El alma de las bibliotecas y Centros de documentación es el bibliotecario/a. El ha sido y es, el nexo entre el saber aquilatado, conservado y organizado en las nobles arquitecturas y la comunidad. Tiene responsabilidades, objetivos y obligaciones…pero esa alma corpórea es merecedora de los derechos que como Trabajador de la Información le corresponden; Este es nuestro desafió profesional: Construír a partir de nuestra propia identidad una organización genuina para los Bibliotecarios
miércoles, 21 de mayo de 2014
Bibliotecarios contra el ajuste en España
lunes, 6 de febrero de 2012
Bibliotecarios en lucha : El color de las mareas...
No sé si el frío que nos arrebata estos días en toda España, la ola de frío siberiana se ha convertido en un fenómeno mediático que enlaza en extraña correspondencia con la otra ola de noticias terribles sobre la economía, quizá por aquello de que las desgracias nunca vienen solas, ha sido un factor determinante para que la convocatoria de abrazar las bibliotecas públicas de todo el país a las doce del mediodía del pasado sábado, bautizada por los bibliotecarios como "marea amarilla " por el color de las camisetas con frases reivindicativas que llevan, no haya tenido la repercusión que se merece en los medios de comunicación. No, desde luego, porque el número de convocados desbordara cualquier previsión ni nada parecido pero del silencio ante esta iniciativa, en claro contraste con el tratamiento de otras mareas, la verde y la blanca del personal docente y del sanitario, tiene todas las trazas de convertir a este colectivo en el patito feo de las reivindicaciones de funcionarios públicos. El origen de esta marea, cómo no, viene de los recortes públicos y, por ahora, deberíamos atender a ciertos amagos que amenazan con convertirse en algo más serio el día 23 de abril, que es cuando se conmemora el Día del Libro en España. La iniciativa de abrazar las bibliotecas el pasado sábado, de claro gesto anglosajón, surgió porque en el Reino Unido se celebra ese día el National Library Day, un día de reivindicación donde los bibliotecarios británicos realzan la labor pública que realizan, no olvidemos que el movimiento de las biblioteca públicas como motor de la educación del pueblo surgió en las bibliotecas ambulantes del Reino Unido a finales del XIX, y se pensó que realizando ese gesto de abrazar los edificios se llamaría la atención sobre los recortes que amenazan con dar al traste con la gestión de éstas tal y como las conocemos hasta ahora y, de paso, se daría lugar a que este día naciera Muchos son los síntomas que hacen que este colectivo esté alarmado. Ya dimos cuenta aquí de la retirada de las suscripciones públicas de las revistas culturales que el Ministerio de Cultura otorgaba a las bibliotecas públicas a las pocas horas de que el nuevo ministro, José Ignacio Wert, tomara posesión del cargo, y cuya retirada, parece ser, se debe a que el Tribunal de Cuentas podía acusar de prevaricación incluso al propio Ministerio de seguir esas ayudas tal y como hasta ahora se han llevado a cabo, lo que no les exime de inventar nuevos modos. Pero esta retirada es sólo uno de los muchos problemas que los recortes anunciados pueden generar en un sector clave, y desgraciadamente poco mediático, en el servicio público de la cultura como son las bibliotecas. Desde luego el disparadero ha sido la negativa del colectivo a la cuota de pago por préstamo del libro, que es esencial para una correcta labor social de esta institución; problema, además, que rebasa el ámbito español para incrustarse de lleno en el nuevo diseño que los gobernantes europeos están dibujando de lo que debe ser la cultura pública en la futura UE, pero gestos como el interés poco meditado por las nuevas tecnologías, la implantación de los libros digitales en un contexto del que poco se sabe por ahora y que suena más a voluntad por parte de los responsables de las instituciones que de otra cosa, la reivindicación del voluntariado por parte de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, no ha hecho nada por calmar los ánimos, ya que el colectivo se teme que intenten suplir con voluntariado civil la labor profesional del personal contratado, a lo que reañaden otras acciones, como la reducción en un 50% de las actividades culturales en las bibliotecas públicas por parte del gobierno de Esperanza Aguirre en La responsabilidad que el actual Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tiene respecto al funcionamiento correcto de las instituciones culturales en estos momentos es crucial porque con una política drástica de recortes públicos puede dar al traste con una industria, como la de Pero mientras tanto surgen las mareas, las blancas, las verdes, las amarillas de los bibliotecarios… habrá más colores, por desgracia, porque esa afluencia cromática significará que hay más colectivos reivindicando sus derechos cuando no su mera subsistencia. Ahora son los bibliotecarios, que muestran sus problemas en páginas visitables en |
lunes, 2 de enero de 2012
España: salió la ley contra las descargas de Internet
Después de dos años de debates y laberintos burocráticos, España aprobó el viernes la llamada "ley Sinde". En marzo, empezará a regir esta norma anti descargas que busca frenar a los sitios no autorizados que ofrezcan contenidos protegidos por derechos de autor o enlaces para acceder a ellos.
