Etiquetas:
Aprendizaje, Código, Escribir, Escritura, Gesto, Grafología, Personalidad, Símbolos
El alma de las bibliotecas y Centros de documentación es el bibliotecario/a. El ha sido y es, el nexo entre el saber aquilatado, conservado y organizado en las nobles arquitecturas y la comunidad. Tiene responsabilidades, objetivos y obligaciones…pero esa alma corpórea es merecedora de los derechos que como Trabajador de la Información le corresponden; Este es nuestro desafió profesional: Construír a partir de nuestra propia identidad una organización genuina para los Bibliotecarios
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de enero de 2013
domingo, 18 de noviembre de 2012
Sistemas de Escritura
Etiquetas:
Alfabeto,
China,
escritura,
Escritura alfabética,
Escritura cirílica,
Escritura logográfica,
Escritura primitiva,
Escritura silábica,
Grecia,
Inscripciones
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Las lenguas del mundo
No se conoce a cierta ciencia la cantidad de lenguas vivas que existen en el mundo, aunque es probable que sean más de 5.000. Tampoco se ha podido explicar el hecho de que el número de lenguas supere al de razas en una proporción de mil a una por lo menos. Cada lengua es única en cuanto a que posee su propio sistema fonético, léxico y sintáctico, y sin embargo, todas están más o menos relacionadas con las otras lenguas que se encuentran en sus proximidades. Por ejemplo, el inglés, el francés, el ibo y el yoruba son lenguas distintas, pero las dos primeras tienen numerosos elementos lingüísticos en común entre sí y con otras lenguas europeas, mientras que el ibo y el yoruba tienen más en común entre sí y con otras lenguas africanas.
Las lenguas del mundo son tan únicas como los individuos pero, al igual que éstos, se pueden clasificar en familias. Para describir las lenguas, a menudo se utilizan diagramas tipo árbol.
FAMILIAS DE LENGUAS
Los filólogos del siglo XIX utilizaron árboles lingüísticos. Todos derivan de la labor de estudiosos como el inglés sir William Jones que, en 1746, describió las relaciones existentes, sobre todo en el campo del vocabulario, entre latín y griego, las lenguas germánicas, hindi y persa.
En el siglo XIX ocurrieron otros dos avances: se pusieron en práctica pruebas fonológicas y sintácticas para reforzar relaciones ya evidentes a partir de similitudes de vocabulario entre lenguas, y se establecieron nuevas familias lingüísticas. El filólogo alemán Jacob Grimm famoso además por la recopilación de cuentos populares escrita en colaboración con su hermano Wilhelm Carl, formuló una ley que, con ciertas modificaciones propuestas por el lingüista danés Karl Verner explicaba de forma sistemática las diferencias fonéticas entre las lenguas indoeuropeas. La "p" inicial en proto-indoeuropeo se mantenía como "p" en latín y griego, cambiaba a "f" en lenguas germánicas y solía desaparecer en el gaélico irlandés.
El segundo adelanto en el estudio histórico de las lenguas fue el reconocimiento de grupos adicionales.
Altaicas: p.ej. mongol y turco.
Amerindias: lenguas de los indígenas, como chinook y nootka/na-dené y algonquino/sioux.
Malayopolinesias o austronésicas: lenguas del Pacífico sudoeste, como fijiano o kuanua / malgache y tagalo.
Bantúes: lenguas del África subsahariana, como hebreo y zulú.
Dravídicas: lenguas del centro y sur de la India y Sri Lanka, como tamil y telugu.
Ugrofinesas: p.ej. finés, lapón y magiar
Chinotibetanas: p.ej. chino y tibetano
Japonesas: aparentemente, sin relación con ninguna otra lengua.
Papúas: lenguas de Papúa Nueva Guinea como chimbu y huli
Camitosemíticas: lenguas habladas en el norte de África y el sudoeste asiático, como árabe y hebreo.
Si estas familias están relacionadas entre sí o no, es algo que se desconoce por no disponer de la evidencia necesaria.
