La identidad en las costumbres
La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas...
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura argentina.
EL MARTIN FIERRO
Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.
En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.
La zaga de la historia, "La vuelta de Martín Fierro" fue presentada por la Librería del Plata siete años después, con una primera edición de 20.000 ejemplares.
Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro".traducido a numerosos idiomas.
El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es la mayor de las obra de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en La vuelta de Martín Fierro".
Fuente: http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/11/11_10.ASP
Marin Fierro disponible en
http://ar.groups.yahoo.com/group/richardebury/files/Literatura
El alma de las bibliotecas y Centros de documentación es el bibliotecario/a. El ha sido y es, el nexo entre el saber aquilatado, conservado y organizado en las nobles arquitecturas y la comunidad. Tiene responsabilidades, objetivos y obligaciones…pero esa alma corpórea es merecedora de los derechos que como Trabajador de la Información le corresponden; Este es nuestro desafió profesional: Construír a partir de nuestra propia identidad una organización genuina para los Bibliotecarios
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario