domingo, 11 de agosto de 2013

Cinco derechos de la #biblioteca / José A. Merlo Vega



El Día de la #biblioteca es una ocasión para reivindicar nuestra identidad, nuestra función, nuestros servicios, nuestro trabajo. Esta iniciativa internacional es un excelente marco para inundar las redes con nuestra #biblioteca, ya que se trata de una acción espontánea, universal y participativa. Por ese motivo, queremos aprovechar la potencia de tantas voces defendiendo las mismas ideas desde diferentes partes del mundo para recordar cinco derechos de las bibliotecas que tiene sentido defender hoy, en el contexto global de recesión económica, pero sobre todo ante recientes muestras de ignorancia de nuestro valor y de desconfianza de nuestro espacio en un entorno digital. Los cinco derechos globales de la biblioteca que se exponen a continuación recuerdan que:
§             La #biblioteca, hoy como antes, es el principal servicio público de difusión del conocimiento.
§             La #biblioteca, hoy como siempre, es la vía de entrada a la sociedad del conocimiento.
§             La #biblioteca, hoy como nunca, es un agente básico para la participación en la sociedad digital.

 

DERECHOS DE LA BIBLIOTECA ACTUAL


Derecho 1.
Derecho de la #biblioteca a ser un foro difusor del conocimiento abierto a la comunidad.
La sociedad tiene el derecho a disponer de servicios bibliotecarios públicos, espacios presenciales y/o telemáticos desde los que acceder a todo tipo de recursos para todo tipo de personas. El conocimiento debe ser abierto y puesto a disposición de forma pública por las instituciones a las que encomendamos la gestión cultural, educativa, creativa y recreativa.
Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a ser un foro difusor del conocimiento abierto a la comunidad

Derecho 2.

Derecho de la #biblioteca a disponer de un presupuesto que garantice la prestación de sus servicios.
La sociedad tiene el derecho a que sus bibliotecas presten servicios de calidad y a disponer de recursos de actualidad. Los presupuestos públicos de las bibliotecas deben ser garantizados de forma periódica para asegurar la prestación de sus servicios.
Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a disponer de un presupuesto que garantice la prestación de sus servicios

Derecho 3.

Derecho de la #biblioteca a su desarrollo en la sociedad de la información
La sociedad tiene el derecho a que sus bibliotecas innoven y adapten su actividad a las posibilidades tecnológicas. Las bibliotecas son entidades vivas que evolucionan, desarrollan nuevos servicios y reenfocan su visión conforme se dan las condiciones necesarias.
Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a su desarrollo en la sociedad de la información
Derecho 4.

Derecho de la #biblioteca a ofrecer todo tipo de recursos en las mismas condiciones.
La sociedad tiene el derecho a disponer de colecciones que representen todos los pensamientos para su consulta, préstamo o acceso. Las bibliotecas son garantes del conocimiento aportado por autores y editores. Las bibliotecas tienen derecho a prestar libros electrónicos de la misma forma que prestan libros impresos.
Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a ofrecer todo tipo de recursos en las mismas condiciones

Derecho 5.

Derecho de la #biblioteca a disponer de profesionales formados que ofrezcan servicios de calidad.
La sociedad tiene el derecho a ser atendida en sus bibliotecas por personal eficiente, dedicado y especializado. La profesión bibliotecaria requiere una formación específica que garantice la gestión correcta y el desarrollo de los servicios que su comunidad necesita.
Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a disponer de profesionales formados que ofrezcan servicios de calidad http://biblioblog.org/2013/08/11/5derechos
Los derechos que aquí se exponen están aparejados al compromiso de la biblioteca con sus usuarios para que sus espacios, colecciones y servicios respondan a sus necesidades. En suma, resumen el derecho a que cada comunidad disponga de su biblioteca. Somos un colectivo afortunado porque nuestro desarrollo profesional se realiza en una #biblioteca.
Esto es un blog, nada más. Aporta qué derechos crees que tendrían que estar en esta lista. Tu visión es importante. Tu opinión es necesaria. Añade, critica, comenta, difunde.

sábado, 10 de agosto de 2013

Vikingos y Evangelarios


Recientemente, en la serie Vikings del History Channel, hemos podido ver una recreación bastante fiel del primer asalto vikingo a un monasterio (793), concretamente el de la “Isla Sagrada” de Lindisfarne, en Northumberland (GB).

