Mostrando entradas con la etiqueta Indec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indec. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2022

En diciembre de 2021, una familia tipo necesitó $ 76.146 para no ser pobre

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este miércoles que los productos de la Canasta Básica Total (CBT) registraron en diciembre del año pasado un aumento del 3% y saltaron 40,5% respecto al mismo mes de 2020.

A partir de estos datos oficiales, una familia tipo -compuesta por dos adultos y dos menores- necesitó $76.146 para no caer en la pobreza.

A su vez, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció 3,9% en el último mes del año pasado, lo que ubicó en $32.964 los ingresos que requirió el mismo grupo familiar para no caer por debajo de la línea de la indigencia.

En noviembre del año pasado el aumento había alcanzado el 2,1% y al medir la canasta de manera interanual, en comparación con noviembre de 2020, el incremento había sido del 42,8%. En ese mes del año pasado y siempre según el Indec, una familia tipo necesitó $73.918 para no caer en la pobreza.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_01_22DEF7D4AE32.pdf

miércoles, 17 de marzo de 2021

$ 58.000 necesitó una familia para no ser pobre en febrero….

La Canasta Básica Total registró en febrero un aumento de 2,7 por ciento, respecto de enero, y una variación interanual de 42,2 por ciento.

La Canasta Básica Total (CBT) registró en febrero un aumento de 2,7 por ciento, respecto de enero, y una variación interanual de 42,2 por ciento, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos #Indec.

En el caso de la #CanastaBásicaAlimentaria (CBA), que mide exclusivamente el consumo de alimentos, sin tener en cuenta las tarifas, la variación mensual respecto de enero fue de 3,6 por ciento y la interanual es 46,4 por ciento, agregó el organismo.

De esta forma, un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó contar con ingresos por 57.997 pesos para no caer debajo de la línea de la pobreza y de $24.575 para no caer en la indigencia.

En febrero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 3,6 por ciento y acumuló un incremento de 40,7 por ciento interanual, impulsado por el alza de la división Alimentos y bebidas, la de mayor incidencia en todas las regiones.

Los aumentos observados en Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; e infusiones fueron parcialmente compensados por leche, productos lácteos y huevos y las Carnes y derivados, que mostraron subas por debajo del promedio.

En enero pasado, la Canasta Básica Total (CBT) había registrado un aumento de 4,2 por ciento y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), una suba de 4,6 por ciento, en ambos

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_03_211855DB54C4.pdf

miércoles, 17 de febrero de 2021

Una familia necesitó casi $56.500 para no ser pobre en enero...

Una familia necesitó casi $56.500 para no ser pobre en enero...

Esa fue la variación de la Canasta Básica Total que mide el Indec. En el mismo período, la inflación registró un salto del 4,2% impulsada por los precios.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la Canasta Básica Total (CBT) registró en enero un avance de 4,2%, por lo que una familia de dos adultos y dos menores necesitó ingresos de por lo menos $56.459 para mantenerse por encima de la línea de la pobreza.

"Las canastas básicas alimentaria y total aumentaron 4,6% y 4,2% en enero de 2021 en relación al mes previo, respectivamente, y 44% y 39,8% interanual", indicó el Indec

 

Para determinar la CBT se amplía la CBA con bienes y servicios no alimentarios, mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Con ese esquema metodológico, la CBA registró en diciembre un aumento del 5,1%, lo que determina que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 22.680,97 para no caer en situación de indigencia, con lo que a lo largo de 2020 marcó una suba acumulada de 45,5%.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_02_216F3510C93C.pdf