Los usuarios no son alcanzados por la legislación, impulsada en 2009 por la entonces ministra de Cultura del Partido Socialista Obrero Español, Ángeles González-Sinde, y aprobada por el Consejo de Ministros de la actual gestión del conservador Partido Popular.
Como con cada intento de regular el mundo virtual, las opiniones chocaron. En Twitter, los que estaban a favor de la ley propusieron regalar discos y libros originales para las Fiestas y decir "#noalapiratería". Pero los detractores fueron mayoría, según el diario español ABC: llamaron a no postergar ninguna descarga y a boicotear a personalidades de la cultura que dieron su apoyo a la ley Sinde.
"#nolescompres " proponen los ciber-indignados, que invitan a no adquirir obras de escritores como Juan José Millás, Almudena Grandes y Fernando Savater.
No se trata de un debate retórico: implica intereses económicos, hoy más vinculados a contenidos audiovisuales pero que ya se intuyen en el libro digital. "Acabar con la piratería es fundamental, no hay modelo posible contra el 'todo gratis'. A ver cómo compites con eso", dijo José Manuel Lara, presidente del grupo editorial Planeta.
A ver cómo: esa pregunta que tantos se hacen y que aún está sin responder.
Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/Ley-Sinde-Espana_0_620338131.html
sábado, 2 de julio de 2011
La Biblioteca Nacional anuncia despidos masivos (España)
Mensaje publicado por la Sección Personal BNE de la CNT de Madrid -Sindicato de Oficios Varios, en las Redes Sociales: La Directora de la BNE anunciaba: "este año ya hemos recortado esos contratos y si mejoramos los procesos podremos ir recortando los servicios que se externalizan" En los últimos días, la Directora de la Biblioteca Nacional anunciaba en una entrevista publicada en Europa Press – aludiendo a a contratación de empresas externas – que "este año ya hemos recortado esos contratos y si mejoramos los procesos podremos ir recortando los servicios que se externalizan".![]() Lejos de sorprendernos, esta amenaza para los más de 400 trabajadores y trabajadoras subcontratados/as de la Biblioteca Nacional, no hace sino confirmar una realidad que venimos sufriendo desde hace más de un año cuando se inició la política de recortes motivada por la crisis en esta institución. Como ya hemos afirmado en numerosas ocasiones, la política de recortes de la Dirección actual – que afecta tanto al personal externo como al personal funcionario y laboral – es del todo arbitraria y carece de cualquier justificación en términos de racionalidad económica. Desde nuestro punto de vista, el recorte de servicios externos carece de sentido si tenemos en cuenta que la contratación directa de todo el personal externo supone un ahorro de millones de euros anuales (hasta un 40% del presupuesto destinado a este concepto) que el despido de este personal no puede igualar ni de lejos, más si tenemos en cuenta que el trabajo realizado por el personal externo no se refiere a servicios determinados sino a tareas fundamentales de la Biblioteca Nacional como la catalogación, el Servicio de Compras, Adquisiciones, Depósito Legal, atención a los/as usuarios/as, Relaciones Institucionales, cooperación nacional e internacional, digitalización, servicios informáticos y un largo etcétera que todos/as conocemos puesto que el personal externo realiza las mismas funciones que el personal funcionario y laboral en estas funciones básicas de la institución. En este sentido, un recorte drástico en la contratación externa sin que esto se traduzca en una contratación directa de este personal, que en la actualidad trabaja en precario para empresas contratistas, resultaría en un abandono en la práctica para la realización de estos procesos, no digamos ya para la mejora de los mismos. Glòria Pérez-Salmerón ha indicado también que "puede haber cambios relativos al horario" aludiendo al ahorro en costes de aire acondicionado, calefacción y, de nuevo, de personal. Debemos recordar, como venimos haciendo desde hace meses, que la Directora ya ha iniciado esta política de cambio de horarios, junto a otras medidas, habiendo obligado a las empresas contratistas a que el personal externo no permanezca en la Biblioteca Nacional más de dos años, a cambiar la categoría profesional de técnico por la de auxiliar, a reducir salarios hasta en un 18%, a modificar el horario laboral, forzando jornadas laborales que obligan a trabajar los sábados y a entrar y salir en un horario diferente al que tenían hasta el momento. Todos estos cambios, recordemos, se han aplicado exclusivamente sobre el personal subcontratado, y han sido aplicados con el único objetivo de diferenciar a este personal del funcionario y laboral como estrategia para reducir las posibilidades de probar la cesión ilegal en otros procesos judiciales por este motivo que se pudieran repetir. La Biblioteca Nacional se está blindando frente a posibles sanciones judiciales y no realiza estos cambios por cuestiones de ajuste de presupuesto, ya que el gasto en contratación de empresas contratistas es el mismo que si se mantuviesen las condiciones anteriores a estas represalias por parte de la Biblioteca. Desde la Sección del Personal BNE de la CNT de Madrid, entendemos que todavía estamos a tiempo de parar esta locura, ahora todos y todas sabemos que lo que anunciábamos hace meses será en breve un hecho consumado: la Dirección de la Biblioteca Nacional prepara despidos masivos de personal externo, puesto que los "servicios externos determinados que van a ser recortados" sabemos que afectarán a una gran parte de los/as más de 400 trabajadores/as subcontratados/as. Muchos/as trabajadores/as van a ser despedidos/as y, para eso, no se tendrá en cuenta lo bien o lo mal que trabaje una persona sino lo bien o lo mal que resulte para la opinión pública el hacerlo. Por lo tanto, la pelota está en nuestro tejado. Compañeros y compañeras, hay que organizarse para parar estos despidos y para conseguir las mejoras que todos/as merecemos. Nuestra contratación fija directa es difícil, pero podemos hacer fuerza para alcanzar nuestros objetivos laborales. Somos 400 trabajadores/as externos/as que tenemos algo que decir en todo esto, no dejes tu futuro y el de tu familia en manos de quien no le preocupa ni tu futuro ni el mantener los servicios públicos. Organízate y, como siempre decimos, hazlo de la manera que creas conveniente, pero hazlo. Desde nuestra sección sindical volvemos a convocar una asamblea de trabajadores/as para que acudas y participes y, desde ahí, te encuentres con otros/as compañeros/as para organizaros de la manera que entendáis está más acorde con vuestra forma de pensar y de sentir. No dejes que la propaganda contra nuestro sindicato impida que te organices con tus iguales. No buscamos afiliación, buscamos organización obrera. Aprovecha esta oportunidad de asamblea y organiza una asamblea independiente si es lo que quieres, pero hazlo. Demuéstrate – como la ciudad de Madrid lo está demostrando en las múltiples asambleas del último mes – que la defensa de tu puesto de trabajo es posible. ACUDE A LA ASAMBLEA DE TRABAJADORES/AS Domingo, 10 de julio a las 11h30 Plaza Tirso de Molina, 5. 2º piso SI NADIE TRABAJA POR TI, QUE NADIE DECIDA POR TI. Sección Personal BNE de la CNT de Madrid -Sindicato de Oficios Varios ¡SI TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS! Publicado en: |
miércoles, 8 de junio de 2011
La Biblioteca Nacional en la Web 2.0
Esta entidad fue una de las primeras instituciones culturales de España en apostar firmemente por el uso de las nuevas tecnologías sociales para mejorar sus procesos de comunicación externa, así como la gestión interna del conocimiento.
En el vídeo vemos muchas caras conocidas Nos alegra ver cómo los cursos de formación sobre el impacto de las redes sociales en el mundo del libro que hemos impartido en esta entidad han animado a los profesionales de la BNE a enriquecer aún más su estrategia de comunicación digital.
Nuestra más sincera enhorabuena por su continua curiosidad 2.0.