En la serie, los monjes norteños, que son masacrados o vendidos como esclavos, parecen tener gran interés en salvar, no tanto sus ajuares y reliquias, como un Evengelario -hoy en la British Library-. El Evangelario de Lindisfarne está siendo objeto actualmente de una exposición en la Catedral de Durham, con múltiples actividades relacionadas.

Parece que este mismo ataque vikingo sobre aquel núcleo monacal sirvió de inspiración a la estupenda ficción animada The Secret of Kells (Cartoon Saloon, 2009). Ésta película narra cómo un monje iluminador, Aidan de Iona, busca refugio en la abadía irlandesa de Kells, la cual se encuentra en pleno frenesí fortificador para defenderse de nuevas incursiones vikingas. Los ojos y las manos del viejo monje recién llegado están fallando, y necesitará que el joven Brendan, sobrino del abad, se haga cargo de la finalización de un evangelario. El Gran Evangelario de Kells permanece en la Biblioteca del Trinity College de Dublin, en donde también es exhibido.



Un LIBRO revela que Sergio MASSA decidió postularse cuando ELIGIERON al PAPA


Lo escribió el periodista Pablo de León y hoy sale a la venta. Para Massa fue clave la designación de Bergoglio.
Un libro que estará desde hoy en las principales librerías de la Capital y el Conurbano, cuenta la historia política de Sergio Tomás Massa y devela una señal que lo decidió a competir. El candidato del Frente Renovador es mostrado en su recorrido político, en su relación con su esposa Malena Galmarini y en lo que tomó en cuenta para dejar Tigre y saltar a la competencia electoral de 2013.
En “Massa, el salto del Tigre”, escrito por el periodista de Clarín Pablo de León y editado por Aguilar, se detalla cuál fue la señal que Massa tomó como el faro para su lanzamiento: la elección de Jorge Bergoglio como Sumo Pontífice.
El 13 de marzo de 2013 cambió la historia política de Sergio Tomás. En el Vaticano se decidió el nombre del Papa número 266 de la historia. La sorpresa invadió a todos en la Argentina y desató el júbilo. Massa se encontraba en su oficina, en una jornada más de trabajo. Tenía agendada la visita a la Municipalidad de Tigre de un grupo de jóvenes de la localidad de Rafaela, de la provincia de Santa Fe. En el hall de entrada de la Municipalidad aguardaba también el gerente de noticias de radio Mitre, Jorge Porta. Massa recibió allí a los jóvenes y conversaba animadamente con ellos e incluyó en la charla al periodista radial. Sin embargo, la atención enseguida se dirigió hacia un aparato de televisión, ya que ese momento había aparecido el tan anhelado “humo blanco”
Todos quedaron pendientes de la transmisión televisiva y la noticia los sorprendió: el nuevo papa era argentino.
El “Habemus papam” surgió de la temblorosa voz del cardenal protodiácono francés, Jean Louis Tauran, y el nombre de Bergoglio fue consagrado ante una Plaza de San Pedro pletórica de alegría. Esa misma emoción brotó en la oficina del Intendente de Tigre. Sergio Tomás sintió que el cuerpo se le desarmaba y comenzó a lagrimear sin poder contenerse. Ante la mirada de los jóvenes rafaelinos, sintió que algo había cambiado, como si ésa fuera una señal que le indicaba que era tiempo de asumir responsabilidades.
“Tomar decisiones”, se dijo Massa, en voz baja, sin reparar en que estaba rodeado aún de visitantes. Se sobrepuso a la emoción que lo embargaba y observó a los concejales santafesinos, junto a sus militantes.
Esto es una señal, chicos. Y hay que saber interpretarla”, razonó con la vista todavía empañada. Sintió que era una bendición, que su cuerpo recibió de lleno.
“Me pegó fuerte, fue una trompada al medio del mentón, dijo al llegar a su casa a su mujer Malena. La elección de Bergoglio cambió la ecuación de muchos. Incluso la de la Presidenta de la Nación. Massa comprendió entonces que era tiempo de definiciones.

