lunes, 29 de julio de 2013

El almacén de la Biblioteca Británica es sencillamente ¡impresionante!

No os descubro nada nuevo si os digo que Internet es un agujero negro. Un lugar en el que, como por arte de magia, el tiempo vuela y de repente, te encuentras con cosas que nunca te habías imaginado y que te dejan un poco alucinado. Eso es precisamente lo que me ha ocurrido hoy, que no sé cómo (en serio, no lo sé) me he tropezado con este vídeo sobre el sistema de almacenamiento de la Biblioteca Británica.
Impresionante, de verdad. Con más de ciento quince millones de libros, mapas y otros objetos está claro que deben tener un buen sistema montado o se volverían locos. Pienso en mi casa, con una cantidad de libros bastante inferior, y a veces no sé dónde los he puesto… Un almacén con una atmósfera baja en oxígeno, robots que leen los códigos de barras y un viaje de más de trescientos kilómetros, son cosas que podremos ver en el siguiente vídeo que, de verdad, no tiene desperdicio
Como habréis visto, el vídeo pertenece al programa Cómo lo hacen, un programa que si os soy sincera sabía que existía pero nunca había visto. Yo soy fácilmente impresionable, de eso no hay duda, pero tenéis que estar de acuerdo conmigo en que es algo que no se ve todos los días. Está claro que tengo que vivir una temporada en Londres, este tipo de cosas me pueden…

sábado, 27 de julio de 2013

BIBLIOGRAFÍA Seleccionada: ROBERTO ARLT




BIBLIOGRAFÍA Seleccionada: ROBERTO ARLT
(26 de abril de 1900 — 26 de julio de 1942)

ARLT, ROBERTO. Obra Completa / prefacio Cortázar, Julio. — Buenos Aires : Omeba, 1981. 995 p. — (Obra completa / Roberto Arlt ; 2 vol.)

LITERATURA; NOVELAS; CUENTOS; ARGENTINA

[8] Inv.:00981 S.T.:jca 860(82) ARL v.1/ Inv.:00982 S.T.:jca 860(82) ARL v.2
—————————————-
Arlt, Roberto. Aguafuertes porteñas. — 8a. ed. — Buenos Aires : Losada, 1998. 184 p. — (Biblioteca clásica y contemporánea ; Nº 67)

LITERATURA; ARGENTINA; ARGENTINOS

[8] Inv.:00856 S.T.:jca 860(82) ARLag
—————————————-
Arlt, Roberto. El jorobadito. — 2a. ed. — Buenos Aires : Losada, 1973. 182 p. — (Biblioteca clásica y contemporánea ; Nº 59)

CUENTOS; LITERATURA; ARGENTINA

[8] Inv.:01170 S.T.:jca 860(82) ARLj
—————————————-
Arlt, Roberto. El juguete rabioso. — Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1981. 123 p. — (Capítulo : biblioteca argentina fundamental ; Nº 76)

NOVELAS; LITERATURA; ARGENTINA

[8] Inv.:01970 S.T.:jca 860(82) CAP 76
—————————————-
Arlt, Roberto. Secretos femeninos : aguafuertes inéditas. — Buenos Aires : Página 12, [s.f.]. 94 p. — (Biblioteca Página/12 ; Nº 103)

LITERATURA; ARGENTINA

[8] Inv.:01882 S.T.:jca 82 PAG 103
—————————————-
Arlt, Roberto. Tratado de la delincuencia. — Buenos Aires : Página 12, [s.f.]. 95 p. — (Biblioteca Página/12 ; Nº 101)

LITERATURA; ARGENTINA

[8] Inv.:01880 S.T.:jca 82 PAG 101
—————————————-
Arlt, Roberto. El cuento argentino (1930-1959), 3 / Borges, Jorge Luis ; prólogo Romano, Eduardo, notas Bustos, Marta. — Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1993. 183 p.; 18×11 cm. — (Biblioteca Básica argentina ; 63)

LITERATURA; CUENTOS; ARGENTINA

[1] Inv.:23038 S.T.:860(82) BBA 63
—————————————-
Arlt, Roberto. El teatro independiente / Barletta, Leónidas (1902-1975) ; prólogo Ordaz, Luis (1912-2004). — Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1993. x, 111 p. — (Biblioteca Básica argentina ; 68)

LITERATURA; TEATRO; TEATRO INDEPENDIENTE; ARGENTINA

[1] Inv.:23041 S.T.:860(82) BBA 68
—————————————-
Arlt, Roberto. Cuentos de dos orillas / Benedetti, Mario (1920-2009), Bioy Casares, Adolfo (1914-1999), Borges, Jorge Luis, Cortázar, Julio, Hernández, Felisberto, Ocampo, Silvina, Onetti, Juan Carlos, Quiroga, Horacio (1879-1937), Martínez Moreno, Carlos. — Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1971. 150 p. — (Biblioteca fundamental del hombre moderno ; 4)

LITERATURA; CUENTOS; ARGENTINA; URUGUAY

[1] Inv.:21876 S.T.:93 CEA 4
—————————————-
Borré, Omar. Roberto Arlt y la crítica (1926-1990) : estudio,cronología y bibliografía. — Buenos Aires : América Libre, 1996. 382 p.

LITERATURA; NOVELAS; TEATRO; BIOGRAFIAS; ARGENTINA; CRITICA LITERARIA; ARLT, ROBERTO

[1] Inv.:03655 S.T.:82 BOR
—————————————-
Capdevila, Analía
Arlt, existencialista (acerca del buen uso del Saint Genet).
En: La Biblioteca / Biblioteca Nacional, no. 2-3, invierno 2005. p.404-417

======>Solicitar pag. 404-417 de La Biblioteca, no. 2-3 de invierno 2005; en 06.P02007-UI

—————————————-
Cau, Jean. El futbol / Orwell, George, Arlt, Roberto. — Buenos Aires : Jorge Alvarez, 1967. 150 p.