Fuente:
http://www.comunicacion-cultural.com/2011/06/08/la-biblioteca-nacional-en-la-web-2-0/
martes, 31 de mayo de 2011
Nace el Diccionario Biográfico de España…con polémica
La Real Academia de la Historia entregó los pasados días a Juan Carlos I y a su esposa los primeros veinticinco tomos (de un total de cincuenta) del Diccionario Biográfico Español, una magna obra que pretende recopilar más de 40.000 biografías de españoles relevantes de todas las épocas históricas. La obra ha tardado diez años en elaborarse y dos en editarse, y ahora se pone a la venta por un precio global de 3.500 euros, comprometiéndose la Real Academia de la Historia en entregar los veinticinco volúmenes restantes en el plazo de un año.
Ya hace dos años, cuando se finalizó la redacción del texto, se realizó un acto conmemorativo en la sede de la Academia, en donde los reyes de España recibieron el primer tomo. Los plazos se han cumplido y dentro de un año la obra ya estará impresa al completo. Los parabienes durante el acto de presentación de esta primera mitad de la obra fueron muchos, destacando los del hispanista Stanley Payne, que declaro que es una de las dos obras máximas de esta clase en el mundo, igualada solamente por el diccionario de Oxford. El rey, por su parte, afirmó lo siguiente en su discurso:
El Diccionario muestra cómo nuestro país ha contribuido a la configuración de Europa, de Iberoamérica, del Mediterráneo y del mundo. Recoge también el papel de tantos otros estados y pueblos que enriquecieron nuestro recorrido con su propio acervo.
La primera edición del Diccionario constará de 1000 ejemplares, y se espera que después sea colgada en Internet. También se está buscando financiación para traducirla al inglés y subirla a la red sin necesidad de editarla primero en papel.
Sin embargo, la polémica ha llegado pronto. Algunos medios de comunicación se han hecho eco de las protestas de varios historiadores al respecto de la biografía de Francisco Franco. Andreu Mayayo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, ha declarado al diario Público:
Es una vergüenza y un insulto, una ofensa total en lo que pone y en lo que no pone. En ningún momento se habla (…) de la represión física del régimen. (…) Por no hablar de otorgarle la calidad de genio militar, lo que es un insulto para los militares profesionales de este país, o de pasar por alto el genocidio cultural contra Cataluña, suprimiendo la Generalitat y prohibiendo el catalán.
Otras entradas han causado también estupefacción. Por ejemplo, al hablar de José María Aznar, se habla de su salida del gobierno en 2004 por un aprovechamiento de la oposición socialista del hundimiento del petrolero Prestige.
Algunos historiadores piden ya la retirada del Diccionario, al tiempo que advierten que la Real Academia de la Historia está dirigida por personas que siguen tendencias historiográficas obsoletas que siguen viendo el pasado como una sucesión de fechas y batallas.
Fuente: http://www.lecturalia.com/blog/
jueves, 19 de agosto de 2010
Recorriendo el interior de la Biblioteca Nacional de España
Esta institución cultural está a punto de cumplir 300 años, y constituye un referente de las letras castellanas formando parte de su historia más reciente.
En estas imágenes, algunos de sus trabajadores nos enseñan los procesos de registro, digitalización, restauración y encuadernación. Aparte de las salas generales, entramos a los lugares donde se cuecen gran parte de las letras que después podemos consultar por Internet...