Fuente: Diario Clarín 

jueves, 8 de agosto de 2013

LIBROS con escenas de SEXO y VIOLENCIA ENVIADOS a ESCUELAS de MENDOZA Generan POLÉMICA


Libros con escenas de sexo, violencia y lenguaje inapropiado para menores despertaron una fuerte polémica en Mendoza, donde los docentes comenzaron una campaña de denuncia y sacaron de circulación las publicaciones, enviadas por el Ministerio de Educación de la Nación.

Los libros son editados por COLIHUE, de Aurelio Narvaja, integrante de la agrupación de intelectuales kirchneristas CARTA ABIERTA. Narvaja y Colihue quedaron envueltos en una controversia en abril, cuando su editorial fue una de las más beneficiadas en la licitación para la compra de libros que lanzó el MINISTRO ALBERTO SILEONI.

Entre los varios libros que llegaron a los colegios mendocinos desde la cartera dirigida por Alberto Sileoni, el que mayor escándalo despertó es uno de historietas, El inspector injusto y otras historias, de Sanyú (seudónimo de Héctor Sanguiliano), que reúne todos los factores que directores y docentes consideran fuera de lugar para el ámbito escolar: ASESINATOS, VIOLACIONES, ESCENAS DE DESNUDO, LENGUAJE INAPROPIADO, USO DE DROGAS Y BURLAS A LA IGLESIA CATÓLICA. También tratan de una manera peyorativa el trabajo periodístico.

Sexo explícito, escenas de lesbianismo, zoofilia, violaciones a mujeres y lenguaje vulgar son parte de los contenidos de libros que envió el MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN como material de lectura a escuelas públicas mendocinas y que generaron polémica. Muchos directivos y docentes los han rechazado porque consideran que son inapropiados para púberes y adolescentes.

La Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas de Mendoza envió un comunicado a los colegios secundarios en el que pidió: “No incorporar para el acceso directo de los alumnos aquellos textos que consideren inapropiados para la formación de adolescentes y jóvenes”.

A última hora de la tarde llegó una circular del Ministerio de Educación de la Nación que aclara que “el material no es de carácter obligatorio” y son los docentes quienes deban evaluar “la pertinencia y el abordaje pedagógico en el aula”.


Fuentes:



miércoles, 7 de agosto de 2013

Novedades - E-LIS - Julio de 2013


Difundimos los documentos que se han subido en el mes de Julio, e invitamos a todos aquellos que tengan alguna publicación y que la quieran depositar en el repositorio, se comuniquen con nosotras. 


Benito Moya, Silvano G. A. Bibliotecas y libros en la cultura universitaria de Córdoba durante los siglos XVII y XVIII. Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 26, pp. 13-39. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19619/

Díaz-Jatuf, Julio. Key issues for e-resource collection development: a guide for libraries. [2a.ed] / IFLA., 2013 Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [Other] http://eprints.rclis.org/19667

Díaz-Jatuf, Julio. Los árabes en Argentina / Abdeluahed Akmir., 2013 Universidad de Granada / Universidad Complutense de Madrid. [Other] http://eprints.rclis.org/19666

Díaz-Jatuf, Julio. Reseña del 1º Encuentro de Escuelas de Bibliotecología. 25 de abril 2013, Buenos Aires, Argentina. De bibliotecas y bibliotecarios... Boletín electrónico ABGRA, 2013, vol. 5, n. 2. [Journal Article (On-line/Unpaginated)] http://eprints.rclis.org/19734

Díaz-Jatuf, Julio. Reseña de la revista Journal of Islamic Manuscripts., 2013 [Review] http://eprints.rclis.org/19733/