FUTBOL; DEPORTES; ASPECTOS SOCIALES

[6] Inv.:00428 S.T.:ad 796 CAU
—————————————-
Corro, Gaspar Pío del (1926-…). La zona novelística de Roberto Arlt. — Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 1971. 44 p.; 19 cm. — (Cuarto centenario / Emilio Sosa López)

ARLT, ROBERTO; LITERATURA; CRITICA LITERARIA; NOVELA; ARGENTINA

[1] Inv.:20998 S.T.:860(82) DEK
—————————————-
Dubatti, Jorge. Teatro independiente y pensamiento alternativo : traducción del otro y metáfora de sí en África de Roberto Arlt
En: El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX : obrerismo, vanguardia, justicia social (1930 - 1960) / Dir. Biagini, Hugo Edgardo. — Buenos Aires : Biblos, 2006. — p. 405-416

ARTE; TEATRO; TEATRO INDEPENDIENTE; ARLT, ROBERTO; ARGENTINA

[1] Inv.:13863 S.T.:982.31 BIAp v.2
—————————————-
Fasce, María
Borges, Arlt y Puig : los espejos ineludibles de la literatura argentina.
En: Signos Universitarios / Universidad del Salvador, año 16, no. 32, jul.-dic. 1997. p.87-106

======>Solicitar pag. 87-106 de Signos Universitarios, no. 32 de jul.-dic. 1997; en 06.P21015-UI

—————————————-
García, Germán. El psicoanálisis y los debates culturales : ejemplos argentinos. — Buenos Aires : Paidós, 2005. 295 p. — (Espacios del saber ; 50)

PSICOANALISIS; CULTURA; LITERATURA; ARLT, ROBERTO; OCAMPO, VICTORIA; REVISTA SUR; ARGENTINA

[1] Inv.:12712 S.T.:159.9 GAR
—————————————-
Giordano, Alberto. Razones de la crítica : sobre literatura, ética y política. — Buenos Aires : Colihue, 1999. 158 p. — (Puñaladas / Dir. Horacio González)

LITERATURA; CRITICA LITERARIA; ETICA; POLITICA; ARLT, ROBERTO; BORGES, JORGE LUIS; BIOY CASARES, ADOLFO; ARGENTINA

[1] Inv.:08280 S.T.:860(82)-95 GIO
—————————————-
González, Horacio (1944-…). Arlt : política y locura. — Buenos Aires : Colihue, 1996. 148 p. — (Puñaladas / Dir. Horacio González)

LITERATURA; CRITICA LITERARIA; POLITICA; ENFERMEDADES MENTALES; ARLT, ROBERTO; ARGENTINA

[1] Inv.:08276 S.T.:860(82)-95 GON
—————————————-
González, Horacio; Quiroga, Jorge
Locura, política y suicidio.
En: Locas : cultura y utopías / Asociación Madres de Plaza de Mayo, no.6, nov. 2002. p.14-16

======>Solicitar pag. 14-16 de Locas : cultura y utopías, no.6 de nov. 2002; en 06.P12014-UI
—————————————-
Kahan, Lisandro S. De conversadores y pugilistas (una sociolingüística del idioma de los argentinos en Borges y Arlt)
En: Historia crítica de la sociología argentina : los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes / comp. González, Horacio. — Buenos Aires : Colihue, 2000. — p. 239-247

SOCIOLOGIA; LITERATURA; LINGÜISTICA; BORGES, JORGE LUIS; ARLT, ROBERTO; ARGENTINA

[1] Inv.:08530 S.T.:316.3 GON
—————————————-
Liendivit, Zenda. Vida de monstruos : espacio, violencia y ficción en la obra de Roberto Artl. — Buenos Aires : Contratiempo, 2010. 156 p.; 19×11 cm. — (Literatura argentina)

LITERATURA; CRITICA LITERARIA; ARLT, ROBERTO; ARGENTINA

[1] Inv.:23243 S.T.:860(82) LIE
—————————————-
Mansilla, Camila. Una de dos : Leónidas Barletta, una moral y una poética de la izquierda y el arte (1930 - 1943)
En: La década infame y los escritores suicidas : 1930 - 1943 / Dir. Viñas, David. — Buenos Aires : Paradiso ; Fundación Crónica General, 2007. — p. 50-62

TEATRO; ARTE; HISTORIA; TEATRO DEL PUEBLO; TEATRO PROLETARIO; BARLETTA, LEÓNIDAS; ROLLAND, ROMAIN; CASTELNUOVO, ELÍAS; ARLT, ROBERTO; DISCEPOLO, ENRIQUE SANTOS; DECADA DE 1930; DECADA DE 1940; ARGENTINA

[1] Inv.:24727 S.T.:860(82) VIÑli v.3
—————————————-
Masotta, Oscar. Sexo y traición en Roberto Arlt. — Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1982. 101 p.

LITERATURA ARGENTINA; ARLT, ROBERTO; CRITICA LITERARIA

[1] Inv.:02057 S.T.:82 MAS
—————————————-
Mattoni, Silvio
La crítica de Masotta sobre Arlt : entre la conciencia y el destino.
En: La Biblioteca / Biblioteca Nacional, no. 4-5, verano 2006. p.180-187

======>Solicitar pag. 180-187 de La Biblioteca, no. 4-5 de verano 2006; en 06.P02007-UI

—————————————-
Montaldo, Graciela, dir. Historia social de la literatura argentina : Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930) / Antelo, Raúl, Dominguez, Nora. — Buenos Aires : Contrapunto, 1989. 449 p. — (Historia social de la literatura argentina / Dir. David Viñas ; v. 7)

HISTORIA ARGENTINA; RADICALISMO; LITERATURA ARGENTINA; ESCRITORES; IZQUIERDA; CRITICA LITERARIA; ARLT, ROBERTO; LUGONES, LEOPOLDO, 1874-1938; GIRONDO, OLIVERIO; GONZALEZ TUÑON, RAUL; BORGES, JORGE LUIS; MARTINEZ ESTRADA, EZEQUIEL

[1] Inv.:12694 S.T.:860(82) VIÑ v.7
—————————————-
Murena, Hector A. El pecado original de América. — Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2006. 235 p. — (Tierra firme)

LITERATURA; QUIROGA, HORACIO; ARLT, ROBERTO; MARTINEZ ESTRADA, EZEQUIEL; SANCHEZ, FLORENCIO; AMERICA LATINA; ARGENTINA

[1] Inv.:14964 S.T.:860(7/8) MUR
—————————————-
Pellettieri, Osvaldo
Arlt y el origen de la tradición del autor moderno en la Argentina.
En: Espacios de Crítica y Producción / Universidad de Buenos Aires, no.27/28, oct.-nov.2001. p.42-46

======>Solicitar pag. 42-46 de Espacios de Crítica y Producción, no.27/28 de oct.-nov.2001; en 06.P05001-UI

—————————————-
Piglia, Ricardo (1940-…). La marca de Arlt
En: La Argentina en el siglo XX / Editor Altamirano, Carlos. — Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes, 1999. — 92-99

LITERATURA; ARLT, ROBERTO; ARGENTINA; CRITICA LITERARIA

[1] Inv.:02515 S.T.:982 ALT
—————————————-
Piglia, Ricardo (1940-…). Roberto arlt : una crítica de la economía literarria
En: Los libros : edición facsimilar : tomo III / Schmucler, Héctor. — Buenos Aires : Biblioteca Nacional, 2011. — p. 222-227

LITERATURA; CRITICA LITERARIA; ARLT, ROBERTO; ARGENTINA

[1] Inv.:24631 S.T.:070 SCH v.3
—————————————-
Portela, Ignacio
El socialismo según Arlt.
En: Sudestada : revista de cultura, arte y actualidad / año 7, no.69, jun. 2008. p.4-13

======>Solicitar pag. 4-13 de Sudestada : revista de cultura, arte y actualidad, no.69 de jun. 2008; en 06.P21071-UI

—————————————-
Rest, Jaime. El cuarto en el recoveco. — Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1992. 81 p.; 18×11 cm. — (Biblioteca Básica argentina ; 103)

LITERATURA; ENSAYOS; CRITICA LITERARIA; SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO; MARTINEZ ESTRADA, EZEQUIEL; ARLT, ROBERTO; BORGES, JORGE LUIS; ARGENTINA

[1] Inv.:23069 S.T.:860(82) BBA 103
—————————————-
Revista La Grieta. Desvarios sobre Arlt. — Buenos Aires : Revista La Grieta, 2000. 59 p.

LITERATURA; ARLT, ROBERTO; ARGENTINA

[1] Inv.:06531 S.T.:860(82)-95 PIN
—————————————-
Rivas, Juan Carlos. Protagonistas de la historia popular argentina. — Buenos Aires : Revista 30 Días : Movimiento Cultural Acercándonos, 2003. 104 p. : fots.; 20 cm.

ARGENTINA; BIOGRAFIAS; ARLT, ROBERTO; JAURETCHE, ARTURO; WALSH, RODOLFO; MOSCONI, ENRIQUE; YUPANQUI, ATAHUALPA; QUINQUELA MARTIN, BENITO; SCALABRINI ORTIZ, RAUL; MANZI, HOMERO

[1] Inv.:23493 S.T.:982 RIV
—————————————-
Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina / Editor Saítta, Sylvia. — Buenos Aires : Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2007. 486 p. — (El hombre y sus obras)

LITERATURA; SIGLO XX; MARTINEZ ESTRADA, EZEQUIEL; OCAMPO, VICTORIA; BORGES, JORGE LUIS; ARLT, ROBERTO; CORTAZAR, JULIO; ORTIZ, JUAN L. (1896-1978); SAER, JUAN JOSE; PUIG, MANUEL; ARGENTINA

[1] Inv.:16273 S.T.:860(82) SARe
—————————————-
Torrents, Nissa
La adolescencia argentina en las obras de Ricardo Güiraldes y de Roberto Arlt.
En: El Escarabajo de Oro / Castillo, Abelardo, dir., no. 44, ene.-feb. 1972. p.8-11, 14

======>Solicitar pag. 8-11, 14 de El Escarabajo de Oro, no. 44 de ene.-feb. 1972; en 06.P05020-UI

—————————————-
Viñas, Ismael. Una expresión, un signo
En: Denuncialistas : literatura y polémica en los años 50 (una antología crítica) / Avaro, Nora. — Buenos Aires : Santiago Arcos, 2004. — p. 274-282

LITERATURA; ARLT, ROBERTO; ARGENTINA

[1] Inv.:10595 S.T.:860(82) AVA
—————————————-
Viñas, David (1927-2011), dir. La década infame y los escritores suicidas : 1930 - 1943 / comp. López, María Pia. — Buenos Aires : Paradiso ; Fundación Crónica General, 2007. 308 p. — (Literatura argentina siglo XX / Dir. David Viñas ; v. 3)

LITERATURA; HISTORIA; HISTORIA POLITICA; CRITICA LITERARIA; ENSAYOS; BARLETTA, LEÓNIDAS; ARLT, ROBERTO; BORGES, JORGE LUIS; BIOY CASARES, ADOLFO; REVOLUCION DE 1930; STORNI, ALFONSINA; QUIROGA, HORACIO; LUGONES, LEOPOLDO, 1874-1938; DECADA INFAME; DECADA DE 1930; DECADA DE 1940; ARGENTINA

[1] Inv.:24727 S.T.:860(82) VIÑli v.3
—————————————-
Viñas, David (1927-2011), dir. Yrigoyen entre Borges y Arlt : 1916 - 1930 / comp. Montaldo, Graciela. — Buenos Aires : Paradiso ; Fundación Crónica General, 2006. 384 p. — (Literatura argentina siglo XX / Dir. David Viñas ; v. 2)

LITERATURA; HISTORIA; HISTORIA POLITICA; CRITICA LITERARIA; ENSAYOS; ARLT, ROBERTO; RADICALISMO; MUJERES; FEMINISMO; LUGONES, LEOPOLDO, 1874-1938; GONZALEZ TUÑON, RAUL; GIRONDO, OLIVERIO; DISCEPOLO, ENRIQUE SANTOS; IZQUIERDA; DECADA DE 1910; DECADA DE 1920; DECADA DE 1930; ARGENTINA

[1] Inv.:24739 S.T.:V CCC Nº 2288
—————————————-

Post relacionados:

Bibliografía Seleccionada: Osvaldo Pugliese (2 de diciembre de 1905 – 25 de julio de 1995)
Bibliografía Seleccionada: Aniversario del asalto al cuartel de Moncada - Revolución cubana - 26 de julio
Bibliografía Seleccionada: Aniversario del atentado a la AMIA - 18 de julio
Bibliografía seleccionada: 9 de Julio de 1816 “Declaración de la Independencia
Bibliografía Seleccionada - 7 de Junio - Día del periodista



sábado, 20 de julio de 2013

El Papa Francisco vende más libros que Dan Brown



La Encíclica Lumen Fidei recientemente editada por el Vaticano ocupa el primer puesto en el top ten de best sellers en las librerías italianas, superando incluso al nuevo libro del autor del Código Da Vinci

Esta clasificación, que abarca las ventas de la última semana, arroja como resultado que el libro más comprado en los últimos días ha sido la Encíclica redactada mayormente por Josef Ratzinger, el papa emérito Benedicto XVI, y completada y publicada por Francisco. La edición, del Libería Editora Vaticana, tiene 100 páginas y los italianos parecen haberse volcado en masa a adquirirla en las librerías.

En las antípodas, al menos a juzgar por su título, Infierno, de Dan Brown, aparece en el 4º lugar. Y la edición de bolsillo de la más profana Cincuenta sombras de Grey, la novela de erotismo soft de E.L.James, está séptima.


El recuento fue hecho por el servicio de clasificaciones Arianna+, un sitio web para profesionales del sector editorial.

Lumen fidei (La luz de la fe), primera encíclica de la historia escrita por dos Papas, fue presentada el 18 de julio, y es la última de una trilogía publicada por Benedicto XVI durante su pontificado, sobre las tres virtudes teológicas cristianas: la caridad, la esperanza y la fe.

Francisco dijo que él se limitó a agregar "unas cuantas contribuciones propias" para "afinar" el borrador que Benedicto XVI dejó inconcluso cuando decidió renunciar. Las prioridades del Papa argentino se hacen evidentes en el último capítulo, donde se insiste en el papel de la fe como medio para servir al bien común y dar esperanza a aquellos que sufren.

Además, entre otras cosas, el documento defiende "la familia fundada en el matrimonio, entendido como unión estable de un hombre y una mujer".

Fuente: http://www.infobae.com/notas/720785-En-Italia-el-Papa-Francisco-vendio-mas-libros-que-Dan-Brown.html

miércoles, 17 de julio de 2013

El caso AMIA […Actitud cómplice de los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela con los sospechosos iraníes] /Por Marcelo Birmajer


El caso AMIA y la solidaridad latinoamericana


Se cumplen mañana 19 años sin justicia en la causa AMIA. El Estado argentino, representado por los fiscales que investigaron el ataque, acusó en 2006 al gobierno de Irán y realizó un pedido de captura internacional para ocho ex funcionarios iraníes, sospechosos de haber masacrado a 85 personas en nuestro suelo, en lo que fue el peor atentado antisemita posterior a la Segunda Guerra Mundial y el único ataque a nuestra soberanía continental en el siglo XX.

En septiembre de 2009, durante su discurso en la ONU, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue enérgica y elocuente en su reclamo a Irán: “Hay garantías de libertad, de justicia, de administración de justicia y, sin embargo, nada de esto ocurrió, sino que este año uno de los funcionarios, cuya extradición era solicitada por el fiscal que interviene en la causa, fue ascendido al grado de ministro.” También la Presidenta advirtió, en su discurso, que Ahmadineyad volvería “a negar tragedias históricas que Occidente ha sufrido durante el siglo XX; invocará la amenaza de otros imperialismos y también invocará a Dios”.

Cuatro años más tarde, este pedido de entrega de los sospechosos quedaría neutralizado por un Memorándum, firmado entre la Argentina e Irán, durante la administración de la misma presidenta.

Pero, ¿cuál ha sido la actitud de los presidentes de Venezuela, de Bolivia y de Ecuador, a los que nuestro gobierno considera sus principales aliados, antes y después del Memorándum, respecto al peor atentado terrorista sufrido por la Argentina?

A fines de mayo de 2011, Evo Morales invitó a uno de los imputados en la masacre, Ahmad Vahidi, por entonces ministro de Defensa de la República Islámica de Irán, a participar de dos actos militares.

El sospechoso fue recibido con todos los honores en Bolivia y, cuando el escándalo fue reflejado por la prensa, y en vistas de que Vahidi, a pedido de la Justicia argentina, era reclamado por Interpol, Morales le garantizó una rápida fuga.

