lunes, 17 de enero de 2011

POBREZA EN ARGENTINA: Es de un 12 % (Indec) o del 23.3 % (Fiel)

Es porque hace su cálculo sobre una canasta cuyo precio es menor que el real.
Para el INDEC en el país hay 4,8 millones de pobres. Pero otras mediciones cuentan 9,3 millones. La diferencia no es menor: son 4,5 millones en más o en menos , según cómo se miren las estadísticas.
Tamaña diferencia se explica porque el INDEC calcula la línea de pobreza en base a los precios "oficiales" de una canasta básica. Arroja para un matrimonio con 2 hijos $ 1.165,47 a junio de 2010 . Comparando esta suma con los ingresos de las personas y las familias, concluye que en la primera mitad de 2010 el 12% de la población tenía ingresos que no cubrían ese valor y por lo tanto era pobre.
Las mediciones alternativas toman esa misma canasta pero le imputan los precios reales que pagan los consumidores. Esto da -según FIEL- $ 1.902,70 mensuales, también a junio pasado. Comparando este importe contra los mismos ingresos informados por el INDEC, concluyen que la pobreza alcanza al 23,3% de la población, casi el doble .
Más amplia es la diferencia en la medición de indigencia .
 Para el ente oficial sería del 3,1% (es decir 1, 2 millones);
y para los privados es del 8,2% (3,3 millones).
"Ambos indicadores muestran una resistencia a la baja desde fines de 2006, cuando comienza la aceleración inflacionaria", dice al respecto el último informe del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Ciudad.
No obstante, "la tasa de pobreza del 23,3% a nivel nacional esconde grandes disparidades regionales . El norte argentino es la zona más castigada por el flagelo de la pobreza, con tasas superiores al 40% en el noreste y cercanas al 34% en el noroeste. Eso marca que tras ocho años de fuerte crecimiento, importantes zonas del país continúan socialmente relegadas", añade.
 Pero por la alta concentración poblacional en el GBA, el 41,4% de los pobres (casi 4 millones) reside en el conurbano bonaerense.
Según el informe, los actuales niveles de pobreza se explican por la informalidad laboral -que impacta sobre el 35% de los asalariados que ganan menos que los que están en blanco- y la inflación , que ya se sitúa en el 25% anual. Y en menor medida, el desempleo.
Otro dato es que, al igual de lo que sucede en el resto de Latinoamérica la tasa de pobreza se mantiene sin grandes cambios en los últimos tres años . Y esto se debe a que "en 2008 la inflación de alimentos y en 2009 la crisis internacional impidieron nuevas mejoras, mientras que en 2010 los avances habrían sido marginales".
En el caso argentino, la pobreza bajó -en parte por la asignación por hijo- del 27% en 2006 al 23,3% a mediados de 2010 porque los precios de los alimentos subieron una vez y medio más que el promedio de los bienes y servicios.
A noviembre, la línea de pobreza del INDEC para una familia tipo fue de $ 1.244,11,
mientras las mediciones alternativas la valorizaron en $ 2.055 mensuales.
Ismael Bermúdez -14/01/11
Fuente:

Por
Tras las estadísticas del INDEC se ocultan 4,5 millones de pobres..???

domingo, 16 de enero de 2011

Ciencia 2.0: la aportación de las bibliotecas universitarias / Por José-Antonio Merlo-Vega

El II PLAN ESTRATÉGICO de Rebién, iniciado en 2007 y aún en vigencia, incluye una línea de trabajo para realizar estudios y proyectos relacionados con los servicios que las bibliotecas universitarias prestan a la investigación.
 
El Grupo de trabajo Rebiun en el ámbito de la investigación aprobó como objetivo operacional en 2010 la elaboración de un estudio sobre la utilidad de las tecnologías de la web social en los procesos de investigación científica.
 
El resultado ha sido el informe "Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación"1, que fue redactado por Antonia Angosto (UMU), Tránsito Ferreras (USAL), José Pablo Gallo (UMH), José Ángel Maestro (UPV), Inmaculada Ribes (UPV) y José-Antonio Merlo-Vega (USAL), quien actuó de coordinador del estudio.
 