García, Natalia. Una agenda pendiente: delitos culturales y económicos durante la última dictadura militar argentina. El caso de la "Biblioteca Vigil" de Rosario (1977-2011). Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 26, pp. 41-64. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19620

Giudici, Adriana. IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur: relatoría. Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 27, pp. 107-113. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19635

Giunti, Graciela M. and Contardi, Silvia and Parada, Alejandro E. Jornada “Hacia una Historia de la Cultura Impresa en la Argentina (1810-1950)”: relato de las investigaciones presentadas. Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 27, pp. 115-121. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19636/

Jaime, Fabiana María. La imagen profesional del bibliotecario escolar: la percepción de los directivos y la autopercepción de los bibliotecarios de las escuelas primarias de la ciudad de Rafaela, Santa Fe. Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 27, pp. 55-90. [Journal Article (Print/Paginated)].

Ladrón de Guevara, María del Carmen and Corradini, Liliana and Bringa, Valeria and Mansilla, Gabriela and Lamberti, Alicia andMelián, Julio. Los docentes investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba como usuarios remotos de bibliotecas universitarias. Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 26, pp. 65-81. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19621/

Martino, Laura and Pandiello Pascua, Ana Marcela and Berasa, Vanesa. El catálogo en línea de la Biblioteca Arata., 2013 . In II Encuentro nacional de instituciones con fondos antiguos y raros, Buenos Aires (Argentina), 17-20 April 2013. (Unpublished) [Conference Paper] http://eprints.rclis.org/19693/

Naranjo Vélez, Edilma. TRINCO: una estrategia para la transformación de la información en conocimiento con el uso de los SID.Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 27, pp. 35-54. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19626/

Parada, Alejandro E. Bibliotecología e Historia del Libro y de las Bibliotecas. Informacion Cultura y Sociedad, 2012, n. 26, pp. 7-12. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19614/

Parada, Alejandro E. Historia de la edición y de la lectura desde los espacios públicos e institucionales. La participación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura impresa en la Argentina. Proyecto de investigación UBACYT 20020100200004 (01/K004).Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 26, pp. 105-119. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19623/


Parada, Alejandro E. Un género en construcción: el editorial bibliotecológico Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 27. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19624/

Romanos de Tiratel, Susana. El legado bibliográfico-bibliotecológico de Josefa Emilia Sabor (1916-2012). Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 27, pp. 11-33. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19625/

Rozemblum, Cecilia and Banzato, Guillermo. La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional  para la gestión de revistas científicas. Información, Cultura y Sociedad, 2012, n. 27, pp. 91-106. [Journal Article (Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/19634/

Vecchi Pomphile, Analía Desarrollo de Software Open Source., 2006 UNSPECIFIED. [Other] http://eprints.rclis.org/19698/


SALUDOS! 


