jueves, 29 de diciembre de 2011

Un año más….

Un año más….

 

La indetenible marcha del tiempo una vez más  ha hecho su recorrido… en los estertores del 2011, es oportunidad propicia para enviarles a todos los compañeros/as colegas de nuestra actividad bibliotecaria un saludo que excede el mero marco protocolar de las estereotipadas frases coyunturales,  para augurarles la mayor de las prosperidades personales.

 

Y en este sentido cada quien sabe que es lo mas asequible a sus requerimientos perentorios, salud, trabajo, afectos, paz…y tantos otros que imaginamos  e intrínsecamente anhelamos.

 

A todos  los colegas les pedimos que nos sigan acompañando desde la participación efectuada desde un simple mensaje informándonos de las actividades profesionales en cada comunidad, a todos les damos las grácias por la labor cumplida en el año que se extingue.

 

A todos  un saludo afectuoso: Que el 2012 nos encuentre con renovadas esperanzas y energías, para cumplir con nuestra misión en lo profesional y en lo personal, en el trajín  diario por la vida!!


 

Por un 2012 con Paz, Democracia, Pan, República, Trabajo, Justicia, Educación y Cultura para Todos..!!!

 


Los/as  Moderadores/as

Foro Identidad Bibliotecaria

http://ar.groups.yahoo.com/group/RichardeBury/

Las maravillosas Bibliotecas de Harvard / por Jorge Luis Borges.

Las maravillosas Bibliotecas de Harvard / por Jorge Luis Borges.

Pocas creaciones humanas son capaces de expresar tanto, y de modo tan magistral, sobre nuestras más hondas aspiraciones como las bibliotecas. El hecho de que a lo largo de los siglos hayamos construido edificios destinados a albergar los manantiales vivificadores del conocimiento, y a servir como evocadores templos de la sabiduría que hemos ido adquiriendo paulatinamente, constituye un valioso testimonio de la vigencia de aquella lúcida intuición que recogiera Aristóteles al comienzo de su Metafísica: "todos los hombres quieren por naturaleza conocer".

El mundo antiguo cinceló bibliotecas legendarias, como la del rey Asurbanipal en Nínive, junto a su majestuoso palacio, o la de Alejandría, erigida por Ptolomeo I Sóter en el siglo III a.C., la cual llegó a dar cabida a casi setecientos mil ejemplares, convirtiéndose en el más insigne depósito de sabiduría escrita del orbe clásico. Esta biblioteca ha sido felizmente reconstruida hace escasos años bajo el patrocinio de la UNESCO.
La Universidad de Harvard posee un sistema de bibliotecas verdaderamente extraordinario, sólo superado, en Estados Unidos, por la Library of Congress en Washington D.C. Se calcula que Harvard brinda cobijo a unos dieciséis millones de libros en total, distribuidos en decenas de archivos a lo largo y ancho de su eximio campus. La más notable es, sin duda alguna, la Widener Library.

Harry Elkins Widener (1885-1912) era el vástago de una adinerada familia de Filadelfia, y le fascinó el coleccionismo de libros desde su juventud. Estudió en Harvard, graduándose en 1907, pero falleció a una edad muy temprana, al encontrarse entre los pasajeros del célebre Titanic, que se hundió en el Atlántico norte en 1912, tras ser afectado el casco del egregio buque por la aciaga rozadura de un iceberg. A su muerte, la madre de Widener decidió realizar una importantísima donación al alma

mater de su retoño, con la que se levantaría una biblioteca que rememorase a su hijo. La Harry Elkins Widener Memorial Library es, a día de hoy, la biblioteca universitaria más grande del mundo, y ha perpetuado el nombre de Widener para la posteridad. La Widener Library domina solemnemente el hermoso paisaje de Harvard Yard, emplazada frente a Memorial Church.

He de confesar que me sentí cautivado por la Biblioteca Widener desde el primer instante. Me sedujeron arrebatadoramente sus interminables pasillos, repletos de ceremoniosas estanterías y de enmudecidos anaqueles que acogen millones de volúmenes, sus laberínticas galerías que, al recorrerlas, le sumergen a uno en el más profundo e inspirador de los silencios, sus suntuosas escaleras de entrada y su impresionante sala de lectura, en la que el filósofo alemán Ernst Bloch (1885-1977) escribiera su más inmortal obra, El Principio Esperanza. Todo en Widener es imponente. Pasear por sus corredores y estancias es vagar por el "sanctasanctorum" de la erudición en Harvard, por el más vivo reflejo de lo que una universidad ampara tras sus muros: el sublime cúmulo de los conocimientos obsequiosamente coronados por cuantos nos han antecedido, su fértil cultivo por parte de los hombres y mujeres del presente y su diligente legado a las generaciones venideras, para que lo impulsen con audacia hasta conquistar un estado de mayor y más proficuo desarrollo.

Otras venerables bibliotecas harvardienses que me ha impactado de manera poderosa son la Houghton Library, que atesora una exquisita colección de manuscritos, y la Andover Theological Library, estrechamente vinculada a la Harvard Divinity School, cuyos fondos en materia de historia de las religiones y de teología son, sencillamente, formidables.

Es inevitable percibir un pálpito gratificante de jubiloso desbordamiento cuando se consulta el catálogo de las bibliotecas de Harvard, el denominado "Hollis Catalog". Prácticamente todo está contenido en él, concerniente a cualquier rama, por recóndita, del saber humano. Muchas personas habrán experimentado cómo, con independencia de su campo específico de investigación, casi todo, por no decir todo, cuanto buscaban (libros, artículos…) se hallaba en este meticuloso inventario que registra la inconmensurable riqueza bibliográfica de Harvard. Semejante caudal de
fuentes científicas y humanísticas presta una inestimable ayuda en el trabajo académico, pero también puede desorientar peligrosamente. En evadir este potencial riesgo reside la responsabilidad de cada uno: la biblioteca es sólo un medio, y el fin (cómo y para qué usarla) ha de ser determinado por nosotros mismos.

El reto acuciante de una sociedad que acopia tanto conocimiento es organizarlo de tal manera que contribuya a la irrenunciable mejora de nuestras vidas, así como a garantizar que el día de mañana sepamos aún más. Y enclaves tan melifluos e inspiradores como la Widener Library de la Universidad de Harvard no sólo cooperan en esta imperiosa tarea, sino que también nos exhortan a soñar, proféticamente, con aquella biblioteca infinita que imaginara

Jorge Luis Borges.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Alonso Tudela, el hombre del millón de libros