El propio Morales dijo desconocer la condición de sospechoso de Vahidi y el reclamo de Interpol. Esa declamada ignorancia no resultó verosímil.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa (un ferviente admirador de Ahmadineyad), de visita en nuestro país, en diciembre de 2012, declaró respecto de la masacre de la AMIA: “Conozco ese caso. Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia. Comparemos las cosas y veamos dónde están los verdaderos peligros; no debemos manipular”.

Tanto Hugo Chávez como su sucesor, el inestable Nicolás Maduro, han manifestado su vocación de aliados primordiales de Irán en la región y son los principales garantes de su impunidad.

La actitud cómplice de los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela con los sospechosos iraníes fue previa a la firma del Memorándum. Esto ha constituido una clara toma de posición a favor del gobierno iraní que despreciaba a la Justicia argentina, y en contra de nuestros intereses nacionales, explicitados al respecto tanto por Néstor Kirchner como por Cristina Fernández de Kirchner.

Debe, entonces, llamarnos a la reflexión el siguiente hecho: durante este mes de julio, Portugal y otros países europeos impidieron el uso del espacio aéreo y el aterrizaje del avión en el que viajaba el presidente de Bolivia, Evo Morales, debido a que sospechaban que llevaba consigo al “topo” Edward Snowden; ante esto, nuestra presidenta viajó inmediatamente a Cochabamba, junto a Correa y Maduro, para solidarizarse con Morales. Y la cuestión es: ¿Por qué no contó nuestro país con la misma solidaridad por parte de Chávez, Morales, Correa y Maduro cuando nos vimos en el penoso trance de reclamarle a Irán que entregara a los sospechosos de exterminar a nuestros ciudadanos?

No se trató sólo de indiferencia por parte de estos presidentes, sino de una directa toma de posición a favor de nuestro victimario.

Y la pregunta formulada también atañe al posicionamiento internacional de la Argentina.



Fuente: http://www.clarin.com/opinion/caso-AMIA-solidaridad-atinoamericana_0_957504291.html

miércoles, 10 de julio de 2013

El Ministerio de Educación de China prohibió los deberes a los menores de 8 años




Los maestros no podrán dar tarea a los menores de ocho años. Dicen que los chicos necesitan más tiempo libre.


El Ministerio de Educación de China ha prohibido los deberes y los cursos de verano para los niños de entre 6 y 8 años, los de primer y segundo curso de primaria, ante las quejas por la excesiva presión que sufren muchos escolares, informa hoy la prensa oficial.

La decisión, que ha sido recibida con controversia, se publicó en una circular ministerial, en la que se insiste en que los niños "deben tener más tiempo para experimentar la naturaleza y participar en actividades sociales". La normativa aconseja que los padres "sean razonables a la hora de elegir cursos para sus hijos", dado que en China es habitual que los niños estén sobrecargados de actividades extraescolares como música, arte o idiomas, y dispongan de poco tiempo libre para jugar.

Algunos expertos citados por el oficial "China Daily" como An Xuehui, del Centro Nacional de Investigación Educativa, apoyan la medida, pues aseguran que "es innecesario que los estudiantes hagan unas tareas con conocimientos que ya han adquirido", y que en cambio deben participar en otras actividades "más prácticas". Entre quienes se oponen a la decisión están Chu Zhaohui, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Educativas, quien defiende que "nadie conoce el estudio de los niños como sus propios profesores" por lo que debería depender de ellos la decisión de imponer o no tareas veraniegas.

Los alumnos chinos suelen ocupar los primeros puestos en los exámenes internacionales sobre conocimientos académicos (por ejemplo en el reputado Informe PISA), pero desde hace años se denuncia también que sufren demasiada presión, en parte porque muchos son hijos únicos y sus padres concentran en ellos demasiadas expectativas. El debate surge especialmente cuando en los medios se publican casos extremos de niños o jóvenes que reaccionan violentamente ante un examen suspendido o un conflicto con sus maestros. Cada año se publican noticias sobre adolescentes que se quitan la vida por no superar la selectividad nacional, el llamado "gaokao", prueba que se realiza en el mes de junio.

Fuente: EFE

viernes, 5 de julio de 2013

Hay 100 mil cuentas de pedófilos argentinos en Facebook


De cada diez chicos, siete sufrieron abusos virtuales por parte de adultos.


En los últimos años, Facebook se convirtió en la red social más importante del mundo y también en una de las más peligrosas. Tan sólo en Argentina se crearon cerca de 25 millones de perfiles, pero lo alarmante es que de esa cantidad hay, al menos, cien mil cuentas de pedófilos locales en busca de menores en la red .

La cifra surge de la organización "Alerta Vida", que se encarga de perseguir y denunciar este tipo de delitos. “En 2012 denunciamos a 2.200 pedófilos argentinos ante el FBI y sabemos que el 70% de los menores que tiene cuenta padeció algún tipo de acoso sexual por parte de adultos”, señaló a Perfil.com Rachel Holway, titular de la ONG.

“Los pedófilos argentinos tienen perfiles en Facebook con total impunidad, incluso ponen los símbolos que los representan en sus biografías y muchos chicos no lo saben y los agregan como amigos igual”, explicó Holway, y agregó: “Según nuestras encuestas con usuarios menores de edad, calculamos que de cada diez chicos, siete sufrieron abusos sexuales virtuales. Increíble pero real”.

Legislación. En 2008 se sancionó en Argentina la ley 26.388 sobre delitos informáticos, que tiene como principal problema la definición conceptual de lo que es un “delito informático”. Al ser un término tan amplio, es difícil enmarcar las infracciones que se cometen en la red, incluso no contiene figuras propias y específicas como el “pedófilo”, lo que hace mucho más complicada su aplicación.

Según la titular de Alerta Vida, es “una ley bastante chica y con penas muy bajas"."Cuando se puede detectar y comprobar el abuso sexual infantil el pedófilo tiene como pena máxima cuatro años de prisión y hoy en día que una persona tenga en su casa material porno infantil, para la justicia argentina no es delito”, argumentó.