jueves, 18 de junio de 2020

Una familia tipo necesita 43 mil pesos para no ser pobre

Una familia tipo necesita 43 mil pesos para no ser pobre
El INDEC informó además que una familia de dos adultos y dos chicos necesitan ingresos por $ 17.800 para no ser indigente.
La Canasta Básica Total (CBT), que mide el nivel de pobreza, subió 1,1% en mayo en comparación a abril, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la indigencia, bajó 0,1% en el mismo mes respecto del mes anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Estos datos indican que una familia conformada por dos adultos y dos chicos necesita ingresos por $ 17.896. para cubrir la Canasta Básica Total y no ser indigente.
Para no ser pobre, una familia con la misma cantidad de integrantes debe ganar $ 43.080,38.
Ambos índices marcan que tanto la CBA como la CBT subieron menos que la inflación, que en mayo fue de 1,5%, aunque desde el mismo INDEC se aclaró que la medición del índice de precios de ese mes se hizo con las restricciones impuestas por la cuarentena.
En la comparación interanual, la CBA fue del 47,9%, mientras que la CBT, también en la comparación con mayo de 2019, fue del 42%.
En el acumulado desde enero de 2020, la canasta de alimentos creció un 14,7% y la Canasta Básica Total subió 10,6% en el mismo lapso.

jueves, 13 de diciembre de 2018

La pobreza creció al 33,6% en la Argentina y es la más alta de la década, según un informe de la UCA **


Son cifras correspondientes al tercer trimestre. Aumentó 19% respecto del mismo período de 2017. Más de 13 millones de argentinos son pobres

En lo que constituye un verdadero retroceso en términos de desigualdades en la Argentina el índice de pobreza se disparó al 33,6% en todo el país durante el tercer trimestre de este año y constituye así un aumento de 19% respecto de las cifras difundidas por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) un año atrás.
Según los datos emitidos hoy, en la Argentina existe un 33,6% de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza mientras que hay un 6,1% que se encuentran en la indigencia. Esto constituye un estimado de más de 13,2 millones de personas que sufren la pobreza. Un año antes había medido 28,2% de la población.
"Este es un informe que no responde a una intencionalidad política o partidaria sino que es el reflejo de un estudio científico que responde a una Argentina que vive con muchas desigualdades, una inflación que pegó mucho en la población y una importante franja de los argentinos que no tienen trabajo", expresó a Infobae Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
Estos datos de pobreza arrojan los índices más elevados en la última década en Argentina y se estima que en el último trimestre estos datos se mantendrán.
Los números arrojados por este índice se realizan en unos 5.800 casos de todos los conglomerados urbanos del país con más de 80.000 habitantes y toma en cuenta una muestra por ingreso aunque tiene datos más ampliados de la situación de las personas pobres o indigentes.
El incremento en los niveles de pobreza que registró ahora el informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA implica un retroceso ya que vuelven a darse cifras superiores a las que había en el 2015 cuando finalizó el mandato de Cristina Kirchner (29,2%) y al momento en que comenzó la administración de Mauricio Macri (32,3%).
Salvia explicó que la pobreza golpeó más a los sectores medios por la inflación y la falta de trabajo que a los sectores indigentes que tienen una protección social que hizo mantenerlos en su situación.
De esta manera, el Gobierno no logró, al evaluar estos datos, una reducción de la pobreza y se mantiene muy lejos de la promesa presidencial de alcanzar una pobreza cero en la Argentina.
En el primer semestre de 2018, el INDEC arrojó el dato de que el 19,6% de los hogares en la Argentina está por debajo de la línea de pobreza, lo que comprende al 27,3% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 3,8% de hogares indigentes que incluyen 4,9% de las personas.
Allí también el INDEC había registrado una suba de la pobreza y la indigencia con respecto al segundo semestre de 2017 y una disminución respecto de los consignados en el primer semestre de 2017.
Por otra parte, el dato llamativo del índice de ahora de la UCA es que la pobreza golpea más en el Conurbano y en los chicos de 0 a 17 años donde se vio un incremento del 44% al 51,7%.
En este caso llama mucho la atención otro dato alarmante del Observatorio de la Deuda Social: el nivel de inseguridad alimentaria en la Argentina hoy es del 20% del total de la población y la inseguridad alimentaria severa, es decir aquellos que pasan hambre, es de 7,9%.
Salvia atribuyó todas estas cifras alarmantes en la Argentina a que no existe en la última década una clara política distributiva del ingreso y a que la pobreza estructural no logró desterrarse.
El trabajo que presentó la UCA bajo el título de Estancamiento estructural, pobreza crónicas y desigualdad crónica en Argentina 2010-2018 sostiene también que la economía vinculada al sector externo y necesario para el crecimiento no logró una derrame hacia los sectores más productivos.
En marzo, la UCA presentará un informe sobre pobreza multidimensional en donde se registrarán mayores niveles de inseguridad alimentaria y una mejora en la infraestructura de salud y hábitat.
** Martín Dinatale / Infobae