Lo primero que llama la atención cuando llegas a la finca de los
Tudela, cerca de Albarracín, es su lejanía. No tanto física, apenas a
veinte kilómetros del pueblo más cercano, sino espiritual. Con cada
kilómetro que nos acercamos a su casa menos parecemos habitar en el
mundo ruidoso, artificial y tecnológico que tan bien conocemos y tan
bien nos domina. Allí, entre campos de trigo, álamos solitarios y
pequeños riachuelos, el tiempo parece haber adoptado una actitud
diferente.
La casa de Alonso Tudela es grande. Algunos la calificarían de
mansión, pero le falta visión señorial para eso; está construida a
grandes bloques, creciendo de manera desigual a medida que a la
familia le hacía falta espacio. Hoy en día sólo vive en esta casa
Alonso Tudela, de noventa y cuatro años, y su cuidadora. Además,
claro, entre esos muros de piedra gris y bajo la techada roja les
acompaña ese millón de libros por el que Tudela ha ocupado numerosas
notas en diarios aragoneses.
La cuidadora, Marta, nos abre las puertas de la casa. Ya en el
recibidor se levantan dos o tres filas de libros todavía envueltos en
plástico protector. El señor todavía no ha tenido tiempo de clasificar
estos ejemplares -nos comenta- a veces se le acumula el trabajo, sobre
todo en navidades o en las fechas de la feria del libro. Lanzo un
vistazo rápido antes de continuar, Reverte, Zafón, Eco… al parecer
Tudela tiene un gusto ecléctico.
El señor de la casa nos espera, como no podía ser de otra manera, en
la biblioteca. Nos quedamos sin aliento en medio de una sala no apta
para claustrofóbicos. Cientos, miles, de volúmenes se apilan en
estanterías que ocupan hasta el último rincón de una habitación que en
otro tiempo había servido para apilar enormes cubas de vino. Tudela se
da cuenta de nuestro asombro y sonríe tras las gafas redondas que le
dan un cierto aire a intelectual de los años 20. Sentado en un enorme
sillón orejero, lucha contra el frío aragonés con una estufa de gas y
una manta sobre las piernas. El rostro lo tiene surcado de arrugas y
viste una chaqueta gris de paño. A su lado se levanta una pila de
libros que, mientras nos esperaba, ha ido despojando de sus
envoltorios.
La entrevista se desarrolla más deprisa de lo que esperamos en un
principio. Tudela nos confirma el número exacto de los volúmenes de su
colección: un millón de ejemplares que ocupan esa sala y casi en su
totalidad el resto de la casa. A la pregunta de cuándo nació su
afición por los libros contesta mientras etiqueta la última novela de
Lucía Etxebarría. Los libros son cultura -afirma-, eso decía mi padre.
Así que en casa siempre había libros, lo único que hice yo fue coger
la costumbre de ir comprando. Primero poco a poco, siempre que bajaba
a la capital, y luego ya, con el Círculo, por catálogo. Ahora compro
por Internet todas las novedades y me las traen a casa gratis.
Así que hasta aquella casa abandonada han llegado las ventajas de la
red. Tudela deja a un lado el libro y continúa. También he comprado
varias bibliotecas completas de saldo, tengo un librero de viejo que
me visita un par de veces al año y que viene con un camión lleno de
libros en perfecto estado.
Mientras Joan, el fotógrafo, sale a la caza de unas buenas fotos, no
puedo hacer la pregunta inevitable: ¿Cuántos de esos libros se ha
leído? A lo que yo creo que es una pregunta divertida y que,
normalmente, hace que el entrevistado se suelte, el señor Tudela
parece algo incómodo. ¿Leídos? -repite- Bueno, la verdad es que nunca
he leído un libro en mi vida. Entiéndame, sí que he leído los de
estudiar en la escuela, y en su día el Código de circulación, pero de
estos, de mis libros, todavía no me ha dado tiempo a empezar ninguno.
Si casi no puedo ni ordenarlos, imagínese si tuviera que leerme
alguno.
No acabo de creerme la historia del señor Tudela, pero su ceño
fruncido y la cara de la cuidadora acaban por convencerme. Parece algo
irreal, un millón de libros comprados y ninguno leído… así que le
pregunto si piensa donar sus libros en algún momento.
Tudela sonríe con un cierto brillo de orgullo en los ojos. Se quita
las gafas y las pliega. Por supuesto -anuncia-, ya estoy preparando mi
legado. A mi edad estas cosas hay que dejarlas claras. Cuando muera he
dejado las instrucciones pertinentes para que mis libros sean donados
a un museo y puedan ser contemplados.
¿A un museo? -le interrumpo- Será a una biblioteca. No -contesta-, a
un museo. Esta no es una biblioteca para leer, es una biblioteca para
mirar. Con lo que me ha costado. Lo dice de manera tajante, tanto que
prefiero no seguir discutiendo. Llamo a Joan, que parece entusiasmado
con sus fotos, y nos despedimos del señor Tudela, el cual pierde
rápidamente el interés en nosotros mientras sigue catalogando sus
libros pendientes.
Nos montamos en el coche y abandonamos, entre campos de trigo y
caminos sin asfaltar, ese cementerio literario en que se ha convertido
la biblioteca del hombre de un millón de libros.
Etiquetas: bibliotecas, lectores, Récords literarios

Fuente:http://www.lecturalia.com/blog/2011/12/28/alonso-tudela-el-hombre-del-millon-de-libros/

martes, 27 de diciembre de 2011

Resoluciones de la Asamblea General Extraordinaria de ABGRA




 
Resolucion de la Asamblea General Extraordinaria de ABGRA

Estimado socio,
El día 22 de diciembre se realizó la Asamblea General Extraordinaria convocada por ABGRA. La Sra. Gloria Priore, Presidente de la entidad dió la bienvenida a los asambleístas

A continuación presentó el orden del día:

1) Designación de un Presidente para la Asamblea - 2) Designación de dos Asambleístas para que suscriban el acta - 3) Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior - 4) Moratoria de cuota social – 5) Cuota Social. Luego propuso la designación de un presidente de la Asamblea, los presentes eligieron al Sr. Francisco Pociello Argerich, a quien ABGRA agradece su desempeño en la misma. El presidente da continuidad a la orden del día y solicita se designen dos asambleístas para que suscriban el acta, siendo elegidas para este acto la Sra. Rosa Monfasani y la Sra. Yolanda Rodríguez.

El presidente procede a la lectura del Acta anterior, la que es aprobada por unanimidad

A continuación propone el tratamiento de la moratoria y de la cuota social, según corresponde en ese orden. La tesorera de ABGRA Sra. Isabel Piro, presenta la propuesta de la Comisión Directiva sobre la moratoria, la que es aprobada por unanimidad. Sobre este punto se decide condonar la deuda de los años anteriores al 1 de Enero de 2010. Asimismo se propone que el tiempo para acogerse a la moratoria será del 1 de Enero de 2012 al 30 de Junio de 2012. Los socios que se adhieran a la moratoria deberán abonar los años 2010 y 2011.
Luego presenta trata la cuota social, que se encuentra sin ajustes desde hace tres años, y que debe ser actualizada. La Asamblea propone que la cuota sea de $240 para los socios de CABA y Gran Buenos Aires y de $200 para el interior. Se aprueba esta moción. Pudiendo efectuar el pago en forma trimestral o anual.
Como en años anteriores La Comisión Directiva sugirió se haga una promoción por el pago anticipado de la cuota, que resulta por aprobado por unanimidad:

$200 para CABA y gran Buenos Aires y de $160 para el interior hasta el 31 de Marzo de 2012.

Finalizada la Asamblea, la presidente de ABGRA saluda a los asambleístas, menciona el trabajo realizado en los tres meses de gestión, e invita a realizar un brindis para despedir el año y festejar los 58 años de vida de la institución. La Vicepresidenta de ABGRa, Sra. Graciela Ayos también se dirige a los presentes con motivo de invitarlos a participar en las actividades y en las subcomisiones de trabajo y agradece la presencia de todos.

ABGRA agradece a los socios por su presencia y participación en la Asamblea y por compartir estos momentos tan importantes para la Asociación.

Muchas Felicidades y los esperamos el año 2012 para trabajar en conjunto por una profesión mejor.


Comisión Directiva
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina
Paraná 918, 2º piso – 1017 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel./Fax: (54 11) 4816-3422--secretaria@abgra.org.ar
www.abgra.org.ar


Buenos Aires, 26 de diciembre de 2011--Circular Nro. 126/11

lunes, 26 de diciembre de 2011

La Academia de Ciencias de Egipto y las 10 peores quemas de libros / Fernando Báez



Mientras se queman 190.000 libros de la Academia de Ciencias de Egipto, el autor de Nueva historia universal de la destrucción de libros, Fernando Báez (Destino, 2011) repasa cuáles han sido las peores tragedias culturales desde la Biblioteca de Alejandría


Borges imaginó el paraíso como una biblioteca, pero advirtió que sólo existían los paraísos perdidos. La historia revela que la mayor parte de las grandes bibliotecas de la humanidad, en efecto, han desaparecido en conflictos, catástrofes naturales o accidentes. De modo que sería oportuno recordar cuáles han sido los diez peores desastres para comprender los peligros de la sociedad de la información en el siglo XXI.


1) BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
Al menos el 75% por ciento de toda la literatura, filosofía y ciencia griega antigua se perdió; sin embargo el suceso más recordado por todos los amantes de los libros no ocurrió en la famosa Atenas o en la temida Esparta sino en tierras árabes, donde existió durante 7 siglos la biblioteca de Alejandría, dividida en dos partes: constaba de un Museo y el Templo de Serapis. Según la apócrifa Carta de Aristeas, dispuso de 20.000 rollos de papiro, y pretendía alcanzar la cifra de 500.000.

Existe una polémica, todavía vigente, sobre la destrucción de libros hecha por los cristianos. Algunos historiadores han acusado al patriarca Teófilo de haber atacado el Templo de Serapis en el año 391, con una multitud enfurecida. No hay que olvidar tampoco que en el 415 un grupo de monjes asesinó cruelmente a la matemática Hipatia.

Lo que no se sabe es quién destruyó la otra parte de la biblioteca. Según una leyenda, al concluir la conquista de Egipto, un general le pidió a Omar I que tomara una decisión. La respuesta fue cruel: «Con relación a los libros que mencionas, aquí está mi respuesta. Si los libros contienen la misma doctrina del Corán, no sirven para nada porque repiten; si los libros no están de acuerdo con la doctrina del Corán, no tiene caso conservarlos.» Los papiros sirvieron para encender el fuego de los baños públicos.

2) CHINA 213 A .C.
El 213 a .C., año en el cual un grupo de hombres intentaba reunir todos los libros en Alejandría, Shi Huandi aprobó entonces que se quemaran todos los libros, excepto los que versaban sobre agricultura, medicina o profecía. De hogar en hogar, los funcionarios se apoderaron de los libros y los hicieron arder en una pira, para sorpresa y alegría de quienes no los habían leído. Más de cuatrocientos letrados reacios fueron enterrados vivos y sus familias sufrieron incontables humillaciones.
Tres fueron los hechos que marcaron la gestión del Emperador Shi Huandi: la construcción de la Gran muralla, la Gran Tumba con 7000 guerreros de terracota y la Gran quema de libros. Todo en proporciones colosales.


2) AUTO DE FE EN GRANADA
Francisco Jiménez de Cisneros dio en 1500 una orden que suponía, de un modo radical, la integración de una nueva cultura, y la eliminación de otra. La confusión era enorme, pues ese mismo hombre no había dejado de causar problemas en su anhelo de convertir a los infieles.
De casa en casa, sacerdotes y soldados confiscaron libros y, entre golpes y cuchicheos, advirtieron que había llegado la hora de quemar un antiguo libro sagrado, el Corán, la pieza angular del Islam. Como es obvio, la reacción de los creyentes musulmanes no se hizo esperar, aunque los disturbios fueron controlados por las tropas españolas que habían tomado la ciudad en 1492, después de diez largos años de sitio.


3) LA HOGUERA DE LAS VANIDADES
El 7 de febrero de 1497, el fraile Savonarola insistió ante sus oyentes que el triunfo de las tropas francesas sobre las italianas era una clara demostración del desastre que vivían y convenció a la gente del malestar de Dios. Una de sus primeras ideas fue sustituir el Carnaval de Florencia, que le parecía frívolo, por la fiesta de la Penitencia y sus discípulos pidieron que se reuniera todo objeto que fuera una muestra de la vanidad humana. De puerta en puerta, tras el sermón en la catedral, se recolectó lo que se pudo en medio de un saqueo general en el participaron cientos de niños; luego se hizo preparar el escenario.

Este ritual sirvió para la destrucción de libros sobre magia y cábala, clásicos de Ovidio, Catulo y Marcial, textos de Dante y poetas de los cancioneros del amor gentil e incluso los diálogos de Platón.


5) DESTRUCCIÓN DE CÓDICES MAYAS Y AZTECAS
En el año 1530, en Tetzcoco, Fray Juan de Zumárraga hizo una hoguera con todos los escritos e ídolos de los aztecas. Había nacido en 1468, en el mítico pueblo vasco de Durango, en España, y una de sus primeras tareas como monje franciscano fue examinar los casos de brujería más conocidos de su región, lo cual lo llevó a practicar exorcismos. Como todos los fanáticos, veía el diablo en todas partes.
Diego de Landa continuó esta labor de purificación. En 1562, hizo quemar en el Auto de Maní cinco mil ídolos y 27 códices de los antiguos mayas. De esta furia, sobrevivieron apenas tres códices mayas prehispánicos.

6) BIBLIOCAUSTO NAZI 1933
El Holocausto fue el nombre que se dio a la aniquilación sistemática de millones de judíos a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Pero este acontecimiento fue precedido por el Bibliocausto, donde millones de libros fueron destruidos por el mismo régimen.
La operación Quema de Libros, ejecutada el 10 de mayo de 1933 bajo la coordinación de Joseph Goebbels, se reveló pronto en su verdadera dimensión porque el mismo día se quemaron libros en Berlín y en otras 22 ciudades alemanas. Según W. Jütte, se destruyeron las obras de más de 5.500 autores. La Comisión para la reconstrucción cultural judeo-europea estableció que en 1933 existían 469 colecciones de libros judíos y al finalizar la Segunda Guerra Mundial, no quedaba ni la cuarta parte.

7) ARGENTINA 1980
El 30 de agosto de 1980, los terrenos vacíos de Sarandí se convirtieron en un lugar macabro. Varios camiones depositaron, bien temprano, un millón y medio de libros y folletos, todos publicados por el Centro Editor de América Latina. Minutos más tarde, la euforia policial, legitimada por la orden de un juez federal de la Plata llamado Héctor Gustavo de la Serna , animó a varios agentes a rociar con nafta los ejemplares y a prenderles fuego.

Se tomaron fotografías porque el juez temía que se creyera que los volúmenes habían sido robados y no quemados. Horrorizado, impotente, el editor José Boris Spivacow, contempló la quema hasta que las risas y el desaire despertaron su ira.


8) SARAJEVO 1992
Un escritor bosnio, Ivan Lovrenovic ha contado que la Vijecnica , el imponente, elevado y colorido edificio dedicado a albergar la Biblioteca Nacional de Bosnia y Herzegovina, en Sarajevo, fue bombardeada desde las diez y media de la noche del 25 de agosto de 1992 con fuego de artillería. La biblioteca perdió casi dos millones de volúmenes.

Algunos amantes del libro, habían formado una larga cadena humana para pasarse los textos y transportarlos a un lugar seguro, y salvaron algunos. Los bomberos intentaron apagar las llamas, sin suerte, porque la intensidad de los ataques no lo permitió. El techo se derrumbó y por el suelo quedaron regados los restos de manuscritos, obras de arte y escombros de las paredes y escaleras.


9) BIBLIOTECA NACIONAL DE BAGDAD 2003
El mes de abril de 2003 el mundo fue conmovido por una serie de eventos imprevisibles y atroces que destruyeron los principales centros culturales de Irak. Una ola de saqueos desmanteló los edificios públicos y comercios de Bagdad los días 8 y 9 tras la toma de la ciudad por el ejército de Estados Unidos. Fue el día 13 cuando una multitud alentada por la pasividad de los militares, roció con algún combustible los anaqueles y les prendió fuego. Millones de libros se quemaron.

Según otra versión, se usaron fósforos blancos, de procedencia militar, para el incendio, y hay evidencias que lo confirman. Pasadas unas horas, una columna de humo podía verse a más de cuatro kilómetros. En el mismo ataque fue destruido el Archivo Nacional de Irak, y desaparecieron diez millones de documentos.


10) BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE EGIPTO, 2011
El 18 de diciembre pasará a ser una fecha catastrófica de Egipto por el incendio del edificio de la Academia de Ciencias, que albergaba 200.000 materiales desde el siglo XIVIII y obras como Description de l'Égypte, reproducido por todos los amantes de Egipto de su aparición en 1809. El 90% de los libros que sustentaban las fuentes del siglo XIX se perdieron, por culpa de infiltrados de la Junta Militar sostenida por EEUU en Egipto; miles de informes de investigación que ni siquiera estaba copiados perecieron haciendo retroceder los estudios egiptológicos durante décadas. Una tragedia amparada por la impunidad y las advertencias: desde febrero de 2011 el autor ha advertido que todo esto sucedería y ha así ha sido para mala fortuna del patrimonio cultural mundial.


“Aquí el pasado es una calle ciega”, escuché comentar a un amigo cuando visité ayer el edificio que está a punto de colapsar de la Academia de Ciencias de El Cairo y quise decirle algo que no dije. Salí enmudecido ante sus sabias palabras que me dejaron presa de esa nostalgia melancólica que concede la sabiduría del mundo árabe. En ese día interminable en el que descubrí que esa Academia, hoy destruida, era una de las encrucijadas más secretas




miércoles, 21 de diciembre de 2011

Feliz Nochebuena y Navidad!! (un VIDEO para compartir..)


A la Comunidad Bibliotecaria

En vìsperas de estas tradicionales festividades, queremos hacerles llegar nuestro afectuoso saludo navideño y los mejores augurios para el año que se inicia.

Ratificando el compromiso ètico como Bibliotecarios/as  de honrar nuestra profesiòn, cumpliendo acabadamente con el rol de nuestra actividad; acercando toda la informacion disponible en el formato que dispongamos, sin distingos de ninguna naturaleza o ideologìa, para satisfacer las necesidades de informaciòn y formaciòn de la comunidad  

Que esta nochebuena, sea ademas para la reflexión y recordar aunque fugazmente a quien fuera capaz de dar de si todo por el projimo.


Feliz Nochebuena y Navidad para todos!!


Los Moderadores.as / Diciembre de 2011

Foro de bibliotecología, cultura y sociedad: Identidad Bibliotecaria



Comienza la Feria del Libro lunfardo y tanguero en la Ciudad de Buenos Aires


Una nueva edición de la Feria del Libro Lunfardo y Tanguero se realizará del 4 al 30 de diciembre con más de 40 actividades en la sede de la Academia Porteña del Lunfardo, Estados Unidos 1379.

La Feria funcionará todos los días desde el domingo 4 de diciembre de 15 a 21. Se podrán adquirir libros, CD, DVD y muchos artículos referidos a nuestro tango. Habrá presentaciones de libros, películas y actuaciones en el Salón Nicolás Olivari.

El objetivo de este encuentro es fomentar los libros y la literatura tanguera, ya que son muchos los libros que se escriben de tango y lunfardo y que a veces no se venden en las librerías ante la abundancia de best sellers.

La idea es dar a conocer la gran variedad de material que hay sobre el tango, a través de presentaciones de libros, películas y actuaciones, en el Salón Nicolás Olivari de la feria.

Se trata de la octava edición de esta feria creada por el periodista Marcelo Oliveri, escritor y autor de varios libros dedicados a esta temática.

Aquí durante todo el mes se puede comprar, ver y comprobar la gran variedad de material que hay sobre el tango.

La feria abrirá todos los días en Estados Unidos 1379, del 4 al 30 de diciembre de 15 a 21, con entrada libre y gratuita.

Programaci? de la Feria del Lunfardo


Domingo 5: Se inaugura la Feria con la exposición "Los poetas del Tango"  de la pintora Rosa Zifferman. A las 18.00 horas, actuación de los alumnos del músico Javier Penas.


Lunes 6: A las siete de la tarde, homenaje a Delfor, el creador de La Revista Dislocada.


Martes 7: Tangos burreros, exposición de partituras turfísticas compiladas por Carlos Wolf con el fileteado de Luis Zorz. A las 19 actuarán Delly Cavan y artistas invitados.
Miércoles 6: la Feria permanecerá abierta de 14.00 a 19.30 horas. Durante ese tiempo, el público podrá asistir a la proyección de dos películas, "Fantasma de Buenos Aires y "Aniceto".


Jueves 9. Tendrá lugar un homenaje a Calé, el genial creador de "Buenos Aires en camiseta" con la proyección de un corto del mismo nombre. Disertará la historiadora Susana Boragno y estará como artista invitado Alejandro del Prado. Dará comienzo este acto a las siete de la tarde. Se expondrán originales de Calé en el Patio de las columnas de la Academia


Viernes 10: Un especial homenaje al gran poeta de los barrios del principios del siglo pasado . Se podrá apreciar el trabajo de actores y cantantes  en "Evaristo Carriego y sus poetas del Tango. El elenco estará integrado por Raúl Ramos (actor, premios teatrales María Guerrero y Trinidad Guevara, versión 2009, categoría mejor actor); Liliana Perdomo (actriz de la ciudad de La Plata); Clelia Claramonte (cantante); Silvia Marán (cantante) y Enrique Docal (cantante). Mario Gauna acompañará en guitarra. Los textos de la narración y la dirección general corren a cargo de Tito Rivadeneira. El espectáculo dará comienzo a las 20.15 horas.


Sábado 11: a partir de las cinco de la tarde presentación de los libros "Creadores argentinos" de Luis Paz.    También se festeja el Día Nacional del Tango con "El placer de cantar", recital de la cantante Rosaruio María, acompañada en percusión por Georgina, Rodolfo y Paola. Esta actuación comenzará a las 21.00 horas.


Domingo 12: A las siete de la tarde, "Acordes y luces porteñas" de Juan Carlos Sapia con la actuación especial de Lalo Cenci y Mirta Salerno. Estela Bonnet será la artista invitada


Lunes 13: Proyección de la película "La muchachada de a bordo" . A las 18 se rendirá homenaje a Tito Lusiardo, con la participación de Eduardo Visconti, el Negro Ferreira y los cantores Julio Rodolfo y Claudia Alfano. Mariela Kusik estará en la locución y Nora de María del programa "Brumas de tango" (AM 970 Radio Génesis) corre a cargo de la producción general. Este espectáculo, a partir de las 19.30 horas.


Martes 14: A las seis de la tarde, "Las minas de la ópera" con Elsa Rossi, Dora Di Sarli y Roberto Aguirre. A las 20.00 horas actuará Juana Patiño con artistas invitados  en "Una atrevida del tango".


Miércoles 15: Nestor Scalone evocará a partir de las seis y media de la tarde, a dos nombres inolvidables de nuestro tango, "Francini-Pontier" a 65 años de aquélla unión.
Seguidamente tendrá lugar el recital de tangos de Pepe Otero con Estela Bonnet como artista invitada.



Jueves 16: A las 18.30, charla del escritor y ensayista Tomás Barna con el tema "Variaciones excitantes sobre la literatura en el cine". También se presentará el libro "El origen del Tango" de Roberto Selles y a las ocho de la tarde Suli Hepner y artistas invitados presentarán "La canción de Buenos Aires".


Viernes 17: a las 18,30, mesa redonda sobre "El Tango, ¿origen prostibulario?", coordinada por Jorge Dimov. Participarán Esther Echenbaum Jonisz, Alicia Chust y Gustavo Varela. Existe la posibilidad de que también participe el investigador uruguayo Daniel Vidart.. A las ocho de la tarde, actuará el grupo coral de tangos "Coraje".


Sábado 18: A las 19 Las perlas del Tango de Claudio Durán. Actúan Estela Bonnet, Cecilia Cordone, Silvia Nieves, Silvana Reyes, Sandra Chebriau y Alicia Vázquez. Poeta invitada, Marta Pizzo. A las nueve y media de la noche actuará El Pollo Macatas con artistas invitados.


Domingo 19: Gatti-Tango. Pais con Julio Pérez en guitarra, cantará dos tangos en quechua. Actuará el Trío las Luces con la voz de Alberto Raúl, el Dúo Púz abajo (Leandro Coratella y Angel Colacilli en guitarras), Javier Romero en armónica, Lucio Arce, Jorge Ariel y Marina Ríos con acompañamiento de guitarras. La cita es las siete de la tarde.


Lunes 20: A las 19,30 horas se rendirá un homenaje al cantante Oscar Ferrari con la presentación del libro "Oscar Ferrari, el maestro" compilado por Mercedes Ferrari y Marcelo H Olivieri.


Martes 21: A partir de las 19.00 se festeja el 48º cumpleaños de la Academia Porteña del Lunfardo, Se entregan Las Glorias del Tango a María de la Fuente y Juan Carlos Godoy y los premios del concurso de poesía Nydia Cuniberti. También se darán los diplomas a los alumnos del curso El Origen del Tango de Roberto Selles y a los alumnos del curso de cine de Marcelo Oliveri.


Miércoles 22: Despedida del año por el grupo Taller Tango a las siete de la tarde


Jueves 23: A las 19, concierto de Navidad con fragmentos de la Misa Criollo, y Un canto de esperanza y un recuerdo para Gardel con Franco Mateo Bonnet en percusión y Claudio Parenti en guitarra. La coordinación general a cargo de Estela Bonnet,


Domingo 26: Charla a cargo de Oscar del Priore. Participan Estela Bonnet, Jorge Ariel y artistas invitados. La presentación a cargo de Fernando del Priore, será a partir de las siete de la tarde.


Lunes 27: A las 19.30, presentación del cantor de tangos Nolo Correa. Artista invitada Fabiana Laurino, y las guitarras de Jorge Nimo y Sergio Cava.


Martes 28: Actuación del cantor de tangos Roberto Chalean, con artistas invitados.A partir de las 19.30 horas.


Miércoles 29: Noche de cantores: Rodolfo Campana, Atilio Bertagni, Raúl Ponce y Muni Rivero. Comienza el espectáculo a las siete de la tarde.


Jueves 30: Clausura de la Feria del Libro Lunfardo y Tanguero, con el desfile de las Perlas del Tango de Claudio Durán, con brindis final. La convocatoria de este cierre a partir de las siete de la tarde.

martes, 20 de diciembre de 2011

Incendian la gran biblioteca de Egipto







En medio de las protestas que asolan El Cairo, capital de Egipto, el célebre Instituto de Egipto se incendió a causa de choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Fundado en 1798, durante la expedición de Napoleón a Egipto, contiene 20.000 documentos únicos. Voluntarios lograron rescatar parte de ellos, aunque todavía no se sabe cuáles fueron los daños.



Fuentes:

http://www.mdzol.com/mdz/nota/349935-incendian-la-biblioteca-de-egipto/
http://orbe.perfil.com/2011/12/19/queman-la-gran-biblioteca-de-egipto/






domingo, 18 de diciembre de 2011

Bibliotecas municipales en Montevideo-R.O.Uruguay




Hay 19 bibliotecas municipales en Montevideo que reciben a unos 25 lectores por día. Faltan funcionarios y se reciben más donaciones que lo que se compra, pero planean dejar atrás esa postergación.

Una vez, hace unos 30 años, la "Joaquín de Salterain" fue la principal biblioteca pública de Montevideo y estaba en el atrio municipal.

Hoy está en el interior del Cabildo de Montevideo con menos libros, menos personal y menos visitas. Llegó ahí luego de varias mudanzas y puede que tenga que mudarse nuevamente. Para redondear un cuadro de situación poco luminoso, hace algo más de un año le amputaron la sala de lectura de la que disponía para dársela a la Asociación de Artesanos, cuando fue desalojada del Molino de Pérez. Desde entonces, se entra a la otrora principal biblioteca de la ciudad como "por la cocina", al decir de un funcionario del Cabildo que pasa bastante rato en la biblioteca y conoce historias y anécdotas.

A la "Joaquín de Salterain" van unas 25 personas por día, un promedio de visitas que se repite en casi todas las bibliotecas departamentales de Montevideo. La directora del Servicio de Bibliotecas de la IMM , Isabel Fantoni, describió los perfiles de los usuarios: cuanto menos clase media haya en el barrio, más niños acudirán a la biblioteca pública; y cuanto más clase media, más adultos mayores. La biblioteca es, también, un lugar para "depositar" a los niños.

Esa es una de las razones por las que es un servicio más requerido en los barrios humildes que en los pudientes, de acuerdo a la licenciada Fantoni. En total, la IMM destinó este año seis millones de pesos a la red de bibliotecas. De esos recursos, cerca de la mitad se destinan a que los locales estén limpios y algo más de un millón para sueldos de becarios.

Los libros vienen de las compras que hace la Intendencia de Montevideo y de donaciones de particulares. En algunos casos, las donaciones son tan importantes como lo que se compra de manera centralizada, o incluso más. De acuerdo a la información brindada por la división de Promoción Cultural, las donaciones casi duplican a las compras: el año pasado se adquirieron 595 títulos y se donaron 1.400. Aunque una funcionaria explicó que no siempre las donaciones son útiles. "Son muy pocos los que donan una colección de Marcha, por poner un ejemplo de una colección valiosa", dijo esta fuente.

En cuanto a los títulos que se piden, los más solicitados corresponden a las categorías "ficción latinoamericana" e "historia nacional reciente". "Un libro que sale mucho actualmente es Tiempos de dictadura, de Virginia Martínez", dice Sara Lorenzo en la Biblioteca Carlos Reyles, a un par de cuadras de la Gruta de Lourdes. "Los libros de Historia tienen muchas salidas", asegura. "Y más los de historia reciente. Este es un momento muy particular porque se encontraron los restos de Julio Castro. Eso hace que la gente quiera leer sobre todo lo que ocurrió durante la dictadura".

El paulatino descenso de la emblemática "Joaquín de Salterain" -en la que ahora trabaja una única persona que tiene que atender al público y cumplir con las tareas administrativas- ilustra la escasa atención que desde hace décadas las jerarquías municipales le han prestado a un servicio que ofrece varios beneficios.

Más allá del contacto directo con la palabra escrita, la biblioteca es un espacio de socialización para adultos pero más a menudo para niños, que acuden en busca de libros, juegos, actividades y de otros niños.

Además, puede ofrecerle a un liceal de bajos recursos la posibilidad de acceder a materiales de estudio sin costo, por ejemplo. Cuando Qué Pasa visitó la "Carlos Reyles" una estudiante de 18 años encontraba la Divina Comedia y La Ilíada para el examen de Literatura, además de preguntar por un libro de teoría económica para otra asignatura.