En 2002, el país firmó una Convención Internacional de Internet que deja este tipo de delitos en manos del FBI, es por eso que todas las denuncias que realizan desde la ONG terminan bajo la órbita de esta fuerza de seguridad. “Mientras la tecnología avanza, la legislación se queda en el pasado. Tenemos que empezar a pensar en el futuro que, justamente, son nuestros chicos”, dijo Holway.

Qué hacer. Para poder comenzar a combatir la pedofilia lo primero que pide esta organización es que Facebook ponga controles o programas para filtrar las publicidades peligrosas.

“Hoy en día esta red social se convirtió en un facilitador del porno infantil es por eso que le pedimos que tome medidas al respecto. Mientras tanto, también es necesario que las empresas tomen conciencia y que no tomen publicidades de Facebook porque es probable que estén sponsoreando la explotación sexual infantil”, apuntó la titular de Alerta Vida.

Escuadrones caza pedófilos. En el equipo que trabaja con la ONG se conformaron siete escuadrones y hay más de 250 personas que reciben entrenamiento constante para capturar a los delincuentes virtuales.

“Tenemos desde policías, abogados, psicólogos, docentes y también periodistas que se entrenan para mejorar cada vez más la forma de capturarlos y denunciarlos. Actualmente, estamos detectando cerca de 30 perfiles de manera cotidiana”, sostiene Holway y asegura que más allá de la falta de controles, es más fácil detectarlos a través de las redes sociales.

“Para capturarlos, creamos perfiles falsos de menores, buscamos en algunas páginas y ahí los descubrimos. Ellos hacen eso también, se crean cuentas falsas con nombres de chicos o chicas menores de edad para atraerlos”, explica.

Cómo prevenir desde casa. Desde la organización, aseguran que es muy difícil hoy en día prohibirles a los menores que tengan cuenta de Facebook porque, incluso, pueden crearlo a escondidas, lo que se vuelve más peligroso.

“Principalmente recomendamos que haya un diálogo fluido con los hijos y explicarles que es necesario que nosotros como padres controlemos y veamos quiénes son los amigos que tienen, además de configurar las cuentas para que ningún extraño pueda publicar o ver las fotos”, aclara Holway.

Para denunciar perfiles de pedófilos en la red, comunicarse con la ONG Alerta Vida a través de: voluntariosalertavidaong@gmail.com o alertavidaong@yahoo.com.ar

http://www.perfil.com./policia/Hay-100-mil-cuentas-de-pedofilos-argentinos-en-Facebook-20130705-0014.html

Robots BIBLIOTECARIOS para ARCHIVAR LIBROS y MATERIALES AUDIOVISUALES

Las bibliotecas siempre han tenido un encanto especial, aunque la forma en que se usa en distintos países ha sido tradicionalmente muy distinta. Mientras que en Estados Unidos la gente tiende a usarlas en vez de comprar libros, en España siempre hemos sido más de comprar los ejemplares en papel y las visitas a la biblioteca municipal no es que fueran precisamente algo habitual. ¿Por qué es así? Razones históricas, supongo. Baste recordar la mofa que hacían de ellas en los viejos tebeos de Mortadelo y Filemón donde los agentes las usaban como entradas secretas al Cuartel general simplemente porque nadie pasaba nunca por allí y ni siquiera merecía la pena ocultarlas.

El hecho cierto es que aparte de su función básica como archivo de libros las bibliotecas públicas también han evolucionado mucho en los últimos tiempos. Por un lado ofrecen muchos más contenidos y servicios. Por otro, nadie que visite una biblioteca municipal puede decir hoy en día que «están vacías» pues generalmente son puntos de encuentro donde los jóvenes van a estudiar buscando la tranquilidad que quizá no tienen en casa – aunque también es cierto que para otros son el lugar ideal para pasar el día «como si se fuera a clase pero… sin ir a clase».

Entre los materiales que hoy en día se pueden encontrar en las bibliotecas cada vez es más frecuente encontrar libros en varios idiomas, vastas colecciones para niños, los periódicos del día e incluso colecciones completas de revistas de actualidad. Además de los jóvenes, jubilados y gente ociosa puede pasar allí una jornada tranquila leyendo sus publicaciones favoritas. También hay audiolibros, colecciones de música y películas, algunas incluso en su idioma original (mi última sorpresa fue encontrar varias temporadas de The Wire en inglés). Teniendo en cuenta que hacerse socio es gratis, para muchos son incluso una alternativa al videoclub.

Muchas bibliotecas tienen problemas de espacio: sus archivos guardan más fondos de los que pueden exponer. Exactamente lo mismo que le sucede al Museo del Prado, según dicen. Por esto es por lo que en algunos sitios como la Biblioteca James B. Hunt Jr. (en Estados Unidos) han empezado a usar el bookBot, un asistente robótico que se encarga de almacenar y recuperar los libros en salas especiales. Allí por ejemplo hay casi dos millones de libros, miles de los cuales se mueven cada día. Su funcionamiento es en parte rústico, en parte futurista, con libros marcados con un código de barras que los brazos robóticos pueden leer para archivar o extraer y repartir bajo petición.

El resultado es que la biblioteca puede ahorrar casi un 90 por ciento del espacio dedicado a los fondos que no están expuestos, sin que eso suponga un problema de disponibilidad de sus ejemplares. La gente simplemente llega, consulta la base de datos y pide a los bibliotecarios que recojan los volúmenes que archivan los robots.

Aparte de esto y al igual que muchas otras bibliotecas, en la Biblioteca James B.Hunt Jr. se han «puesto las pilas» para no quedarse atrás. Sus instalaciones ofrecen los servicios multimedia habituales como acceso a ordenadores públicos y conexiones a Internet, Wi-Fi para los visitantes, sala de proyecciones y otros espacios públicos. Además de eso cuentan con un archivos de videojuegos, disponibles tanto para los que busquen un rato de entretenimiento como para los que «investiguen el mundo de los juegos interactivos».