TIPOS DE LENGUAS
También se han seguido otros métodos para establecer relaciones entre las lenguas. El filólogo alemán Wilhelm von Humboldt y a continuación August Schleicher contribuyeron a establecer una rama del estudio lingüístico que en ocasiones se ha dado en llamar lingüística topológica y ha servido para clasificar las lenguas según su tipo de estructura. De acuerdo con este método, hay tres grupos principales de lenguas: aglutinantes, flexivas y aislantes. El método de Von Humboldt se refiere fundamentalmente a la morfología, es decir, la estructura y las formas de las palabras.
Las lenguas aglutinantes, como el turco se caracterizan por formar estructuras mediante una sucesión de morfemas cada uno de los cuales posee un significado o una función específicos. Así en turco, "amar" se dice sevmek ("amar" + infinitivo).
En las lenguas flexivas o amalgamantes, como el latín, las palabras no presentan una correspondencia estricta entre morfema y significado. Por ejemplo, la palabra latina equus, combina las características de caso nominativo + masculino + singular, aparte del significado ("caballo"). En estas lenguas, la palabra varía según el caso; por ejemplo, el nominativo equus se utiliza como sujeto de la oración, mientras que el acusativo equum se emplea como objeto.
En las lenguas aislantes, cada palabra esta formada por un solo morfema, y las palabras no cambian de forma en absoluto, de manera que la distinción entre palabra y morfema no resulta demasiado práctica. Existen muy pocas lenguas aislantes puras en el mundo, pero el mejor ejemplo es el vietnamita. Algunas lenguas francas son, en gran medida, aislantes.
En contraste con las lenguas aislantes, están las polisintéticas o incorporantes, en las cuales son muy pocas las palabras que no contienen más de un morfema. Estas lenguas, como gran parte de los indígenas americanos, se caracterizan por las palabras largas y complejas que expresan el significado de sintagmas enteros, e incluso proposiciones.
Todas estas formas de agrupar las lenguas revelan información útil acerca de sus características, aunque
Los lingüistas contemporáneos tienen en cuenta otros factores para identificar grupos lingüísticos, que incluyen patrones fonológicos, como el uso del tono para distinguir el significado. El chino, por ejemplo, es una lengua tonal. Un método importante para clasificar los tipos de lengua se basa en el orden de las palabras.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LENGUAS
A partir de los datos que poseen en la actualidad los lingüistas, se pueden hacer las siguientes generalizaciones con respecto a las lenguas del mundo.
1. Todas las lenguas cambian con el tiempo, debido a presiones internas, que incluyen el deseo de regularizar, y a los cambios de significado. Las presiones externas suelen provocar la incorporación de voces de otras lenguas;
2. Los cambios en las lenguas pueden ser lentos o muy rápidos. El islandés ha cambiado menos en los últimos 1.000 años que el inglés en 20.
3. Todas las lenguas responden a las necesidades de sus usuarios. No hay lenguas inferiores.
4. Todos los usuarios utilizan su lengua con estilos diferentes según el contexto; por ejemplo, en ocasiones formales y rituales, para narraciones y en literatura (ya sea escrita u oral), dentro de la familia en grupos de pares.
5. Cualquier idioma se puede traducir a cualquier otro, aunque es posible que, en el proceso, se pierdan matices y referencias culturales.
6. Todo niño normal aprenderá la lengua o lenguas de su entorno, independientemente de la familia a que esta pertenezca. En otras palabras un niño español expuesto al hindi o al swahili aprenderá estas lenguas con la misma facilidad y naturalidad que el castellano.
|
sábado, 4 de agosto de 2012
El ciclo de la escritura romana
EL
ORIGEN DE LA ESCRITURA
Nuestro alfabeto deriva del griego, pero a
través del etrusco. En un principio tiene 21 letras, la letra Z desapareció y
su lugar lo ocupó la letra G. Para la transcripción de nombres griegos vuelve la Y y la Z que se incorporan al final del
alfabeto y algunas de las letras como la
M , H y R sufren transformaciones.
MALLON, paleógrafo francés que publicó una
monografía sobre la escritura romana y hacía un planteamiento nuevo. Ponia de
relieve que para estudiar una escritura hay que informarse sobre todas las
fuentes que existen, independientemente de su soporte, ya que anteriormente se
hacia una diferencia entre materiales blandos y duros.
