la mayoría pero, si de aplicar los resultados de la encuesta se trata, nadie debería hacerse muchos problemas porque, a la hora de definir la sociedad argentina, decimos que somos más democráticos que autoritarios, por ejemplo.

De hecho, en los últimos 15 años la democracia, como luego analiza Graciela Römer, se ha afianzado como el modelo preferido de gobierno: pasó de un 77% de apoyo en 1995 a 90% en 2010. Un dato no menor que refleja, al menos, la confianza en un sistema de gobierno que ni las crisis coyunturales, las cotidianas o las profundas como la de 2001, lograron restarle apoyo popular.

Dos datos políticos más para saber cómo somos y cómo pensamos: somos más estatistas que en los 90, pero menos que hace 10 años. En 1991, el 35% de los consultados creía que había que tener una mayor intervención del Estado, cifra que subió al 62% en 2000 para caer este año al 56%. Y, a la vez, casi el 60% cree que el país debe honrar sus compromisos y pagar la deuda externa.
Pero, además de tratar de saber cómo somos los argentinos, el trabajo también buscó bucear, para tener una radiografía completa, en qué pensamos sobre el futuro del país. Y otra vez hay señales para el optimismo: casi el 60% cree que en 10 años seremos un país en crecimiento e integrado al mundo, mientras que en 2000 apenas el 33% lo creía. Claro que, como parte de esa contradicción permanente a la que hacíamos referencia al comienzo, cuando las opiniones se bajan de las ideas al campo concreto la cuestión cambia, y mucho. Sólo un ejemplo: cuando se preguntó a los consultados sobre si se irían del país, el 70% dijo que se quedaría. Pero cuando se les amplió la pregunta a qué sería mejor para sus hijos, el 60% dijo que para ellos sería mejor quedarse. En limpio: una amplia mayoría cree que el futuro de la Argentina será muy bueno, pero a la hora de pensar en el futuro de sus hijos esa postura, aunque sea más alta que en otros tiempos, ya no parece tan sólida.

Futuro cierto

Pero para que ese futuro no sea tan claro, no todo tiene que ver con el porvenir económico ni con la solidez del país. De hecho, la inseguridad se plantea como el principal problema a resolver: casi 7 de cada 10 argentinos señala a la inseguridad como el principal problema del país, lo que se condice con que 4 de cada 10 dice haber sufrido un hecho de delincuencia en los últimos seis meses. Lejos de ser una "sensación", la inseguridad aparece así como un tema central para los argentinos del Bicentenario. En segundo lugar de los principales problemas del país vuelve a aparecer el desempleo, mencionado por el 46 por ciento de los encuestados.

Sin embargo, más allá de los temores, hay algo que sí nos define a los argentinos: el amor por la familia. ¿Qué es lo más importante de la vida? Tener a la familia cerca. ¿Qué lo apasiona más en la vida? Estar con la familia. Sin diferencias de estratos sociales o grupos etarios, la familia se confirma así como una institución, formal o informal, que sigue siendo el centro afectivo para los argentinos.

La encuesta deja mucha más tela para cortar. Sólo algunos enunciados: somos más machistas que nunca, Boca no es la mitad más uno pero sí la mayoría, el inicio sexual está entre los 16 y los 19 años, los hombres son mucho más infieles que las mujeres, el aborto debería ser permitido en ciertos casos, somos creyentes pero no tanto como para ir a oficios religiosos, estamos satisfechos con nuestra vida afectiva, endiosamos al lavarropas por encima de cualquier electrodoméstico, preferimos la casa al auto si nos ganamos la lotería, no nos importa la marca a la hora de comprar ropa y no somos muy adictos a la lectura (el 80% leyó menos de dos libros en un año).

Datos más, datos menos, así somos. Ni buenos ni malos, ni santos ni demonios. Esto somos, así nos sentimos, así nos vemos, duros con nosotros, autocríticos al extremo pero a la vez esperanzados en un futuro más benigno, en un país más estable, en una familia que nos rodee, en un país mejor. Esto somos, ésta es nuestra radiografía, nuestro hoy. Esto somos, ni más ni menos, los argentinos del Bicentenario.

 

Fuente:

http://www.clarin.com/diario/2010/05/23/sociedad/s-02198805.htm

sábado, 15 de mayo de 2010

100 libros de literatura argentina…

 
Adolfo Bioy Casares-- El gran serafín
Adolfo Bioy Casares – En memoria de Paulina
Adolfo Bioy Casares – Noumeno
Alberdi, Juan Bautista – Peregrinación de Luz del Dia
Andrade, Olegario V. – Prometeo y otros poemas
Angel Villoldo – Tangos, milongas y contrapuntos
Anónimo – Don Juan Facundo Quiroga (romance tradicional)
Anónimo – El amor de la estanciera (sainete)
Arlt, Roberto – El amor brujo
Arlt, Roberto – El jorobadito
Arlt, Roberto – Los siete locos
Ascasubi, Hilario – Aniceto el gallo
Bibliografia de la literatura argentina
Borges – La biblioteca de Babel
Borges – Selección de Poesía
Borges, jorge luis – el libro de los seres imaginarios
Borges, Jorge Luis – Seis problemas para don Isidro Parodi
Can‚, Miguel - En viaje
Can‚, Miguel – Juvenilita
Carriego, Evaristo – Poesía completa
 Cortázar, Julio – 62 modelo para armar
Cortazar, Julio – Bestiario
Cortazar, Julio – Continuidad de los parques
Cortazar, Julio – Fantomas Contra Los Vampiros Multinacionales
Cortazar, Julio – Historia De Cronopios Y De Famas
Cortazar, Julio – Rayuela
Denevi, Marco – El jardín de las delicias
Dolina, Alejandro – Crónicas Del Angel Gris
Dolina, Alejandro – El libro del fantasma
Dolina, Alejandro – La musa (charla feria del libro 2000)
Echeverria, Esteban – El matadero
Echeverria, Esteban – La Cautiva
El pensamiento vivo de Jauretche
Falkner, Toms – Patagonia
Fray Mocho – Esmeraldas
Fray Mocho – Tierra de matreros
Galasso, Norberto - Peronismo y  liberacion nacional
 Gilardoni, Claudio A – Edipo Tirano
Gilardoni, Claudio A. – Antología poética personal
Gilardoni, Claudio A. – Poesía completa
Girondo, Oliverio – Poesía completa
Güiraldes, Ricardo – Don Segundo Sombra
Guiraldes, Ricardo – Rosaura
Guiraldes, Ricardo – Xaimaca
Gutierrez, Eduardo – El Chacho
Gutierrez, Eduardo – Juan Moreira
Hernandez, José – Martin Fierro I
Hernandez, José – Martin Fierro II
Homero Manzi – Cancionero completo ( tangos, milongas, etc.)
Joaquin V Gonzalez – La paz por la ciencia
Jorge Luis Borges – El aleph
Jorge Luis Borges – El disco
Jorge Luis Borges – El inmortal
Jorge Luis Borges – El libro de arena
Jorge Luis Borges – Ficciones
Jorge Luis Borges – La Biblioteca de Babel
Jorge Luis Borges – La Casa de Asterion
Jorge Luis Borges – La loteria de babilonia
Jorge Luis Borges – Las Ruinas Circulares
Jorge Luis Borges – Utopía de un hombre que esta cansado
Jose Betinoti – De mi cosecha
Jose Ingenieros – El hombre mediocre
Juan Domingo Peron – Carta al presidente Kennedy
Juan Domingo Peron – Doctrina nacional
Juan Domingo Peron – La comunidad organizada
Juan Domingo Peron – Modelo argentino
Juan Domingo Peron – Quieren Nuestros Recursos
Julio Cortazar – La Autopista Del Sur
La Lira Argentina
La Patria Fusilada -Juan Jose Valle – Historia Argentina
Lopez, Lucio – La gran aldea
Lugones, Leopoldo – Cuentos
Mansilla, Lucio – Entre-nos I
Mansilla, Lucio – Entre-nos II
Mansilla, Lucio – Entre-nos III
Mansilla, Lucio – Una excursión a los indios ranqueles
Marechal, Leopoldo – El poema de robot
Marechal, Leopoldo – La autopsia de Creso
Marmol, Jose – Amalia
Martel, Julian – La Bolsa
Martínez Estrada – Plan para la conquista del mundo
Mitre, Bartolomé – Paginas De Historia
Mitre, Bartolomé – Soledad
Mocho, Fray – Pascalino
Obligado – Santos Vega
Olivari, Nicolás – La musa de la mala pata
Onetti, Juan Carlos – Mascarada
Payro, Roberto – Charlas de un optimista
Payro, Roberto – Divertidas Aventuras Del Nieto De Juan Moreira
Payro, Roberto – El casamiento de Laucha
Payro, Roberto – El cuento que mata
Payro, Roberto – La Australia Argentina
Payro, Roberto – Mi compañero de viaje
Piglia, Ricardo – Literatura y psicoanálisis
Puig, Manuel – El beso de la mujer araña
Rosa, Jose Maria – Análisis de la dependencia argentina
Rosa, Jose Maria – Articulos
Rosa, Jose Maria – Defensa y pérdida de nuestra independencia economica
Rosa, Jose Maria – Del municipio indiano a la provincia argentina
Rosa, Jose Maria – El condor ciego
Rosa, Jose Maria – El fetiche de la constitucion
Rosa, Jose Maria – El pronunciamiento de Urquiza
Rosa, Jose Maria – El revisionismo responde
Rosa, Jose Maria – Historia del revisionismo
Rosa, Jose Maria – La mision Garcia ante Lord Strangford
Rosa, Jose Maria – Rivadavia y el imperialismo financiero
Rosa, Jose Maria – Rosas nuestro contemporaneo
Ruy Diaz de Guzman – La Argentina manuscrita
Sabato, Ernesto – Uno y el Universo
Sabato, Ernesto – Ensayos ineditos
Sabato, Ernesto – Hombres Y Engranajes
Sabato, Ernesto – Sobre héroes y tumbas
Sarmiento – Argir¢polis
Sarmiento – Frases y citas
Sarmiento, Domingo Faustino – Recuerdos De Provincia
Sarmiento – Facundo
Soriano, Osvaldo – Giorgio Bufallini y la muerte
Soriano, Osvaldo – La California Argentina
Soriano, Osvaldo – Mecánicos
Walsh, Rodolfo – Carta Abierta a la Junta Militar
Walsh, Rodolfo – Ese hombre
Walsh, Rodolfo – Los nutrieros
Walsh, Rodolfo – Los tahúres
Wilde, Eduardo – Prometeo & Cia
Wilde, Eduardo – Tres articulos   


Disponibles en