Algunos vaticinan que las bibliotecas del futuro serán bibliotecas sin libros de papel. Hoy en día su labor tiende a ser más la del asesoramiento y la labor social que la del mero archivo de átomos de árboles muertos. Algunas se están adaptando reconvirtiendo sus espacios en salas donde probar nuevos dispositivos tecnológicos (lectores de e-books, tabletas, teléfonos inteligentes) o acceder a sistemas de recomendación, ya sean automáticos o expertos humanos. La BiblioTech de Nelson Wolff, por ejemplo, aspira a convertirse en la primera «biblioteca sin papel», una especie de gigantesca sala de lectura en donde acceder a libros electrónicos que se «autodestruyen» a las dos semanas mediante un sistema especial.

El último campo en el que han incursionado algunas bibliotecas es el de las impresoras 3-D, con una impresora uPrint y una Replicator de Makerbot para los estudiantes, quienes pueden usarlas para crear sus objetos tridimensionales a partir de modelos creados previamente con software de modelado tridimensional. Y es que tras los libros en papel tal vez sea el turno de crear vastas bibliotecas de objetos 3-D para su conservación, ahora que «replicarlos» empieza a ser relativamente fácil.

http://www.youtube.com/watch?v=ftxl5OaURy8

Fuente; http://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/robots-bibliotecarios.html

 

jueves, 4 de julio de 2013

Biblioteca Nacional de Uruguay rompe inercia de medio siglo



La Biblioteca Nacional experimenta una etapa de permanente evolución, que implicó romper con "una inercia de 50 años", dijo a la Secretaría de Comunicación el director de la institución, Carlos Liscano.


Entre las principales novedades, la autoridad resaltó que se encuentra disponible la biblioteca de José Enrique Rodó para los investigadores, que ingresó al acervo en 1945 y que hasta hoy no había sido catalogada. En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Liscano repasó los principales cambios que experimenta la Biblioteca Nacional focalizados en la recuperación tanto del edificio como del acervo.

Entre ellos, mencionó como ejemplo que ya se encuentra a disposición de los investigadores la biblioteca de José Enrique Rodó, compuesta por un total de 1200 libros, que ingresaron a la biblioteca en 1945 y que hasta la actualidad no había sido catalogada. El acervo puede ser consultado también en el catálogo de Internet, que el año pasado recibió 70.000 visitas y que en 2013 se estima superó los 150.000 usuarios.

Asimismo, Liscano hizo referencia al concepto de "universo del libro", surgido a partir de "conversaciones en el Gabinete Ministerial, con el ministro Ricardo Ehrlich, y, en particular, con la Dirección Nacional de Cultura, el Archivo General de la Nación, el Museo Histórico, la Biblioteca Nacional y el Consejo de Derechos de Autor", dijo.

Fuente http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2013/07/03/Biblioteca-Nacional-de-Uruguay-rompe-inercia-de-medio-siglo/UPI-85051372834380/




domingo, 30 de junio de 2013

José Edmundo Clemente (1918 - 2013)



Su vida estuvo intensamente ligada a la Biblioteca Nacional. Fue su subdirector cuando la dirigía Jorge Luis Borges, llevando con sutil tenacidad la organización de la institución. Fundó, en 1956, la Escuela de Bibliotecarios y escribió, junto con Borges, El lenguaje de Buenos Aires. Cuando se proyectaba nuestro actual edificio Clemente peleó por la preservación de los jardines que lo rodean. Con la vista a esos árboles la Biblioteca Nacional Mariano Moreno lamenta su partida.‬

Fuente: http://www.bn.gov.ar/noticia/jose-edmundo-clemente-1918-2013





jueves, 27 de junio de 2013

Brasil: aprueban Ley que iguala a ASESINOS con CORRUPTOS


El proyecto, con media sanción, agrava a niveles sin precedentes los castigos para ese tipo de delitos. La norma pasó a Diputados, que le daría un trámite urgente. El ataque a la corrupción fue un reclamo de las movilizaciones.

Con el trasfondo de las conmocionantes marchas juveniles por las calles de Brasil, el Senado apuró el paso y le dio media sanción al proyecto que convierte la corrupción en “delito hediondo”, un término que implica que se equipara a los corruptos con quienes comenten homicidio calificado o estupro. La presidenta Dilma Rousseff había pedido, el lunes, celeridad al Congreso federal para la aprobación de esa norma, que tendrá como consecuencias penas extraordinariamente más pesadas que las contempladas hasta ahora por el Código Penal.

La legislación, que pasó a la Cámara de Diputados donde se espera que sea aprobada inmediatamente y sin revisión, aumenta el castigo a esta clase de delitos, que pasa a ser considerado como del universo de los de mayor gravedad.

De este modo y cuando sea promulgada la polémica norma los cambios serán radicales: * Quedará imposibilitada la concesión de la libertad condicional al reo * No se admitirá el pago de fianza * Se vedará la concesión de amnistía por parte del Poder Ejecutivo * Quedará restringido, además, el acceso a los bienes personales por parte del reo.
El martes último el presidente del Senado Renán Calheiros, del Partido del Movimiento Democrático (PMDB) había declarado que ese cuerpo iría a tratar “una agenda positiva”, destinada a atender las reivindicaciones que surgían de las manifestaciones. El senador Alvaro Días, relator del proyecto, incluyó además dentro del delito hediondo a la malversación de fondos públicos.
Según los especialistas, se califica como “delitos hediondos” a aquellos considerados de alto potencial ofensivo a la sociedad y “de gravedad acentuada”. Dentro del proyecto que salió del Senado se incluye, también, el delito de extorsión; es decir, de recepción de dinero por el funcionario público a cambio de otorgar ventajas.
Esta iniciativa, que se votó 48 horas después de la demanda de la presidenta Rousseff, literalmente “dormía” cajoneada en el Congreso desde hace dos años.