PERÍODO ARCAICO, abarca hasta el siglo I a.C. y se
caracteriza por:
-
Formación de la escritura, una vez formado el alfabeto, sufre transformaciones
de las necesidades fonéticas. Ej. La
G aparece derivada de la
C porque los etruscos no tenían ese sonido. El sistema
gráfico se inspira en los modelos griegos. Se crea la escritura originaria
- Progresiva normalización de la escritura
monumental, tiende a ejecutar una escritura más caligráfica, a mediados del
siglo III a.C. la escritura presenta una alineación vacilante de los signos
- Módulo irregular
- Trazado irregular
Desde mediados del siglo III a.C. asentimos como por
influencia de la escritura epigráfica griega, la escritura romana se va
modificando hasta quedar insertada dentro de un sistema bilineal llegando entre
siglo II-I a.C. a la canonización de la escritura. Esta escritura se caracteriza
porque las intersecciones de las rectas generan un ángulo recto porque los
trazos curvos de las grafías responden a los segmentos de un círculo. La
escritura se inscribe en un sistema bilineal. Se puede apreciar efecto de
claroscuro que se manifiesta porque el final de los trazos rectos de las letras
acaban en una especie de espátula. Aparición de una tendencia cursiva que se
manifestará por la desarticulación y verticalidad de los trazos o por la
difusión de unos trazos con otros.
SISTEMA CLÁSICO ROMANO (s. I d.C y s.II d.C.), gran abundancia de fuentes. Junto con la escritura
utilizada epigráficamente. Los romanos cubrieron otras necesidades como
elaborar manuscritos, libros y generaron un sistema de mayúscula que partieron
de una escritura originaria y presenta dos variedades: capital clásica y común
clásica. La escritura común clásica tiene un módulo más pequeño y es más ligera
en su trazado.
·
La escritura capital clásica, se conserva a
través de fuentes sobre mármol, bronce, pared, papiro y pergamino. De entre el
conjunto de fuentes destacamos entre los papiros el denominado Carmen de Bello actico
que narra la batalla
de Actium. Este papiro no tiene fecha pero marca una fecha para esta escritura.
Se puede fechar entre el 31 y 76 d.C. que es la explosión del Danubio.
Se
pueden destacar una serie de códices determinados Virgilios.
A
imitación de la escritura monumental epigráfica elegante y canonizada se
escribieron en la baja Natividad una serie de códices que algunos paleógrafos
llamaron escritura cuadrada o elegante. Ej. Virgilio Sangalense.Este manifiesto contiene las
églogas, las geórgicas y un fragmento de la Eneida. Las
características de este tipo de escritura son: ángulo muy agudo, ductus pesado,
módulo considerable especialmente en los papiros, letras aisladas sin ligaduras
ni nexos, utiliza como signo especial con valor relativo el punto (.) que
cuando acompaña a la q quiere decir, que, no hay separación de palabras b.–>
bus , la T y la I son muy parecidas. La escritura cuadrada o elegante
Tiene
semejantes con la capital clásica pero hay diferencias: las letras se pueden
escribir en un cuadrado, los elementos curvos tienen un eje vertical. Ej. O (la
capital clásica lo tiene oblicuo)
·
La escritura común clásica, se le ha llamado
capital cursiva, cursiva romana. Es la escritura del mundo administrativo y se
utiliza también en la contabilidad y en los textos literarios. La escritura
común clásica se utiliza en el “mundo documental”. Sus fuentes son las
tablillas que las más representativas son las de cera y aparecen también en
madera. Ej. Tablillas de Pompeya, Dacia y Egipto, Herculano. Las
características son: escritura
mayúscula y elementos cursivos que habían hecho su aparición anteriormente,
tiene el mismo ángulo y ductus que la capital clásica, el tamaño de las
letras es más pequeña y no tiene contrastes, abundancia de ligaduras:
a,e,b,r,s , se produce en las letras una serie de alargamientos de carácter
espontáneo, la letra B tiene una curiosa evolución. La mayor parte de las
tablillas provienen de la casa de un banquero pompeyano.
TRANSFORMACIONES DE LA ESCRITURA ROMANA , entre siglo II y
III d.C. hay cambios que suponen el caso de la mayúscula a la minúscula, lo
cual se nota al comparar las tablillas y papiros del siglo I-III con los
papiros del siglo IV. El paso en los siglos II-III bajo el imperio de
Diocleciano.