martes, 31 de mayo de 2016

¿Somos los argentinos más pobres que en 1998?

Así lo revela un informe elaborado por un grupo de investigadores de la UBA y de Harvard, tras sincerar las estadísticas del Indec de Cristina Kirchner. La clave: el uso del dólar oficial "mejoraba" los indicadores que hacía el gobierno anterior
Los argentinos podríamos ser ahora más "pobres" que en 1998. Así lo establece un informe que revisó las estadísticas elaboradas por el Indec del gobierno de Cristina Kirchner, que publicó ARKLEMS+LANDS, un proyecto liderado por el economista Ariel Coremberg y que integran profesionales y estudiosos de las estadísticas de la Universidad de Buenos Aires y Harvard.
"Mis condolencias, argentinos. Actualmente son más pobres que los chinos, los búlgaros, azerbaiyanos, bielorrusos, turcos, mexicanos, malayos y gabonenses, sin mencionar a sus queridos vecinos de Brasil", encabeza un artículo publicado hoy por el periodista Steve Johnson, del prestigioso diario Financial Times, que reproduce el trabajo elaborado por el grupo de expertos.
Es que, según ARKLEMS+LANDS, el PBI per cápita de la Argentina fue marcadamente inferior al que informó oficialmente el gobierno de Cristina Kirchner. Basándose en el tipo de cambio real, el equipo de Coremberg calculó que el producto bruto interno del país en el año 2014 fue de sólo u$s7.399, muy por debajo de los u$s12.510 que había informado el Banco Mundial, basado en cifras oficiales argentinas.
Es decir que entre un cálculo y el otro hay una diferencia del 40,9 por ciento. De tomarse este cálculo, la Argentina descendería en el escalafón mundial del puesto 56 al 78, ubicándose por debajo de países como Surinam, Santa Lucía o Granada, cuyo PBI por habitante es de 10.739 dólares.
GDP per capita (current US$)
Data from World Bank

