Mostrando entradas con la etiqueta Eran humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eran humanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2013

Eran humanos, no héroes [Libro]



GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDE encara con afán de ecuanimidad un análisis de esa historia violenta que nos sigue pesando y desbordando a los argentinos. Eran humanos, no héroes, subtitulado Crítica de la violencia política de los ‘70, es de alguna manera el libro que muchos ciudadanos razonables esperaban, como Beatriz Sarlo explicita en el prólogo: “Este LIBRO es posible por dos motivos. En primer lugar, porque ha llegado el momento de revisar algunas certezas de la cultura de la memoria que, hasta hace poco, parecían intocables. En segundo lugar, porque lo ha escrito una de las protagonistas de la lucha por la verdad durante la dictadura y, luego, de la política de derechos humanos en Argentina”. En efecto, no es cuestión menor recordar que Graciela Fernández Meijide, cuando habla de los desaparecidos, habla también de su hijo Pablo.

La idealización, la entronización como héroes de las víctimas de la dictadura, que según algunos sostienen tuvo una función emotiva y estratégica, después de tres décadas ya no puede seguir invalidando el reconocimiento de que se trató de “una militancia llena de equivocaciones”.

Tras su libros La ilusión (sobre la frustración política de la Alianza que la tuvo como protagonista) y de La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina, Fernández Meijide, en este nueva publicación, intenta responder el porqué de la barbarie (“¿Por qué nos pasó lo que nunca debió habernos pasado?”). Como reseña Pablo Avelluto, el punto central de este libro “es indagar cómo fue que millares de personas, muchísimas de ellas universitarias, cultas, formadas en la Argentina, tomaron la opción por la lucha armada para intentar cambiar una realidad que, vista en perspectiva, parece mucho más justa que la actual”. Para hacerlo, la autora “deja de lado, con coraje y honestidad intelectual, todos los lugares comunes que se establecen en torno de la guerrilla, el terrorismo, las ‘orgas’, la subversión o como prefiera nombrarlo el lector”.

Para analizar aquellos oscuros años 70, “que no tienen nada de ejemplar”, aquella época que no merece ser evocada con nostalgia, era necesario superar nuestras fronteras y explorar los efectos violentos también en Chile, Brasil y Uruguay, y se recogen así testimonios de Ricardo Lagos, Lucía Topolansky, Fernando Henrique Cardoso y Julio María Sanguinetti, entre otros.

Concluye Fernández Meijide: “Estoy convencida de que sostener en el presente la memoria heroica para satisfacer las frustraciones del pasado, no es una buena respuesta a las demandas del presente ni a la mirada sobre el porvenir. Porque pienso en las generaciones presentes, que cada vez necesitan más herramientas que les tornen menos difícil la construcción de su futuro, coincido con Héctor Leis cuando habla de ellas: “Aun sin ser responsables por los acontecimientos de la reciente historia argentina continúan siendo castigadas con la ignorancia de su verdadero sentido, impidiéndoles así parar el yira-yira del karma nacional”. Publicó sudamericana.

Publicado en: http://ar.groups.yahoo.com/group/richardebury/message/17672

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/06/09/opinion/OPIN-03.html