* Steffens / Bouard / Batelli , defienden la teoría tradicional,
señalan que la aparición de las formas minúsculas se justificaría por la
evolución natural de la escritura.
* Mallot / Perrot / Marichal, de la escuela
francesa, opinan que el cambio se produce entre el siglo II-III d.C., el cambio
gráfico se explica en función de un cambio de ángulo de la escritura. Se pasa
del ángulo agudo al recto. Se cree que se produce esto por el cambio del libro
en forma de rollo a libro codex que algunos relacionan con la expansión del
cristianismo, aunque esto es incorrecto porque también hay libros codex. El
cambio se ve en un scriptorium en el norte de África: se comienza a notar en
fragmentos de DE BELLI MACEDONIS y se consolida en EPITOME TITI LIVI, y se nota
en las letras N, H, R, D, M, Q.
* Cavallo / Cencetti / Petrucci, de la escuela
italiana, ya desde el siglo I en ciertas escrituras provinciales, así como en
sectores administrativos o artesanales se observan las formas gráficas de lo
que luego llamaremos común nueva. El paso se habia producido en los que usan
diariamente la escritura que percatarían que la escritura que estaban trazando
nada tenia que ver con la escritura anterior. En esta escritura también tuvo importancia
el ángulo de la escritura, fruto de estos cambios se generan tres escrituras:
escritura uncial (canonizada) ; semiuncial (intento de canonización) y común
nueva.
* Escritura uncial, tiene una vida que va del siglo
IV al IX d.C.
Se plantea en su origen una serie de
teorías:
-
Origen greco-latino, apoyado por BRANDI
TRAUBE, la escritura deriva directamente de la uncial griega. Relacionan su
utilización en el mundo latino por la traducción de la Biblia del griego al latín.
Se utiliza solo en textos cristianos. Esta teoría hoy en día no es admirable
porque es usada para textos paganos y la similitud entre la escritura uncial
griega y la del mundo latino es de carácter estético. Desde el punto de vista
paleográfico tiene muchas diferencias
Solución latina(Schiaparelli), ya
en el siglo III hay escritura en las que se entremezclan formas mayúsculas y
minúsculas. Tiene un origen latino y se habria generado a partir de las formas
que ya existían en el fragmento DE BELLIS MACEDONIS y se habia producido el nacimiento
de la escritura en una zona de contacto griego.
- Escuela francesa (Mallon),
en el origen se ve una mezcla de formas y un arreglo artificial de las formas
gráficas que aparecen en los fragmentos de DE BELLIS MACEDONIS y el EPITOME.
Nace en el siglo II en un scriptorium del norte de África.
- Escuela italiana (Cavallo),
la escritura uncial es artificial en la que se mezclan formas mayúsculas y
minúsculas. No es una escritura natural. Habría surgido al extenderse la
cultura latina en zonas fuertemente helenizadas y poco latinizadas en torno a
los siglos III-IV d.C. Sería un intento de imponer unas formas mayúsculas en un
momento de predominio de la escritura minúscula. Se distinguen tres tipos de
letras: letras típicas unciales, letras minúsculas, letras de la capital
clásica.
* Escritura semiuncial, tiene un periodo de
utilización entre el siglo V-IV d.C. y respecto a su origen hay varias teorías.
- Traube, la escritura semiuncial se relaciona con
la uncial y de procedencia cristiano.
- Prou, Stefens, la escritura semiuncial viene de la
escritura cursiva, pero ejecutada con lentitud.
- Otros autores
relacionan el surgimiento de la escritura semiuncial con las escrituras mixtas
del siglo III donde encontramos el EPITOME TITI LIVI.
Las
características son: para que
sea considerada como tal debe tener determinadas letras minúsculas. Los
historiadores dividen las letras en grupos de cuatro. Las letras en minúscula
son: b, d, m, r / b, g, s (u, v), tiene pocas abreviaturas, poco desarrollo de
caídos y alzados, rigidez en el diseño, verticalidad en los trazos, entre las letras
de su alfabeto: a, e, g, n, t, x, r , genera ligaduras: e, f, g, r, t, l , la
letra s y r se pueden confundir. La letra s es redonda en la parte superior se
apoya en una pauta y la r hace ángulo en la parte superior es como una s alta y
se puede o no apoyar en la pauta. La letra t es corta.
* Escritura común nueva, se usa en el mundo
documental. Se usa sobre papiro, el trazo de sus letras es muy fino. En un
principio se pensó que esta escritura procedía de la capital cursiva, sin
embargo, esta escritura hay que verla dentro del proceso de minuscularización
que se produce entre los siglos II-III d.C. Se tiene que entender como una
transformación más de la escritura romana. Las letras características son: a
(abierta), b, e (rompe sus trazos), n (en forma mayúscula y minúscula), r y s,
u, v. Juntamente además de estas formas alfabéticas como es una escritura
cursiva genera abundancia de ligaduras: an, ag, eco, ce, re, ep, con, eq.
domingo, 24 de junio de 2012
La Epopeya de Gilgamesh: El escrito más antiguo de la historia
La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamesh es una narración de la Mesopotámica de origen sumerio, considerada como la narración escrita más antigua de la historia. Se emplearon tablillas de arcilla y escritura cuneiforme, lo cual favoreció su preservación. La versión más completa preservada hasta la actualidad consta de doce tablillas. La obra es muy leída en traducciones a diversos idiomas y el héroe, Gilgamesh, ha pasado a ser un icono de la cultura popular.
Los estudiosos consideran que se originó en una serie de leyendas y poemas sumerios sobre el mitológico héroe-rey Gilgamesh, los que fueron ensamblados mucho después en un poema más extenso acadiano; la versión más completa que existe actualmente consiste de doce tabletas de arcilla pertenecientes a la biblioteca del siglo VII a.C.del rey asirio Asurbanipal. Originalmente se la conocía por el título “Él quien vio las profundidades” (Sha naqba īmuru) o “Por encima de todos los otros reyes” (Shūtur eli sharrī), ya que eran las primeras líneas de sus partes principales. Es posible que Gilgamesh haya sido un rey a finales de Segundo Período Dinástico Inicial (aproximadamente siglo XXVII a.C.)
El poema trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh, también conocido como Istubar, y su amigo Enkidu. Una de las tablillas relata un episodio sobre el diluvio y que influiría directamente en el mito aparecido en la Biblia. Las aventuras para matar al gigante Humbaba, el descenso a los infiernos y la relación entre dioses, semidioses(como el propio Gilgamesh) y mortales le dan un claro origen prehelénistico. El núcleo sentimental se encuentra en el duelo tras la muerte de Enkidu. Los críticos consideran que es la primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad e inmortalidad.
El poema de Gilgamesh adquiere, entonces, una relevancia suprema: inicia la literatura conocida de la humanidad, nos remonta a las leyendas que hace miles de años se contaban en los antiguos pueblos mesopotámicos, deja su impronta en la Biblia, señala los conflictos relativos a la condición humana y conforma la base de las más destacadas novelas y relatos que se han ido (y se seguirán) escribiendo.
En resumen, se trata del mito de una epopeya que marca la diferencia entre lo salvaje y lo civilizado. Ya aquí aparece una actitud filosófica, también la imagen del doble, y conlleva, con la angustia de la muerte, la búsqueda de la eternidad.
Debemos destacar, además, su extraordinaria concordancia con el relato bíblico de Noé y el diluvio universal: Ea, el señor de las aguas y guardián del hombre, previno sólo a uno, Utnapishtim, sobre el diluvio con el cual los dioses planeaban exterminar a la humanidad.
Le dijo: “destruye tu casa para hacer una barcaza y poner dentro de ella una semilla de toda criatura viviente.” El diluvio se desató con furia, “cambió la luz del día en oscuridad”. Una vez que hubo pasado, “la faz de la tierra estaba en silencio, toda la humanidad había regresado al barro. La superficie del mar se extendía totalmente plana, como un techo…”. Utnapishtim dejó ir una paloma, la cual regresó pues no halló un lugar seco para reposar, y después una golondrina, con el mismo resultado. Finalmente, dejo ir un cuervo que nunca regresó. La barcaza descansó sobre lo alto de una montaña y Utnapishtim agradeció ofreciendo un sacrificio.
Fuente: http://bibliotecas1978.wordpress.com/2012/06/24/asurbanipal-primer-bibliotecario-de-la-historia-poema-de-gilgamesh-2-2/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)