Fuente:http://www.papelenblanco.com/
jueves, 13 de mayo de 2010
Los bibliotecarios aseguran que la administración explota a los becarios [España]
Cualquier parecido con la realidad vernácula es mera coincidencia El colegio oficial de Valencia acusa a las instituciones de "tergiversar" las becas y "convertirlas en una relación laboral precaria" Tamara lleva cuatro años trabajando de bibliotecaria, pero no ha firmado un contrato laboral en su vida. Aunque ya es diplomada en Biblioteconomía y Documentación, sólo se nutre de becas formativas en el sector público y las va encadenando una tras otra. Tanto depende de ellas que ni se atreve a decir su verdadero nombre. Igual se encuentra Ana. Otro nombre falso e idéntica situación: dos años de becaria en Una becaria suple una baja Vicent Giménez, presidente del colegio oficial de bibliotecarios y documentalistas, revela que su paciencia se ha colmado tras conocer que una becaria está sustituyendo una baja por maternidad en una biblioteca municipal de l'Horta. "La propia administración pública está camuflando debajo de las convocatorias de becas, a veces de 600 euros al mes, unos puestos de trabajo en precario", asegura. "Es, pues, la propia Administración la que incumple sus normas y facilita con ello el aprovechamiento inmoral de situaciones de necesidad que obligan a aceptar como si fueran de naturaleza formativa y por tanto mal pagadas, relaciones que, en realidad, son laborales", dicen. Las denuncias no sólo son verbales. Un inspector del Ministerio de Trabajo visitó en diciembre pasado Realizan "tareas cualificadas" Además, Vicent Giménez denuncia que algunos becarios son empleados en tareas especialmente cualificadas, "como la de catalogar libros antiguos en Daniel Diaz Bibliotecario Argentino |
jueves, 6 de mayo de 2010
Ultraje a la Biblioteca Nacional y a su Directora [España]
Sin embargo, había que tocar la Biblioteca Nacional. Y hacerla descender en el escalafón, de Organismo Autónomo, categoría de dirección general, a subdirección general. Y se han quedado tan panchos.
La inmediata reacción ha sido la amenaza de dimisión de la Directora General, Milagros del Corral, si no se revoca la orden. Una mujer que creía en la importancia de la Biblioteca y que ha visto el amor que este gobierno tiene a esta institución.
Naturalmente la ministra ha contrarrestado "de la forma como se debe hacer", ofreciéndola un contrato de "alta dirección" para compensarla y Milagros le ha dicho que naranjas de la China, ella lo que quiere es que no se degrade la Biblioteca Nacional, y no arreglar su situación personal. Me consta que Milagros del Corral es una mujer que cree en la cultura, era Directora de División de la Unesco y trabaja en la Biblioteca porque cree en esta institución.
Y es que, el bajarle a subdirección general no es sólo una cuestión de nomenclatura o de organigrama, sino fundamentalmente de importancia a nivel decisorio y de presupuesto. Cabría preguntarse cuáles han sido las razones por las que este gobierno ha cometido tal desmán. Porque estamos hablando de restar importancia y recursos a la principal biblioteca del segundo idioma más importante del mundo.
A mi modesto entender las razones son dos:
La primera, es la importancia mínima que para este gobierno tiene la cultura. En definitiva, es lo primero que tiene que sufrir las consecuencias de la crisis. Les importa un rábano.
La segunda razón es política.: Han ido a elegir la parte más débil políticamente. Milagros del Corral no tiene la fuerza política y los padrinos importantes que tienen otros directores generales. Ella es simplemente una profesional experimentada, cuyo currículo cultural es un lujo. A esta señora, la nombró el anterior ministro y la actual ministra lo que hizo fue mantenerla en el puesto. Por otro lado, la fuerza que tiene la ministra González-Sinde dentro del Partido Socialista es mínima, si no nula. Su relación con el partido es simple y llanamente circunstancial, y eso es lo que parece contar a la hora de la verdad.
Si la Ministra de Cultura tuviera vergüenza política se iría con su directora general, pero claro ha preferido que le peguen la patada en el [c...] de Milagros del Corral y seguir siendo ministra. Mi solidaridad con esta bibliotecaria valiente que ha demostrado no venderse y querer trabajar por la cultura.
Esta Biblioteca que es uno de nuestros más grandes tesoros culturales, llevaba diecinueve años con rango de Organismo Autónomo y dentro de dos años cumplirá 300 años de vida. Pero ha quedado claro cuáles son los métodos y las prioridades a la hora de hacer recortes por parte de este gobierno.
¿Qué será lo próximo? ¿Recortar el presupuesto del Instituto Cervantes? ¿Suprimir letras de la Real Academia? ¿Convertir al Museo del Prado, en el Museo del Pradillo? ¿Vender el Gernika para recaudar fondos? o ¿suprimir el ministerio y poner la cultura bajo Fomento o Interior?
Y a todo esto, ¿qué dicen los políticos socialistas ilustrados? De momento, callan. Habría que preguntar a Gabilondo, a Guerra, y a tantos otros. ¡Si Solé Turá levantara la cabeza…! Y de la Señora Sinde mejor ni hablamos.
No me extraña que Blanco y Aguirre se entiendan, al final terminaremos todos haciéndonos fans de la famosa bailarina Sara Mago.