Equipo E-LIS Argentina
 
Carolina De Volder / Evangelina Maciel - Editoras / Lilian Re - Colaboradora
 


Fuerte respaldo de la cultura al Frente Renovador


Con la presencia del primer candidato a diputado nacional, Sergio Massa, y miembros de la lista, se realizó un encuentro donde se expusieron las propuestas del espacio político en materia de cultura. A su vez, múltiples artistas se presentaron para proponer y compartir ideas e iniciativas con el objetivo de enriquecer la cultura.
El Teatro Sha de la Ciudad de Buenos Aires fue el lugar de encuentro entre representantes políticos y referentes de la cultura para presentar propuestas e intercambiar iniciativas.
El primer candidato a diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa se dirigió a los cientos de presentes y sostuvo: ” Estamos compartiendo no sólo las propuestas que haremos desde el Frente Renovador, sino también un momento único porque es muy raro que lo artistas presten su nombre para apoyar a un candidato, por eso para nosotros es un orgullo y una responsabilidad que estén acá. Vinimos a contarles que presentamos una ley que les permita a los artistas mayor protección legal y otra que les asegura la libre circulación de sus obras. También presentaremos otra ley vinculada a la jubilación y por otro lado buscamos empezar a trabajar en el desarrollo del sistema educativo más vinculado a lo artístico”.
Massa insistió en la importancia de trabajar en el ámbito de la cultura: “Hay que mirar lo que pasa en el mundo con la industria cultural. El hombre tiene tiempo libre que quiere disfrutar y hay que ver cuáles son nuestras herramientas para acercarle al ciudadano el tiempo de ocio. Si lo pensamos sólo como una herramienta del Estado, no es la manera correcta de trabajar porque el artista no tiene que esperar a la voluntad de ellos”.
Las propuestas concretas del Frente Renovador en materia cultural fueron 5: ley del artista, para ampliar la contención no sólo a actores sino también a músicos y otras actividades, jubilación del artista, estableciendo un régimen especial que no sea contraproducente para la industria cultural, una ley de incentivo a las actividades culturales, con el objetivo de legislar y dar figura jurídica al sostén de la creación para proteger al artista y a quien colabora con la generación de cultura. Un cuarto punto se basó en la escolaridad y el arte, para implementar contenidos artísticos en los colegios desde la escuela primaria, y por último se propuso una ley de libre circulación de bienes artísticos con el fin de liberar las restricciones impositivas a los bienes culturas, facilitando la entrada y salida del país de obras de artes, compañías artísticas, y generando asimismo una reactivación de la economía.
Al respecto, Massa explicó: “Los objetivos son varios: con la ley del artista buscamos que se encuadre definitivamente un marco regulatorio de protección, más amplio que los derechos de autor. Por ejemplo acá esta Carlín que si fuera trabajador de Smata tendría su pensión, pero los artistas no tienen jubilación que en definitiva es la protección para la familia en el marco de los riesgos cotidianos. La ley de libre circulación de lo artístico significa facilitar el traslado de obras de artistas de un país a otro. Es la expresión del artista y hay que resolver ese problema que en Argentina es una traba, un límite. A nosotros nos pasó con Páez Vilaró y sus obras. Esto hay que resolverlo con una ley porque ahora no existe ningún marco normativo ni un fondo más amplio de incentivo a la cultura hay que generar”.
Basado en su experiencia en la gestión, Massa añadió: ““La reapertura de los teatros en Tigre fue lo mejor a nivel cultural: la aparición del Niní Marshall en esa zona fue fantástico, también los 260 talleres artísticos, el Fondo municipal de las Artes a artistas callejeros, a las orquestas juveniles y el programa de 100 artistas y 100 murales. Otro tema es lo educativo para reorientarlos a la orientación artística. Incluir más contenidos artísticos en la escuela municipal fue muy positivo porque muchos chicos se sentían lejos de tocar y ahora no. Con el Tigre Rock los artistas callejeros tuvieron la oportunidad de subirse por primera vez a un escenario”
Por último, Massa insistió: “Hay que tratar de construir un mensaje de que no se puede empujar a la sociedad a una vereda o a la otra, es necesario tener diversidad, valoración de lo diferente porque podemos ser distintos pero tenemos un mismo paraguas. Por suerte hay tipos que se la juegan y rompen con la lógica de la Argentina dividida y van por la unión”, concluyó Sergio Massa.
Estuvieron presentes los candidatos del Frente Renovador: Darío Giustozzi, Felipe Solá, Adrián Pérez, Joaquín de la Torre, Fabián Gianola y Javier Faroni, los actores Carlín Calvo, Sergio Gonal, Jorge “Carna” Crivelli, Germán Kraus, Eliseo Subiela, Fátima Flores, Marta González, Katja Alemann, Aníbal Pachano, Carolina Papaleo, Beto César, Toti Ciliberto, Tristán, Nicolás Scarpino, María Rosa Fugazot, Marcelo De Bellis, Viviana Sáez, Marta González, Juan Ignacio Machado, entre tantos otros.

sábado, 3 de agosto de 2013

La Biblioteca Nacional de Cuba y su nefanda política de inscripción de usuarios


Juan Breá, un escritor surrealista cubano termina su recopilación de ensayos “La verdad contemporánea” con una lista de pensamientos que podríamos calificar de intuitivos o extravagantes. El hombre es el único animal capaz de morir por una delicadeza o por una borrachera. He aquí su diferencia, no su virtud.
Copié cada página de La verdad…Un libro del año 1941, mucho más conocido del otro lado del Atlántico que en la isla y condenado a no ser reeditado jamás.
Final feliz garantizado por mi licenciatura en Radioquímica.
La Biblioteca Nacional José Martí (BNJM) es, resumiendo: un edificio imponente, aproximadamente 4 millones de materiales,  sillas incómodas, insípidos cuadros de Kcho, ancianas vigilantes y una política de inscripción infame.
La biblioteca reabrió sus puestas al público el pasado octubre casi con sonidos de bombos y platillos y sin escatimar reconocimientos que alcanzaron (quién sabe por qué) hasta a nuestro Ministro del Interior.
Su política de inscripción instaurada desde el año 2000 no se flexibilizó ni un ápice a pesar de que las reparaciones y restructuraciones en el seno de la institución tomaron más de 45 meses. Para lograr acceder a los libros tienes que obtener primero un Carnet de Asociado, requisito totalmente comprensible.
Pero el mencionado carnet solo te es entregado si perteneces a algunas de las siguientes categorías: Investigador, Profesional, Estudiante Universitario o de Enseñanza Artística Especializada.
Lo anterior se traduce en una exclusión directa de la inmensa mayoría de la población al patrimonio bibliográfico, documental y sonoro de Cuba. Una exclusión imposible de justificar con el torpe argumento de la BNJMla caracterización de los usuarios es una práctica común en la actividad bibliotecaria mundial.
Pero el afán de organizar/limitar el acceso a la información no termina cuando pruebas con carnet de identidad, fotos y copias de título que perteneces a unos de los grupos minoritarios a los que la biblioteca abre sus puertas.
Existe una regulación que establece  que el usuario debe consultar los documentos que realmente necesite para su actividad laboral, investigativa o docente. Con esto la biblioteca tiene el derecho a impedir el acceso a la información que no se relacione con el área de formación que aparece reflejada en el expediente del asociado. Por ejemplo, a un biólogo se le podría negar la consulta de documentos sobre arquitectura.
Continúa, para tener acceso a la información contenida en los documentos valiosos atesorados en la BNJM, el usuario deberá presentar una carta aval de su centro de trabajo o estudio. Regulación que implica que prácticamente ningún profesional en Cuba podrá contar con importantes materiales de la biblioteca para emprender investigaciones no confirmadas por instituciones estatales.

¿Dónde ha quedado aquella consigna tan inclusiva de crear un pueblo culto y lector?
Los esfuerzos de la década del 60, que resultaron en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, la Escuela de Capacitación Bibliotecaria, la Campaña de Lectura Popular o el Movimiento de Bibliotecas Recuperadas efectivamente lograron fomentar el hábito de lectura entre la población. La conservación de los materiales de la Biblioteca, que podría conseguirse por multiples vías, no es excusa suficiente para estos 13 años de secuestro de la información.
La crítica calidad de la educación en todos los niveles y la constatable disminución del acceso a la enseñanza universitaria son hechos que reafirman la necesidad de eliminar semejantes restricciones.
Permitir la entrada de todos los interesados a las bibliotecas del país no fue, como se pretende hacer creer en estos tiempos de reforma, un gesto anacrónico de inicios de la Revolución.


viernes, 2 de agosto de 2013

Off Tópic: El Papa NO se mancha / por Alfredo Leuco



 
Fue bastante claro lo que pasó ayer en Río de Janeiro. Quedaron en evidencia dos actitudes frente a la vida. La inmensa generosidad del Papa Francisco y el oportunismo especulativo de Cristina Fernández. Le aseguro que a mucha gente le dio vergüenza ajena, la utilización electoralista que hizo la presidenta del sumo pontífice. Agazapada, como preparando una emboscada, tuvo todo el tiempo a su lado a Martín Insaurralde, pegado como un hermano siamés con el único objetivo de arrancarle una foto.
¿Se da cuenta de lo que estamos hablando? ¿Hasta que límites es capaz de llegar la presidenta con su fría máquina de calcular votos? ¿Qué justificaba la presencia de Insaurralde en ese lugar? ¿Es el canciller? No. ¿Es el secretario de culto? No. ¿Es un genio de la ciencia argentina que acaba de descubrir el remedio contra todos los males? No. ¿Es un viejo amigo y compañero de reflexiones del Jorge Bergoglio? No. Solo es el candidato elegido por Cristina para que defienda su camiseta en las elecciones. Tiene varios problemas Martín Insaurralde. El mas grave es que no es demasiado conocido. Pero la presidenta se lo resuelve en dos segundos. Primero lo hace participar de actos de gobierno en los que esta prohibido hacer campaña electoral. Pero la ley no suele ser una regla que la presidenta respete demasiado.
Y segundo se lo lleva a ver al Papa y, al límite del ridículo, fuerza una situación para lograr la foto tan ansiada y que Martín pueda decir: "le pedí que rece por todos los bonaerenses". Fue triste la manera artera con la que malversaron una situación ecuménica, festiva, religiosa para convertirla en un acto de campaña de vuelo bajo. El Papa Francisco que fue castigado por Néstor, Cristina y sus seguidores a mas no poder, se coloca por encima de esas agresiones, pone la otra mejilla, exhibe su grandeza y su capacidad de diálogo y perdón y le regala a la "abuela joven", como la llamó hasta con galantería, un par de zapatitos y medias blancas para su nieto Néstor Ivan. Un gesto luminoso que lo muestra vacío de rencores y sin ánimo de revancha.
Porque quiero recordar que el abuelo de ese bebe, hostigó a Bergoglio al límite de acusarlo de ser jefe de la oposición, o al borde de la herejía cuando dijo que el diablo también podía usar sotana o cuando se llevaron el Tedeum de la Catedral solo porque el cura decía las mismas cosas que dice ahora contra los ladrones y contra la pobreza. Hubo fanáticos kirchneristas que lo acusaron poco menos que de ser un genocida y un entregador de militantes cuando quedó probado que ayudó en todo lo que puso a los perseguidos por la dictadura. Pese a todo eso, el Papa Francisco abre su corazón y sus manos y se entrega casi en forma inocente. ¿Y que recibe? Una zancadilla, una foto buscada como un ejercicio de marketing. Pasaron cosas trascendentes para la iglesia y para la humanidad estos días en Brasil. Estamos asistiendo a una revolución encabezada por un argentino. Y nuestra presidenta solo piensa en el chiquitaje de una urna y su ambición de mantenerse en el poder cueste lo que cueste.
Se nota que no escucha el mensaje profundo del Papa. La justificación para llevar pegado a Insaurralde fue que había padecido cáncer y se curó gracias a Dios y la Virgen. Y este también es un golpe bajo. Igual que el aprovechamiento proselitista del luto. Son situaciones personales que no deberían colocarse en la balanza de los comicios. En una elección se eligen ideas y hombres para ejecutarlas. No es bueno apelar a los golpes bajos para conseguir votos.
O en todo caso, el que apela a esos artilugios, demuestra esa impronta especuladora que no lo abandona nunca en la vida. Todo es dinero y todo es poder parece decir Cristina con sus gestos. Nada es dinero y nada es poder, responde el Papa con su despojo, su humildad y su alma tan limpia como sus manos. La presidenta exhibió con alegría el regalo del Papa para su nieto, pero su candidato protagonizó un triste papel garroneando una foto que hoy está publicada en todos los medios adictos al gobierno.
Para decirlo en el lenguaje coloquial y de barrio de Bergoglio, fue indignante ver a un colado en la foto de los presidentes y el Papa. Son dos formas de luchar por el futuro. El Papa es una bendición para la humanidad que quiere un mundo más justo, solidario y fraterno. Las actitudes oportunistas ensucian todo lo que tocan. Pero el Papa no se mancha.