El documento elaborado por Rebiun parte de la necesidad de identificar las distintas manifestaciones y utilidades de lo que se puede considerar Ciencia 2.0 o investigación participativa. Para ello, se organizan y describen los variados servicios en los que los investigadores pueden emplear las tecnologías de la web social, incorporando en todos los casos ejemplos significativos de aquellos recursos, productos y servicios dignos de destacar por su valor, utilidad y reconocimiento internacional.
 
Además, el estudio de Rebiun añade las posibles aportaciones de las bibliotecas académicas, informando en la exposición de los recursos seleccionados sobre cómo pueden aplicarse los diferentes servicios 2.0 al trabajo bibliotecario, qué pueden hacer las bibliotecas para facilitar el uso de la Ciencia 2.0 en cada caso y cómo la biblioteca universitaria puede convertirse en agente promotor de los diferentes recursos 2.0 de interés para la investigación.
Este texto parte de los contenidos desarrollados en el estudio de Rebiun sobre Ciencia 2.0 y se realiza con la intención de difundir dicho trabajo, destacando su contribución a la aplicación de la web social desde las bibliotecas y la promoción de las metodologías de investigación participativas.
 
No obstante, aunque se basa en el informe de Rebiun, no es un extracto del mismo, por lo que se recomienda la consulta de dicho documento, ya que en el mismo se ofrece una completa sistematización de las aplicaciones de la web social a la investigación, junto a un centenar de ejemplos comentados de servicios 2.0 y una bibliografía selectiva, en la que es conveniente destacar el artículo sobre herramientas 2.0 para la investigación que fue publicado en El profesional de la información en 20092, así como el reciente informe de Research Information Network3 sobre cómo usan los investigadores la web social.
La web social se caracteriza por la posibilidad de compartir datos e informaciones. Los servicios 2.0 se aplican a los distintos ámbitos de las relaciones sociales del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades para las diferentes metodologías de la investigación científica, ya sea para el fomento de relaciones directas y abiertas entre equipos de investigadores, para la ejecución de proyectos de forma compartida o para la difusión de resultados de manera abierta y participativa. Se puede afirmar que la aplicación de la web social a la investigación se ejecuta en tres grandes áreas: compartir la investigación, compartir los recursos y compartir los resultados. En cada uno de estos tres grupos hay aplicaciones concretas y servicios de indudable calidad y utilidad, que son expuestos en los siguientes párrafos.
Compartir la investigación significa emplear técnicas que posibiliten la integración de las personas interesadas en el proceso de un proyecto científico concreto, así como la relación activa entre colegios de investigadores que trabajan los mismos temas.
 
La web social ofrece variados servicios para compartir la experimentación, como son las redes sociales, las bases de datos de científicos y, sobre todo, las plataformas científicas. También hay que incluir en este grupo de aplicaciones los diferentes servicios instrumentales participativos. Las redes sociales a través de la Web son una fiel correspondencia de las relaciones sociales tradicionales, ya que en estos servicios 2.0 se establece una comunicación ágil y un intercambio de recursos e informaciones con actualización constante. Por tanto, no ha sido extraño que se hayan creado redes específicas para las relaciones profesionales entre investigadores.
 
De igual forma, están siendo útiles las bases de datos de científicos, en las que se pueden crear perfiles, aportar publicaciones y seguir a personas que trabajan en un campo de interés. Pero la Ciencia 2.0 está encontrando un espacio privilegiado en las plataformas científicas, entendidas como portales que integran sistemas de relación, con medios para compartir recursos, participar en hipótesis y para difundir resultados parciales o finales de experimentos. Además, la web social ofrece diferentes servicios instrumentales participativos, que se aplican en determinadas fases de la investigación y que sirven para compartir archivos, para la realización de encuestas o de investigaciones sociales o bien para la creación y administración de mapas conceptuales.
 