La "Carlos Reyles" es atendida por Lorenzo y una funcionaria administrativa. La escasa cantidad de empleados es algo que se repite en la red de bibliotecas departamentales, como se llaman desde que Montevideo está dividido en ocho municipios. En general no hay más de tres funcionarios a cargo de las bibliotecas.

En total hay 68 municipales destinados al servicio, de los 14 tienen el título de bibliotecólogos. Pero también están los que, como en el caso de René Lemoine en la "Felisberto Hernández" del complejo Euskal Erría, se han construido una trayectoria laboral combinando docencia y pasión por la lectura y la literatura.

En esa biblioteca se confirma el diagnóstico de "cuánto menos clase media, más niños". Unos 500 niños forman parte del registro de la biblioteca, una cifra excepcional para la red.

Lemoine tiene buena parte de la responsabilidad de ese indicador. Formada en el extranjero en la asignatura Narración, le enseña a los niños que acuden a la "Felisberto Hernández" cómo leer los cuentos en voz alta, cómo moverse y qué gestualidad usar para contarlos, por ejemplo. Algo así como una combinación entre teatro y literatura. Luego, lleva a esos niños para que lean y cuenten en escuelas y cotolengos. Hace casi 25 años que trabaja en la "Felisberto Hernández", y está próxima a jubilarse. Cuando se vaya es poco probable que alguien la pueda reemplazar y desde la dirección de Cultura de la IMM se reconoce que su jubilación será "una pérdida".

La directora de la división Promoción Cultural, Clara Netto, es consciente que 68 funcionarios para un acervo de unos 160.000 libros repartidos en 17 locales (de las 19 bibliotecas, dos están cerradas por reparaciones), es insuficiente. Por eso, agrega, ya se hizo un llamado a concurso para 19 nuevos cargos de bibliotecólogos, con un límite de edad de 45 años: el promedio de edad actual supera los 50 y muchos ya andan, como Lemoine, en trámites de jubilación. Los nuevos empezarán ganando unos 20.000 pesos más beneficios sociales.

Todas las bibliotecas departamentales se manejan con lapicera o papel. Se compraron computadoras para los locales, pero por ahora están desconectadas. "Hay un tema de compatibilidades", explica Netto. " La IMM se maneja con Linux, y la base de datos tiene otro sistema de software".

La jerarca asumió el 8 de julio. Cuando habló con la intendente Ana Olivera se acordó que la primera medida sería aumentar el presupuesto destinado al conjunto de bibliotecas. Y comprar más libros. De los 595 del año pasado se subió a 650 este año, muchos de ellos vinculados al Bicentenario, con lo cual se refuerza el perfil histórico del acervo de libros de la intendencia, lo que responde a una demanda constatada.

Otro punto acordado fue que se intentaría volver a la Bibliored -una biblioteca ambulante que llevaba libros de barrio en barrio- y revivir una base de datos que se construyó y mantuvo desde 1999 hasta 2004 y que luego fue abandonada.

Las idas y venidas en torno a proyectos que fueron ideados, abandonados y, como ahora, que se pretende reflotar, es otra muestra de lo bajo que están las bibliotecas en la lista de prioridades de las jerarquías de la intendencia. "Estaban postergadas sí. La división que dirijo tiene que contemplar otras unidades y servicios, como el Teatro Solís, la EMAD y la Filarmónica , por ejemplo. Además, ¡recién llegué!", dice Netto.

Para el director de la Escuela Universitaria de Bibliotecología, Mario Barité, las mudanzas, los proyectos que nacen y mueren, o el hecho de que haya locales a los que se llega solo preguntando son síntomas del subdesarrollo conceptual. Para él, eso va más allá de quien esté a cargo durante tal o cual administración. "Hace ya 30 años que la ciudad perdió su principal biblioteca - la Joaquín de Salterain- y seguimos sin entender el potencial que tienen las bibliotecas, uno que va mucho más allá de la lectura", dice Barité

¿El último orejón del tarro?

Un lugar común de la administración pública es que hay tres destinos para funcionarios problemáticos, díscolos o a los que se quiere aislar: archivos, museos y bibliotecas. Algunas de las fuentes consultadas para esta nota coinciden con esa visión. "Es como un castigo que te manden a una biblioteca, eso ocurre a menudo en el interior", dice Mario Barité, de la Escuela Universitaria de Bibliotecología.


Fuente: http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/lecturas-publicas/quepasa_612846_111217.html

sábado, 17 de diciembre de 2011

Bibliotecología en Venezuela, experiencias personales en alfabetización informacional e investigación en ciencia de la información

Bibliotecología en Venezuela, experiencias personales en alfabetización informacional e investigación en ciencia de la información

Publicado por judamasmas en 2011/12/17

Este artículo fue publicado en "Raamatukogu" (Biblioteca) nr. 6/2011, pp. 32-34. Reproducido aquí con el permiso del editor

En este artículo ofrezco unos brevísimos apuntes sobre los bibliotecarios y la bibliotecología en Venezuela, así como también algunas de mis experiencias personales en un programa de alfabetización informacional (alfin). También comento brevemente sobre mi experiencia como un estudiante de ciencia de la información en Europa, ya que he realizado mi Master en Noruega, Estonia, Italia y Suiza. Finalmente presento algunas notas sobre mi disertación de doctorado, la cual me encuentro desarrollando en la Universidad de Tallinn.

La Universidad Central de Venezuela y la Escuela de Bibliotecología y Archivología

En Venezuela hay dos escuelas donde se imparten carreras afines a la ciencia de la información, éstas se ubican en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en la Universidad del Zulia. Yo estudié los cinco años de licenciatura en la primera de éstas. La UCV se encuentra en Caracas, la ciudad capital. Fundada en 1721, es una de las universidades más antiguas del hemisferio occidental. Esta universidad ha sido el alma mater de muchos de los más notables científicos, humanistas, intelectuales, e incluso de algunos presidentes de Venezuela. Su ubicación actual, la Ciudad Universitaria de Caracas, fue construida entre 1940 y 1960 y comprende alrededor de 40 edificios a lo largo de 2 km2. Fue diseñada por Carlos Villanueva, con colaboraciones de artistas del avant-garde de la época. En 2000, la UNESCO la declaró patrimonio mundial de la humanidad.

La Escuela de Bibliotecología y Archivología fue fundada en 1948. Ésta ofrece licenciaturas de cinco años de duración en Bibliotecología o en Archivología. También ofrece dos postgrados: una especialización de un año en gerencia de redes de información y un master de dos años en información y comunicación para el desarrollo. Lamentablemente no hay opciones de doctorado en el área.

Algunas notas sobre los bibliotecarios venezolanos

Los bibliotecarios venezolanos que están lo suficientemente motivados son de los profesionales más comprometidos, serviciales y amistosos del país. En muchas bibliotecas es posible encontrar empleados que son bibliotecarios por vocación y no por grado académico. Esto se debe al hecho de que algunos abandonan sus estudios durante la etapa de tesis o porque no pudieron entrar a la universidad. Sin embargo, en la mayoría de los casos he encontrado que a pesar de esto son un recurso humano invaluable y algunas veces se entusiasman en volver a la universidad o por tomar cursos dictados por bibliotecarios graduados, y realmente aprovechan éstas oportunidades. Puedo decir que me he beneficiado mucho, tanto a nivel personal como profesional al haber conocido y trabajado con ellos a lo largo de mi carrera. Los bibliotecarios en venezuela abogan con convicción por diversos asuntos como lo son la promoción de la lectura, la formación de usuarios, para proveer el servicio más amistoso posible y lograr lo máximo con los pocos recursos con los que cuentan la mayoría de las bibliotecas.  Sin embargo, luchamos todos los días con retos muy diversos. Entre los más recientes se cuentan algunas medidas impuestas por el gobierno, como el control de cambio de moneda, el cual reduce drásticamente la habilidad que tienen las bibliotecas para adquirir nuevos libros y revistas, como muchos de éstos materiales deben ser importados. También ha habido una reducción en la producción nacional de publicaciones, parte de esto es causado por políticas de edición erráticas por parte de las editoriales privadas y, por el otro lado, las editoriales que pertenecen al gobierno no escapan a la situación política del país y en consecuencia forman parte de la misma brecha social. De esta manera las editoriales que pertenecen al gobierno sólo publican autores que son bien vistos por el gobierno por su trabajo o por sus ideas favorables a las verdades políticas oficiales. Los materiales publicados por estas editoriales son caracterizadas generalmente por un pensamiento de extrema izquierda, por decir poco.

Mis primeros pasos en el mundo de alfin: el Programa de Desarrollo de Competencias en el uso de la Información, Universidad Metropolitana

Quizá la contribución más importante que pude realizar en Venezuela en el campo de las bibliotecas y ciencia de la información fue durante mi experiencia laboral como bibliotecario referencista en la Biblioteca Pedro Grases, de la Universidad Metropolitana (UM). Ésta biblioteca lleva el nombre de un importante bibliógrafo e investigador histórico y cultural del país. La más importante contribución de Grases fue, probablemente, la edición de las obras completas de Andrés Bello, quien escribió su influyente gramática y fue uno de los mentores y profesores del Libertador, Simón Bolívar. Esta biblioteca fue establecida a partir de la colección personal de Grases y ha sido enriquecida con diversas donaciones de colecciones completas de muchos otros importantes intelectuales del país. Además de las adquisiciones que apoyan los curricula de las carreras impartidas, por supuesto.

Mientras trabajaba como un bibliotecario referencista, llegó un momento cuando el alfin comenzó a ser un tema popular. Desde la perspectiva de las bibliotecas y ciencia de la información ya era costumbre, aunque de forma limitada, la previsión de formación de usuarios; y desde el gobierno, han habido diversas iniciativas etiquetadas como "alfabetización". Sin embargo, en este caso se basan en proveer acceso a internet a través de los museos y bibliotecas y en educar a personas analfabetas (para superar el analfabetismo). Estos intentos aunque plausibles, no cubren los objetivos del alfin. De esta manera, fue un momento importante para comenzar a desarrollar iniciativas de algin en el país. Las bibliotecas tuvieron una buena oportunidad de recibir atención y reconocimiento, si las bibliotecas pudieran proveer directrices o por lo menos experiencias en este campo.  En ese momento me encontraba leyendo acerca del tema y presencié una clase muy inspiradora sobre alfin (esta clase fue dictada por Jesus Lau, quien luego se convertiría en uno de mis mentores e inspiración para alcanzar grandes logros), además me encontraba haciendo algunas intervenciones o entrenamientos en las clases de algunos profesores (a los que comencé a llamar "profesores aliados"). Éstos entrenamientos tenían la intención de ayudar a los estudiantes a saber cómo aprovechar mejor los recursos en línea de la biblioteca. Entonces, como tuve ese contacto con el tema de alfin, tuve la oportunidad y el honor de coordinar el desarrollo de un proyecto de alfin en ésta universidad. Allí, comencé por escribir un borrador de propuesta, la cual fue discutida con los otros bibliotecarios que laboraban en la biblioteca. También buscamos y tuvimos apoyo de algunos profesores, especialmente de estos profesores aliados.

El programa de alfin se llamó Programa de Desarrollo de Competencias en el Uso de la Información (el programa). Para hacer que éste programa se correspondiera de manera adecuada al modelo educativo de la UM, el cual a grandes rasgos, comprende los conceptos de aprendizaje mixto (presencial, virtual, grupal) y el desarrollo de competencias. Entonces el programa incluiría actividades en clase y también actividades y recursos en línea, para complementar las dinámicas que se llevaran a cabo en clase. Para cumplir con el segundo concepto, el programa fue basado en el desarrollo de ciertas competencias. El marco teórico en que el programa fue basado, es simple, y creo que en tal simplicidad yace su belleza y capacidad de aplicación. El marco teórico, aparte de tener sus raíces en los elementos básicos del modelo educativo de la UM (los cuales ya mencioné) fue también basado en las competencias informativas de la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias (IFLA), las cuales se dividen en: acceso, evaluación y uso de la información. Hubo otras influencias importantes mientras el programa y sus módulos fueron creados, las cuales están detalladas en la documentación que he producido sobre ésta experiencia, disponibles en E-prints in Library and Information Science (http://eprints.rclis.org) y en algunas conferencias internacionales, como el IX Congreso ISKO en su capítulo español.

El núcleo del programa yace en sus tres primeros módulos, los cuales fueron creados en función de sus objetivos, contenidos, formas de evaluación, actividades y recursos. Éstos módulos son los siguientes:

  • Módulo 0 Introducción al acceso y búsqueda de información: en éste módulo los estudiantes fueron introducidos a la creación de estrategias de búsquedas, operadores booleanos, palabras clave, formas de limitar sus búsquedas y el uso del catálogo de la biblioteca.
  • Módulo 1 Desarrollo de desarrollo de competencias y búsquedas en Internet: éste módulo familiariza a los estudiantes con las competencias informativas básicas que pueden desarrollar, también se les enseñan los principios a tomar en cuenta para la evaluación de fuentes de información y a hacer el mejor uso de los motores de búsqueda de Internet para uso académico.
  • Módulo 2 Introducción a bases de datos académicas: tres bases de datos académicas fueron presentadas en éste módulo. La elección de las bases de datos, ejemplos y actividades se determinan por la especialidad que estudian los estudiantes.

Estos tres módulos fueron a su vez facilitados en distintos niveles, correspondiendo a distintos momentos en la carrera de los estudiantes: para estudiantes de primer semestre, para estudiantes de cursos de metodología (5to semestre) y estudiantes en seminario de tesis (10mo semestre). Esto se aplicó a todos los estudiantes de licenciatura de todas las carreras que se enseñan en la universidad. También se ofrecieron sesiones para grupos de estudiantes de postgrado y profesores interesados, todas estas con niveles de dificultad acordes.

Aparte de los módulos, existía en la biblioteca la tradición  de crear presentaciones en  Powerpoint sobre el uso de los recursos electrónicos de la biblioteca. Para hacer de éstas un recurso más atractivo, comenzamos a desarrollar tutoriales animados, que reemplazarían estas viejas presentaciones e incluirían narración con voz y música. Éstos fueron hechos combinando diferentes aplicaciones: software para edición de audio y video y un software para screencasting. Fue un orgullo que los primeros recursos cuando formaba parte del programa fueron realizados por equipo que pertenecía a la biblioteca y toda la producción fue realizada dentro de ésta. Alrededor de 8 tutoriales de este tipo fueron realizados mientras estuve a cargo. Finalmente un podcast de 10 minutos fue realizado, para explicar nuestra experiencia y promover el programa.

Hubo muchas cosas pendientes por hacer en el programa. Sin embargo, me hace feliz haber tenido la oportunidad y experiencia adquirida tras esta iniciativa, viendo su primera implementación y pudiendo evaluarla. Considero que fue un éxito, sin embargo puede ser desarrollado mucho más, incluyendo más módulos, nuevos recursos multimedios, quizá seguir las líneas de algunos proyectos sociales de la UM donde la universidad ofrece cursos gratuitos a sus comunidades vecinas. La simplificación de un programa de alfin de este tipo para estas personas en situación de necesidad, que vive en los barrios, es imperativa. Ya que es una forma importante de contribuir a una sensibilización y crear conciencia sobre el uso de la información para el aprendizaje durante toda la vida, la cultura y la recreación. Todo esto con la esperanza de promover una cultura de la paz, con valores democráticos y para que estas personas sean capaces de tomar decisiones de una manera más informada con respecto a sus deberes y derechos como ciudadanos, y para mejorar sus propias vidas. Finalmente, existe una necesidad de un espacio abierto para el diálogo entre otros colegas del país para tratar de lograr un consenso y producir unas directrices, competencias o políticas a nivel nacional en cuanto a alfin.