Daniel Diaz / Bibliotecario Argentino


"La biblioteca es el lugar del ejercicio público de la razón" Gabriel Naudé

jueves, 1 de agosto de 2013

En la TV pública TODOS los Sindicatos CONTRA La CÁMPORA


Miceli y los trabajadores de TV Pública, contra el "hostigamiento" de La Cámpora
Denunciaron una "persecución política" por parte de la agrupación K. La participación del conductor del noticiero. Juan Miceli, conductor del noticiero del mediodía de la TV Pública, participó de la manifestación Los trabajadores de la TV Pública realizaron una manifestación adentro de las instalaciones del canal, donde "exigieron un cese a la tercerización de la programación del canal". En ese marco, denunciaron un "hostigamiento" y "persecución política" por parte de La Cámpora.

Bajo el canto "Bonavetti (por el director del canal) botón, esto no es Encuentro es un canal de televisión", más de 500 trabajadores de los gremios del SAT (Sindicato Argentino de Televisión), UTBPA (personal del noticiero) y APJ (Asociación del Personal Jerárquico) el personal se manifestó con una bandera por los pasillos del canal aplaudiendo y cantando contra las autoridades actuales, encabezadas por el cineasta Tristán Bauer.

La marcha tuvo un tinte histórico para los líderes de los tres gremios de la Televisión Pública ya que se juntaron luego de quince años. "Ni en la época del menemismo lograron unirnos a todos", gritaban.
En la marcha estuvieron presentes periodistas y técnicos de todas las áreas e incluso conductores del noticiero como Juan Miceli. "En la lucha por tener un verdadero canal público, sin negociados, sin tercerizaciones, con trabajo, los trabajadores del SAT hacemos una ronda de protesta", decía el comunicado gremial.

Es que el mismo Miceli se transformó en la cara más visible de los pedidos de independencia política de los trabajadores del canal, luego que protagonizó un duro cruce con el diputado de La Cámpora  Andrés Cuervo Larroque, que se molestó cuando el periodista le preguntó por qué sus militantes identificaban con su logo las donaciones anónimas.

Este martes, los trabajadores repudiaron "el hostigamiento laboral, la persecución política de la gente de La Cámpora en el noticiero, la bajada de línea y el auge de los programas enlatados proveniente de canales como Encuentro, Paka Paka y producciones realizadas bajo la órbita del Ministerio de Planificación de Julio de Vido".

Según indicaron desde la comisión gremial a este portal, Radio y Televisión Argentina no se expidió públicamente sobre los motivos de la manifestación.

Fuente: http://www.perfil.com/politica/Miceli-y-los-trabajadores-de-TV-Publica-contra-el-hostigamiento-de-La-Campora-20130730-0035.html

lunes, 29 de julio de 2013

El almacén de la Biblioteca Británica es sencillamente ¡impresionante!

No os descubro nada nuevo si os digo que Internet es un agujero negro. Un lugar en el que, como por arte de magia, el tiempo vuela y de repente, te encuentras con cosas que nunca te habías imaginado y que te dejan un poco alucinado. Eso es precisamente lo que me ha ocurrido hoy, que no sé cómo (en serio, no lo sé) me he tropezado con este vídeo sobre el sistema de almacenamiento de la Biblioteca Británica.
Impresionante, de verdad. Con más de ciento quince millones de libros, mapas y otros objetos está claro que deben tener un buen sistema montado o se volverían locos. Pienso en mi casa, con una cantidad de libros bastante inferior, y a veces no sé dónde los he puesto… Un almacén con una atmósfera baja en oxígeno, robots que leen los códigos de barras y un viaje de más de trescientos kilómetros, son cosas que podremos ver en el siguiente vídeo que, de verdad, no tiene desperdicio
Como habréis visto, el vídeo pertenece al programa Cómo lo hacen, un programa que si os soy sincera sabía que existía pero nunca había visto. Yo soy fácilmente impresionable, de eso no hay duda, pero tenéis que estar de acuerdo conmigo en que es algo que no se ve todos los días. Está claro que tengo que vivir una temporada en Londres, este tipo de cosas me pueden…