Algunos ejemplos de Ciencia 2.0 para compartir la investigación son los siguientes:
 
Redes sociales científicas:
 
Bases de datos de científicos:
 
Plataformas científicas:
 
Servicios instrumentales participativos:
 
Compartir los recursos en la investigación supone tanto ofrecer a la comunidad interesada los enlaces o referencias más válidas para un científico, como permitir que las aportaciones propias se enriquezcan con nuevos recursos, recomendaciones y valoraciones de los datos que se han compartido.
 
La Ciencia 2.0 como sistema para compartir recursos se identifica con tres servicios participativos: la gestión de referencias bibliográficas, el mantenimiento de favoritos sociales y los índices de citas.
 
Los gestores bibliográficos son esenciales como bases de datos de referencias de documentos. La investigación necesita partir de estudios previos para avalar sus resultados y, a menudo, (sobre todo en trabajos de investigación exhaustivos, como las tesis doctorales), la abundancia de bibliografía obliga al empleo de sistemas de gestión bibliográfica ágiles. Los gestores bibliográficos están incorporando servicios participativos, ya sea permitiendo la publicación abierta de las referencias -para que se complementen e integren con otras referencias-, o bien sistemas para incluir recomendaciones, valoraciones y comentarios.
 
De igual forma, los servicios de favoritos sociales de recursos y referencias bibliográficas ofrecen entornos para compartir enlaces a páginas o documentos en la Web , con opciones para que un colectivo mantenga de forma conjunta un grupo de enlaces, para que los recursos recomendados de un investigador puedan ser seguidos por personas interesadas en el tema o para se establezcan jerarquías en la calidad de los recursos compartidos a partir de las valoraciones del colectivo o del número de personas que recomiendan un recurso.
 
Por último, los índices de citas 2.0 se basan tanto en los gestores bibliográficos como en los servicios de favoritos sociales, permitiendo obtener información sobre cuántas citas recibe un documento en línea y cuál es la procedencia de la citación. Algunos ejemplos de Ciencia 2.0 para compartir los recursos son los siguientes:
 
Gestores de referencias bibliográficas:
 
Favoritos sociales:
 
Índices de citas:
 
Compartir los resultados de la investigación es también un actividad 2.0, ya que se emplean técnicas y servicios de redifusión de datos, publicación participativa o archivo en acceso abierto. La Ciencia 2.0 para compartir resultados se identifica con tres servicios: blogs y wikis científicos, servicios de noticias científicas y servidores de producción científica en acceso abierto.
La publicación de contenidos en blogs y wikis es la forma tradicional de la edición participativa. Las posibilidades de la publicación 2.0 son empleadas también por la investigación para promocionar resultados, informar de proyectos en marcha y recoger comentarios del colectivo interesado.
 
Es habitual que las entidades y empresas dedicadas a la investigación dispongan de plataformas para crear blogs informativos o wikis colaborativas. En muchos casos, la tecnología blog es también la usada por proveedores de noticias científicas, que pueden incluirse dentro de los servicios 2.0, ya que facilitan herramientas para la redifusión de contenidos, para la aportación de comentarios, la recomendación de noticias o para la valoración de las informaciones publicadas.
Además, es esencial incluir a los repositorios científicos como aportaciones a la ciencia compartida, ya que se trata de los espacios en los que se depositan los artículos, informes, monografías, comunicaciones o cualquier otra forma de transmisión de los resultados de una investigación. De igual forma que los servicios anteriores, los repositorios científicos están empleando mecanismos de sindicación, valoración y comentarios, así como herramientas de valor añadido para compartir datos en plataformas de favoritos sociales, redes científicas y sistemas de gestión bibliográfica.
 