La estimación del PBI ARKLEMS, que sirvió de base para el informe publicado por Financial Times, permitió comparar la trayectoria de crecimiento de la Argentina en diversos periodos del último siglo. Como resultado de esos procedimientos aplicados, al contrario de los cálculos oficiales, se comprueba que el periodo de crecimiento del régimen macroeconómico del kirchnerismo no fue el mayor, ni el más prolongado, ni el único que generó tasas chinas de los últimos cien años. Más aun, Argentina fue el país que menos creció a largo plazo de América Latina.
LOS SIETE PUNTOS DESTACADOS DEL INFORME
1- El PBI de la economía argentina entre los años 1913-2013 creció un 2,7% promedio anual.
2- Por tasa acumulada y promedio anual, los periodos de mayor recuperación post crisis fueron 1900-1913, 1917-1929, 1963-1974 e INDEC 2002-2014.
3- El régimen macroeconómico actual si bien se destaca por la recuperación acelerada del nivel de producción post crisis, no es el único que presentó tasas chinas en el último siglo.
4- El periodo 2002-2014 acumula un crecimiento del 64% en la serie ARKLEMS encadenada, un 76% en la réplica de la serie base 1993 sin manipulación. En tanto que la serie INDEC oficial base 2004 acumula un 92% e INDEC oficial base 1993, 108%. Ello demuestra que las diferencias se deben mayormente a la manipulación discrecional de las series oficiales a partir de la intervención del INDEC y en mucha menor medida al año base considerado.
5- Argentina fue el país que menos creció a largo plazo (entre máximos cíclicos recientes 1998-2013) de América Latina.
6 - El presente régimen macroeconómico demuestra una tasa de crecimiento a largo plazo entre máximos cíclicos 1998-2013 del 2,2% promedio anual por debajo de la tendencia 1913-2013 y por debajo de los períodos 1944-1974, 1987-1998.
7- El PBI per cápita no crece desde el año 2008 hasta el presente.
Según el trabajo de investigación, uno de los hechos destacados de la década kirchnerista fue la importante recuperación de la actividad económica luego de la gran depresión económica 1998-2002, resaltado tanto por autoridades públicas como por economistas críticos como uno de los períodos de crecimiento más dinámicos de la historia argentina. "Pero cuando uno compara el pico de 2015 con 1998, el último nivel máximo, sólo creció 2% anual en vez de las tasas chinas de 8 por ciento", aseguró Coremberg en el último informe.
Sin embargo, resulta dificultoso analizar y comparar el período de crecimiento actual con otros regímenes macroeconómicos imperantes durante la historia económica argentina por dos razones:
- Primero, la estimación de la serie de PBI a precios constantes durante periodos largos de tiempo con el fin de medir el crecimiento de la economía argentina presenta las conocidas dificultades de empalme de series que provienen de años base cuya estructura de precios relativos sectoriales son muy diferentes entre sí como las que presentan las Cuentas Nacionales en los últimos cien años: 1950, 1960, 1970, 1986 y 1993 hasta el año 2007.
- Segundo, a partir del año 2007, las series oficiales presentan los conocidos sesgos positivos en sus valores debido a la intervención del INDEC que aplicó el gobierno de Cristina Kirchner.
Según el informe de Colemberg, entre el 2007 y el 2015 el crecimiento oficial del PBI entre el 2007 y el 2015 fue de casi 30%, aunque destaca que si se utilizan los métodos y las fuentes tradicionales, fue de apenas el 15 por ciento. Sostiene además, que los resultados de la última década no mostraron el crecimiento más alto en la historia de la Argetnina. "El país no era el campeón del crecimiento de Latinoamérica", añadió Colemberg.
Arklems sostiene que el principal impulsor de los datos del PBI no era la "ridícula" inflación oficial, sino que los índices de crecimiento del gobierno kirchnerista se calculaban en base a indicadores como producción industrial y flujo de comercio, incluían cifras de volumen de actividad erróneas. "La diferencia no es casual. Se debe a la manipulación que hubo en todas las industrias", agregó el informe que publica el diario Financial Times.
En Coremberg (2014) se reproduce el cálculo del PBI cuyo resultado demuestra que la distorsión de las series oficiales se debe al abandono de las fuentes y métodos tradicionales de las Cuentas Nacionales a partir de fines del año 2007. Se demuestra que la manipulación es en su mayor parte discrecional y no solo por resultado de una manipulación de tipo indirecta por aplicación de un índice de inflación oficial distorsionado.
Asimismo, en una nota en Foco Económico, Coremberg-Wierny (2014) presentan los argumentos por los cuales la "nueva" base oficial del PBI (2004) conlleva las mismas distorsiones en su evolución que la base oficial anterior:
1) multiplica por 7 la verdadera evolución del Sector Financiero
2) casi cuatriplica el crecimiento del Sector Comercio
3) duplica la verdadera performance de la Industria.

lunes, 28 de abril de 2014

Pobreza e indigencia: Según el valor de la Canasta Básica Alimentaria


Para la CGT: una familia (2 adultos y 2hijos) es POBRE Si percibe menos de $ 7.122 mensuales ($237.40 x día)


Para el INDEC : una familia (2 adultos y 2 hijos) es POBRE Si percibe menos de $ 1.783.- mensuales ($59.44.- x día) 

Y para vos cual es...???

martes, 21 de mayo de 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina (Informe del Observatorio de la Deuda Social - UCA)


Cuatro de cada 10 menores de 18 son pobres

El número representa casi 4,8 millones de menores, según un informe de la UCA. Además, el 9,5% vive en la indigencia. Ayer se conocieron cifras oficiales sobre la tasa de desempleo, la que se ubicó en el 7,9% en el primer trimestre del año
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer un informe cuyos datos revelan que a fines del año pasado la pobreza afectaba al 38,8% de los menores de 18 años.