Mientras trabajaba en la UM y después de la primera aplicación y evaluación del programa encontré el sitio web del International Master in Digital Library Learning (DILL), con una llamada a la recepción de solicitudes para estudiantes de todo el mundo. Pensando que esta era una oportunidad maravillosa, incluso demasiado buena para ser cierta, decidí tomar cada paso necesario para solicitar un cupo en este master. Superar cada dificultad típica de mi país, y quizá de muchos países de habla hispana, no fue sencillo. Por ejemplo, tuve que viajar a otra ciudad para tomar el examen de inglés, traducir todos mis documentos académicos y legales. Ahora veo con humor algunos de mis documentos Europeos, ya que al parecer tenemos unos de los documentos más largos y complicados del mundo, y además el buen negocio en que se ha convertido ser un traductor oficial en Venezuela.

Los años Europeos: International Master in Digital Library Learning (DILL)

DILL es un master de dos años que te lleva a por lo menos tres ciudades europeas: Oslo, Tallinn and Parma. En mi caso, por asuntos académicos también visité Pisa, Corfu, y realicé una pasantía en Ginebra, la cual podría ser tema de otro artículo, ya que tuve el placer de trabajar durante casi un mes en la biblioteca de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). En retrospectiva y ahora con un entendimiento más amplio de mis conocimientos y situación, pienso que los aspectos más positivos que el DILL trajo a mi vida profesional son: conocer y tener buena relación con algunos de los mejores profesionales y profesores de mi área y de distintos países; el DILL también abrió más mi mente hacia una amplia variedad de temas actuales e innovadores en el área, donde la única dificultad es poder escoger qué quieres estudiar o investigar a continuación. A nivel personal, pude estudiar con 20 colegas de 17 países. Pude poner a prueba mi nivel de inglés, y además acostumbrar el oído a una infinidad de diversos acentos y formas de hablarlo. No tiene precio el haber sido expuesto a tal variedad de culturas y de formas de pensar. Como también con los profesores e investigadores que conocí durante esos dos años, y que con algunos de éstos todavía mantengo contacto y amistad.

Cuando llegó el momento de pensar en el tema de mi tesis, discutí una amplia variedad de temas con Sirje Virkus (quien más tarde fue mi supervisor) y en algún punto acordamos que iba a investigar sobre comportamiento informativo y redes sociales. Este tema de tesis de maestría me alejó un poco de mis anteriores temas de investigación, entre ellos alfin. Sin embargo, la elección resultó muy satisfactoria, ya que la Universidad de Tallinn me concedió un premio de segundo lugar en tesis de maestría en la categoría de ciencias sociales. Además, publiqué una versión revisada y expandida en la forma del libro Explorando el comportamiento informativo de los usuarios de redes sociales: Una contribución al entendimiento del uso de las redes sociales.

Continuando: estudios de doctorado y la combinación de viejas y nuevas ideas

Los meses después del DILL fueron momentos de decisiones. Al final decidí no regresar, en cambio solicité el cupo para estudiar el doctorado en ciencia de la información en la Universidad de Tallinn y fui aceptado. Ahora son otros los retos: hay más trabajo independiente, solicitudes de más permisos y ayudas financieras, lo normal de vivir en Estonia por más tiempo. Mi investigación actual es al mismo tiempo un paso lógico más allá de la tesis de maestría pero también una mezcla de otras ideas e intereses que he tenido a lo largo de mi carrera. Estudiando la mutua influencia de las redes sociales en una experiencia de aprendizaje toma como punto de partida los resultados que obtuve sobre el comportamiento informativo de los usuarios de redes sociales. En esta investigación diseñé una serie de actividades en clase para investigar: a) cómo los estudiantes experimentan el aprendizaje cuando se encuentran en una experiencia educativa que usa redes sociales; b) estudiar los retos y oportunidades que representa el utilizar las redes sociales en la educación superior; c) descubrir cómo las habilidades informativas de los estudiantes (con niveles de desarrollo variables de acuerdo a cada individuo) afectan cuán exitosamente  (los estudiantes) responden a dicha experiencia educativa; d) cómo se da un fenómeno de mutua influencia entre el uso que se le da a las redes sociales y la experiencia educativa. Esto quiere decir que me interesa investigar cómo la respuesta de los estudiantes puede modificar y conducir cambios en el diseño de la experiencia educativa en otras aplicaciones del estudio, y darle forma al diseño de las redes sociales desde las implantaciones con fines educativos. Esto quiere decir que el uso de las redes sociales en la educación pueden introducir o causar modificaciones en el diseño o funciones de las redes sociales, tal como las redes pueden producir cambios en el diseño de la experiencia educativa. En conclusion, esto es lo que se llama un fenómeno de mutua influencia, una cosa influye la otra.

Nota: el último párrafo del artículo fue omitido de esta versión en español, éste trata de uno de los elementos conceptuales más importantes de la investigación. La razón por la cual lo omito es porque esta investigación comprende una conceptualización del término Literacy como un concepto amplio que incluye Information Literacy, Digital Literacy, etc. Dicha conceptualización es válida en inglés, pero en español implica un cambio en los términos y las relaciones entre éstos. Para referencia, puedes revisar el original en inglés.




Fuente:http://judamasmases.wordpress.com/2011/12/17/raamatukogu/

viernes, 16 de diciembre de 2011

Bibliotecarios: ideología y/o dogma….

Voy a ocupar un  par  de minutos para  agregar unas consideraciones finales de mi parte   a esta discusión. Creo que cuando el chip dogmático ya  está instalado en nuestras entendederas, limitamos  al extremo la posibilidad de  expresarnos  con objetividad, respeto y civismo.

Imagínense compañeros /as bibliotecarios si una mera e intrascendente  mención de  noticias de un país  impacta con tanta vernácula virulencia,  como deben convivir en esos lares aquellos que  tengan  una opinión distinta, ante la intolerante persecuta de los Torquemadas contemporáneos.

Ideología todos profesamos alguna, otros tienen el dogma hecho carne y no ven más alla de sus anteojeras. Ideología es la lucha leal, frontal e interminable por las ideas en un marco democrático plural por y para el pueblo.

Los dogmáticos son los intolerantes que tratan de imponer su idea al resto de la sociedad y someter la misma a  sus designios, a la voluntad del partido unico; y eso esa tambien una forma de dictadura.

Finalmente, les copio  el último párrafo de mi mensaje anterior en el cual ustedes  tendrán acabada muestra de los motivos por los cuales recibo tantos y tan loables consejos: 

" La democracia es disenso y es el voto popular el que consagra mediante el sufragio ciudadano quienes gobernaran los destinos de una nación, y en ese sentido nuestro país es un ejemplo a imitar...!    La democracia tarda pero llega….y eso implica que haya tantas voces e ideologías como voluntades dispuestas a expresarlas,  sin que ningun comisario político  trate sistemáticamente de impedirlo…

 

Daniel Diaz / Bibliotecario Incorregible

Pienso (sometimes) luego escribo (I enjoy)

 

"La biblioteca es el lugar del ejercicio público de la razón" Gabriel Naudé