Algunos ejemplos de Ciencia 2.0 para compartir los resultados son los siguientes:
 
Blogs y wikis:
 
Servicios de noticias científicas:
 
Acceso abierto:
 
La biblioteca universitaria tiene como una de sus principales funciones el servir de centro de recursos y servicios para la investigación. La biblioteca universitaria está, por consiguiente, al servicio de la investigación, lo cual se expresa tanto ofreciendo recursos de información como ayudando en las distintas fases del proceso de la investigación científica.
Las bibliotecas universitarias y las científicas, gracias al desarrollo de la sociedad tecnológica, han superado su limitación de ser meras transmisoras de información bibliográfica y de recursos documentales. Sin abandonar su misión de gestoras y provisoras de documentos, las bibliotecas en general y las académicas en particular son agentes promotores de recursos, función que desempeñan diseñando objetos de aprendizaje, produciendo contenidos informativos y realizando acciones formativas.
La biblioteca universitaria en la sociedad de la información es productora y promotora de recursos de información.
 
La biblioteca universitaria es productora de recursos de información participativos para la investigación, ya que se convierte en facilitadora de las aplicaciones, servicios, productos y recursos de utilidad para la ciencia cuando realiza tutoriales sobre los mismos, cuando organiza sesiones formativas o cuando difunde dichos contenidos en redes sociales, blogs o listas de información administradas por la biblioteca.
 
La biblioteca selecciona recursos, los recomienda y los difunde, pero además, realiza objetos de aprendizaje que sirvan para conocer su manejo u organiza sesiones formativas específicas para enseñar a emplearlos. Los investigadores se suscriben a los blogs y a las listas de las bibliotecas para conocer los recursos que se describen en dichas fuentes, que a menudo van más allá de las colecciones propias; pero también se inscriben en sus cursos de formación y son los principales usuarios de tutoriales sobre técnicas de documentación, ya no sólo orientados a la búsqueda en recursos, sino ampliados a temas como la gestión bibliográfica, la obtención de índices de citas e indicios de calidad de publicaciones o el manejo de herramientas participativas para compartir proyectos de investigación. La biblioteca universitaria es, por un parte, facilitadora de servicios 2.0, en los cuales participa o colabora y, por otra parte, también es formadora en dichos servicios.
La biblioteca universitaria debe ser promotora de la investigación participativa, como administradora de contenidos informativos, productora de recursos de aprendizaje y capacitadora en servicios colaborativos. La Ciencia 2.0 presenta a las bibliotecas la oportunidad de cumplir con su compromiso de servicio a la investigación.
 
Rebiun ha sido consciente de la necesidad de fomentar el uso de las herramientas colaborativas en la investigación y, mediante su estudio sobre Ciencia 2.0, ha querido contribuir con una guía práctica para facilitar y fomentar los servicios científicos basados en tecnologías participativas. Se trata de otro buen ejemplo de cómo las bibliotecas están sabiendo aplicar las tecnologías para cumplir y ampliar sus objetivos.
 
 
Referencias bibliográficas
 
1. REBIUN. Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación [en línea]. Madrid: REBIUN, 2010.
 
2. Cabezas Clavijo, Á.; Torres Salinas, D.; Delgado López Cózar, E. "Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora". El profesional de la información, 2009, v. 18, n. 1, pp. 72-79.
 
3. Research Information Network. If you build it, will they come? How researchers perceive and use web 2.0. London: RIN, july, 2010.
 
 
Disponible:
 
La descarga del informe completo se puede hacer desde
 
 


Daniel Diaz /Bibliotecario Argentino

sábado, 15 de enero de 2011

Biblioteca John F. Kennedy publica en internet archivo del ex presidente

Esta colección, disponible en el sitio jfklibrary.org, es la base de datos digital más completa de un ex presidente de Estados Unidos, dijo la fundación de la Biblioteca John F. Kennedy, con sede en Boston (noreste).
  
"Mis padres creían que la historia es uno de nuestros más grandes maestros" , afirmó en un comunicado la hija del ex presidente, Caroline Kennedy, quien develó el jueves la colección digital.
  
La Biblioteca John F. Kennedy publicó en internet miles de documentos y fotografías del ex presidente estadounidense para conmemorar el 50 aniversario de su toma de posesión.
"En tiempos en que los jóvenes confían cada vez más en internet como su fuente primaria de información, esperamos que este archivo online permita a una nueva generación obtener más información acerca de este importante capítulo en la historia estadounidense" , añadió.
  