El proyecto, elaborado por el senador Pedro Taques, del Partido Democrático Laborista (PDT) respondió al pedido hecho por la jefa de Estado durante el encuentro con gobernadores e intendentes en Brasilia.

Según el senador Taques “no es posible identificar a las víctimas fatales de la corrupción”. Pero, subrayó, “esta mata a las personas en las puertas de los hospitales, en las rutas mal hechas”.

El legislador admitió también que “el Senado trabaja más rápido en función de las protestas. Tengo conciencia que no es un proyecto que va a resolver todos los males de Brasil, pero es un instrumento en el combate a la corrupción muy importante”. Dicho de otro modo, ante la severidad del castigo que tendrá un mínimo de cuatro años y un máximo de 14 de prisión, sin derecho a la fianza ni a la reducción de la pena, representa un alerta.
El Senado, además, suspendió el receso legislativo y tratará a marcha forzada otros 17 proyectos.




El Sindicato de Bibliotecarios Brasileños presentes en la manifestación en Río de Janeiro

Sindicato do Bibliotecários do RJ marcando presença na manifestação no Rio de Janeiro
Daniel Diaz  / Bibliotecario Argentino


"La biblioteca es el lugar del ejercicio público de la razón" Gabriel Naudé

martes, 25 de junio de 2013

El FÚTBOL NO es más IMPORTANTE que la GENTE / por Romario


Suele culparse al amor de Brasil por el fútbol de distraer a la población de sus problemas sociales. Es irónico, por ende, que sea la Copa del Mundo la que movilizó a los brasileños. Agitando banderas sin color político, la gente en la calle exige poner fin a la corrupción y el despilfarro del dinero público, dos cosas muy comunes en nuestro Brasil. Estas protestas fortalecerán nuestra cultura democrática.


Cuando Brasil ganó la postulación para organizar el Mundial de Fútbol, otros políticos estaban a cargo del país, y nuestra realidad política era distinta. Apoyé la postulación porque prometía generar empleo e ingresos, promocionar el turismo y fortalecer la imagen del país.

Desde entonces, Brasil se ha visto afectado por la turbulencia de la economía mundial. Los planes de gobierno fueron reelaborados, se redujo la inversión pública, pero los compromisos firmados con la omnipotente FIFA se mantuvieron. Se dio prioridad a la inversión en las ciudades donde se jugarán partidos de la Copa Mundial antes que a las necesidades de la gente. El dinero se canalizó principalmente hacia proyectos deportivos, en detrimento de la salud, la educación y la seguridad.

En muchas ciudades, las condiciones de las escuelas son deplorables. Los maestros están mal pagos y desmoralizados. La situación en la salud pública también es preocupante. Con el presidente Lula da Silva, la propuesta para la Copa del Mundo era llevar a cabo un evento en el que hubiera transparencia en cuanto al gasto público. Ocurrió lo opuesto. Un presupuesto inicial de 25.000 millones de reales aumentó a 28.000 millones de reales, casi el triple del costo de la Copa Mundial de Alemania en 2006. ¿Por qué estamos organizando la Copa Mundial más cara de la historia, sin ninguno de los beneficios para la comunidad que se prometieron?

Los proyectos para mejorar el tránsito alrededor de las ciudades anfitrionas también terminaron siendo caóticos. Estas cifras generaron la bronca de la gente y alimentaron las protestas populares, en un intento de revertir la lógica de un sistema que privilegia el dinero por encima de las cuestiones sociales.

Mientras tanto, la FIFA anunció que obtendrá un beneficio de 4.000 millones de reales de la Copa del Mundo, libre de impuestos. Su ganancia fácil contrasta con la falta total de un legado efectivo. La presidenta Dilma Rousseff repite lo que decía el presidente Lula y nos tranquiliza diciendo que organizaremos “la mejor Copa Mundial de todos los tiempos”. No estoy de acuerdo, porque fallamos en lo más importante: un legado que nos enorgullezca.

Nunca pensé que la Copa del Mundo resolvería todos nuestros problemas, pero ahora mi miedo es que este megaevento no haga más que profundizar los problemas que ya tenemos.

ROMARIO, ex futbolista es Diputado Brasileño


Publicado en http://ar.groups.yahoo.com/group/richardebury/message/17753


Fuente: http://www.clarin.com/mundo/futbol-importante-gente_0_944305610.html


sábado, 22 de junio de 2013

..Nos Hizo Re-Contra precio...(Gracias Fito!!)


La FIESTA del 25 DE MAYO: La Secretaría de Cultura PAGÓ CASI 3.5 MILLONES $ por los shows de Fito Páez, Os Paralamas do Sucesso y Café Tacuba


Queda cada vez más claro que el Kirchnerismo decidió tirar la casa por la ventana en su fiesta partidaria del 25 de mayo pasado en Plaza de Mayo.

Tras las revelaciones realizadas por (Eliminando Variables) sobre los costos de los escenarios y palcos, que luego fue “replicado” por otros medios, trascienden ahora documentos sobre el costo de las contrataciones de algunos de los artistas que esa noche brindaron conciertos ante la gente: Fito Páez, Os Paralamas do Sucesso y Café Tacuba.

SEGÚN LOS DOCUMENTOS PUBLICADOS EN EL SITE OFICIAL “ARGENTINA COMPRA”, COSCIA firmó contrato con la empresa Siberia SA para la contratación en exclusiva por el show del 25 de mayo y cuatro conciertos adicionales que ofrecerá en el futuro FITO PÁEZ por un TOTAL de $ 2.178.000.