La UCA proyectó, según datos del censo de 2010, que 4,8 millones de chicos viven en hogares sin ingresos suficientes para comprar bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana y que de ellos, 800.000 (el 9,5%) están en la indigencia.
El relevamiento se realizó en 5.700 hogares de los centros urbanos con al menos 50.000 habitantes. En esos datos detectaron un avance de la pobreza respecto de 2011, cuando había sido superior al 37 por ciento.

"Luego de la crisis de 2009, las tasas de indigencia y de pobreza en hogares con niños de 0-17 años cayeron en 2010 a 8,2% y 33,4%, respectivamente. Al año siguiente, en 2011, estas tasas continuaron bajando hasta llegar a 6,4% (indigencia) y 27,4% (pobreza)", sostiene el trabajo.
Durante 2012, agrega, dado el "contexto inflacionario y nuevamente recesivo" de finales de ese año, si bien la indigencia descendió levemente a 6,1%, la pobreza se incrementó a 30,2%, añade el informe.

"De manera análoga, el porcentaje de menores de 18 años en situación de indigencia cayó entre 2010 y 2011 (de 13,8% a 9,7%), y volvió a descender en 2012 (a 9,5%). En cambio, en el caso del porcentaje de niños/as y adolescentes en situación de pobreza, si bien se reduce entre 2010 y 2011 de 44% a 37,2%, aumenta a 38,8% en 2012", destacan desde la EDSA. 
El trabajo advierte que si el Estado no pagara la Asignación Universal por Hijo ni la pensión prevista para madres de siete o más hijos, la pobreza y la indigencia entre los menores sumarían más porcentaje: llegarían al 15,9%.

El relevamiento dice que el abono de planes sociales es el 26,9% de los ingresos en hogares indigentes y el 16,2% en el caso de familias pobres.

Al mismo tiempo, el trabajo agrega que "el porcentaje de hogares con menores y de población de niños/as y adolescentes beneficiarios de AUH-M7H experimentó un progreso constante a lo largo del período. Entre 2010 y 2011, la tasa de hogares receptores de estos programas pasa de 27,4% a 27,7%, y vuelve a subir en 2012 a 29,2%".
"En cuanto a los menores de 18 años cubiertos, también se registra un aumento entre 2010 y 2011 de 29,1% a 30,7%, bajando luego levemente, aunque de manera no significativa, a 29,9% en 2012", concluye.

En cualquier caso, pese a la retracción socio-ocupacional experimentada durante 2012, la situación en materia de ingreso per cápita familiar, indigencia y pobreza sigue siendo mejor que la registrada a fines de 2010.

En este marco, en las últimas horas se conocieron cifras oficiales sobre la tasa de desempleo en la Argentina. Según el INDEC, la tasa subió a 7,9% en el 1° trimestre de 2013, mientras que la de subocupación alcanzó a 8%, lo que significa que más de 2.800.000 personas tienen problemas de inserción laboral.

martes, 14 de agosto de 2012

El INDEC dice que se puede comer con $ 6 por día


Las estadísticas son realmente polémicas, más aún porque el organismo estatal Argentino expresa que el consumo diario incluyen estos alimentos: pan, galletitas, carne, pollo, leche, café, te, quesos, huevos, dulces, hortalizas, frutas, verduras y bebidas. ¿Vos podés desayunar, almorzar, merendar y cenar con esa plata? o sea $ 6 diarios...

O en las casas no saben administrar bien el dinero o el INDEC miente cuando afirma que una persona puede comer con $6 pesos por día. Según Clarín el organismo estatal asegura que una familia tipo (un matrimonio con 2 hijos menores) puede alimentarse con las 4 comidas diarias y satisfacer los requerimientos proteicos y calóricos con apenas $ 688,37 mensuales o $ 23 por día. Por persona, son casi $ 6 diarios para desayunar, almorzar, merendar y cenar y concluir el día con un cafecito.

Esos alimentos incluyen pan, galletitas, carne, pollo, leche, café, te, quesos, huevos, dulces, hortalizas, frutas, verduras y bebidas en las cantidades suficientes para satisfacer, según explica el INDEC, los requerimientos normativos kilo calóricos y proteicos imprescindibles según el sexo y la edad de las personas y de los integrantes de la familia.
Conforman la canasta básica alimentaría (CBA) compuesta de los alimentos que respetan los hábitos de consumo de la población.

Las personas y las familias que tienen ingresos para adquirir esa canasta según los valores de la estadística oficial superan la "línea de indigencia" . Así, por ejemplo, según datos del mes pasado, una familia compuesta de un matrimonio con 2 hijos menores no es indigente si contó con ingresos de $ 688,37 o más. Y es indigente si tuvo ingresos menores a esa cifra.

A partir de esa misma canasta alimentaría se obtiene la canasta básica total (CBT) que se utiliza para medir la pobreza. .El Instituto Provincial de Estadística (IPEC) de Santa Fe mide la evolución de los precios al consumidor al margen del INDEC pero no valoriza las canastas. En cambio, todos los meses publica los precios promedio de los principales alimentos que sirvieron de base para su medición de inflación, algo que en el pasado también hacía el INDEC hasta que en 2008 dejó de hacerlo.

Así si alguien se toma el trabajo de valorizar la canasta alimentaría del INDEC por los precios promedio relevados por el IPEC para la ciudad de Rosario, a junio, arroja que la CBA es casi un 85% más cara: da $ 1.260 mensuales .

Para el IPEC santafesino, por ejemplo, en promedio, el kilo de pan flauta de 6 piezas estaba en junio en $ 6,11 y el kilo del pollo entero en $ 10,83, valores semejantes a los que pagan los consumidores porteños o del Gran Buenos Aires. En el caso del INDEC, se desconoce el listado de precios porque, por considerarlo superfluo o innecesario, la intervención política de Guillermo Moreno dejó de difundirlo desde comienzos de 2008.

Un resultado muy similar se obtiene si el valor de la canasta del INDEC de diciembre de 2006 (un mes antes de la intervención al área de Precios) se actualiza por la variación de los precios de los alimentos de las Provincias que miden la inflación en forma independiente del Instituto Nacional.

Mucho más caro resulta comprar esos mismos alimentos en el sur argentino .
Para la Dirección de Estadística de Chubut (que mide los precios en forma autónoma en Trelew-Rawson), a junio pasado, la canasta básica de una familia tipo era de $ 1.933,90 o $ 64,46 diarios. Una vez que se conozca el dato de julio seguramente superará los $ 2.000 mensuales. En diciembre de 2006, esa misma canasta estaba en $ 551,40. Entonces, esos alimentos básicos en Chubut eran un 33% más caros que los registrados por el INDEC–razonable por los mayores precios en el sur. Ahora, esa brecha saltó al 183% .

Para la Dirección de Estadísticas y Censos de Tierra del Fuego, en junio en Ushuaia esa canasta sumaba $ 2.110,87 y en Río Grande $ 2.226,22.

Lo que pasó es que, por la subvaluación o manipulación estadística de los precios , durante esos 5 años y medio, para el INDEC el valor de la canasta básica aumentó un 65%. En el mismo lapso, para las mediciones alternativas la suba fue más del 200 por ciento .Las demás Direcciones o Institutos Provinciales no llevan este tipo de mediciones y algunas de las que si lo hacían – como los gobiernos oficialistas de Entre Ríos y Chaco y que arrojaban cifras más elevadas que las del INDEC- por decisión propia o "presiones políticas" dejaron de hacerlo .

Con valores tan divergentes sobre la evolución de los precios, se desprenden conclusiones más que dispares respecto de los niveles de inflación y de indigencia y la pobreza que se miden a partir del valor que se asigne a la Canasta Básica Alimentaria.

Y eso explica por qué con los números del INDEC casi no hay indigentes y hay pocos pobres . La última estadística oficial de la segunda mitad de 2011 asegura que solo el 1,7% de la población es indigente y los pobres apenas el 6,5%. Las mediciones alternativas triplican esas cifras . Mientras continúe la manipulación estadística, la información oficial será cada vez más absurda.

lunes, 17 de enero de 2011

POBREZA EN ARGENTINA: Es de un 12 % (Indec) o del 23.3 % (Fiel)

Es porque hace su cálculo sobre una canasta cuyo precio es menor que el real.
Para el INDEC en el país hay 4,8 millones de pobres. Pero otras mediciones cuentan 9,3 millones. La diferencia no es menor: son 4,5 millones en más o en menos , según cómo se miren las estadísticas.
Tamaña diferencia se explica porque el INDEC calcula la línea de pobreza en base a los precios "oficiales" de una canasta básica. Arroja para un matrimonio con 2 hijos $ 1.165,47 a junio de 2010 . Comparando esta suma con los ingresos de las personas y las familias, concluye que en la primera mitad de 2010 el 12% de la población tenía ingresos que no cubrían ese valor y por lo tanto era pobre.
Las mediciones alternativas toman esa misma canasta pero le imputan los precios reales que pagan los consumidores. Esto da -según FIEL- $ 1.902,70 mensuales, también a junio pasado. Comparando este importe contra los mismos ingresos informados por el INDEC, concluyen que la pobreza alcanza al 23,3% de la población, casi el doble .
Más amplia es la diferencia en la medición de indigencia .
 Para el ente oficial sería del 3,1% (es decir 1, 2 millones);
y para los privados es del 8,2% (3,3 millones).
"Ambos indicadores muestran una resistencia a la baja desde fines de 2006, cuando comienza la aceleración inflacionaria", dice al respecto el último informe del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Ciudad.
No obstante, "la tasa de pobreza del 23,3% a nivel nacional esconde grandes disparidades regionales . El norte argentino es la zona más castigada por el flagelo de la pobreza, con tasas superiores al 40% en el noreste y cercanas al 34% en el noroeste. Eso marca que tras ocho años de fuerte crecimiento, importantes zonas del país continúan socialmente relegadas", añade.
 Pero por la alta concentración poblacional en el GBA, el 41,4% de los pobres (casi 4 millones) reside en el conurbano bonaerense.
Según el informe, los actuales niveles de pobreza se explican por la informalidad laboral -que impacta sobre el 35% de los asalariados que ganan menos que los que están en blanco- y la inflación , que ya se sitúa en el 25% anual. Y en menor medida, el desempleo.
Otro dato es que, al igual de lo que sucede en el resto de Latinoamérica la tasa de pobreza se mantiene sin grandes cambios en los últimos tres años . Y esto se debe a que "en 2008 la inflación de alimentos y en 2009 la crisis internacional impidieron nuevas mejoras, mientras que en 2010 los avances habrían sido marginales".
En el caso argentino, la pobreza bajó -en parte por la asignación por hijo- del 27% en 2006 al 23,3% a mediados de 2010 porque los precios de los alimentos subieron una vez y medio más que el promedio de los bienes y servicios.
A noviembre, la línea de pobreza del INDEC para una familia tipo fue de $ 1.244,11,
mientras las mediciones alternativas la valorizaron en $ 2.055 mensuales.
Ismael Bermúdez -14/01/11
Fuente:

Por
Tras las estadísticas del INDEC se ocultan 4,5 millones de pobres..???