Los documentos históricos, cartas, fotografías y películas dan cuenta del movimiento por los derechos civiles, la Guerra Fría, las relaciones con la Unión Soviética, la crisis de los misiles cubanos y el comienzo del épico viaje del hombre a la Luna.
  
La colección digital incluye 200.000 páginas de documentos, 300 cintas de audio de 1.245 discursos, reuniones, conversaciones telefónicas, así como 72 rollos de película y 1.500 fotos.
  
Poco a poco, otros documentos serán digitalizados y agregados. La Biblioteca Kennedy cuenta con 8,4 millones de páginas de documentos, 400.000 fotografías y 9.000 horas de grabaciones de audio.

La Biblioteca de Salomón


La Humanidad tenemos que conocer qué información se guarda desde hace miles de años en la Cueva de Salomón, también llamada la Cueva de Hércules; una información mucho más importante que los restos hallados en la ciudad de Troya o en la tumba de Tutankhamon. Porque ésta sí es una información muy valiosa, que nos desvelará nuestro pasado y nuestro futuro.

Innumerables tienen que ser las maravillas que reposan dentro de la Cueva de Hércules desde hace miles de años, y de un valor incalculable, tanto a nivel cultural, como histórico, artístico, y económico.

Por ejemplo, uno de sus objetos, es una de las reliquias principales más buscada por toda clase de aventureros e historiadores de todas las épocas, la legendaria Mesa de Salomón, construída por el propio Rey hebreo Salomón. Esta Mesa de Salomón es un ordenador superavanzado, que tiene en su superficie un espejo o pantalla digital tecnológica, que dista mucho de la primitiva tecnología electrónica actual, y en la cual se pueden ver escenas de cualquier tiempo, pasado, presente y futuro.

La Mesa de Salomón sería el definitivo Cronovisor, capaz de ver, por ejemplo, las escenas reales del propio Jesús de Nazareth durante su vida en la Tierra; e igualmente se podría ver cualquier otro acontecimiento histórico en general; es decir, que se trata de un objeto sumamente codiciado por siempre, que sin duda el Vaticano desearía guardar a buen recaudo y lo clasificaría rápidamente como "secretum omega" para no compartirlo con nadie en absoluto.

El Vaticano no está interesado en que la Mesa de Salomón salga a la luz por la sencilla razón de que no está interesado en que se sepa la verdad de lo ocurrido en toda la Historia. Exactamente igual que todas las sectas ocultistas Illuminati, masones, templarios, etc.. Que siempre han vivido ocultos, conspirando desde las sombras...

Aparte de la Mesa de Salomón, dentro de la Cueva de Hércules hay otros objetos de un valor inmenso para los seres humanos. Por ejemplo, hay Oro puro de Ofir, que es el oro más puro que ha existido nunca, libre de escorias, en cantidades todavía desconocidas, que fabricaba el propio Rey Salomón, y que era llevado a Israel.

La gente ignora que el ejército imperial hebreo del Rey Salomón trasladaba toda clase de objetos valiosos, oro de ofir, piedras preciosas, mármol, maderas ibéricas, etc... desde Toledo hasta Jerusalén, a bordo de las llamadas naves de Tarsis, que hacían la expedición cada 3 años, unas naves que podían navegar tanto por el mar como por el aire. Si Salomón podía construir ordenadores sofisticados también podía construir naves voladoras.


Y una de las maravillas que nos esperan en la Cueva de Hércules de Toledo es la Biblioteca de Salomón, un tesoro grandioso para toda la humanidad, por la información que posee.

La Biblioteca antigua más grande, famosa, e importante de la Historia ha sido la antigua Biblioteca de Alejandría, fundada en el siglo III a.C, que desapareció víctima del desastre.

Pero la Biblioteca de Salomón es muy anterior en el tiempo, ya que data aproximadamente del año 3.000 a.C. y esta biblioteca ancestral no ha sufrido ningún incendio ni desastre alguno, sino que se conserva perfectamente intacta.

Era costumbre y ley hebrea que el Rey de Israel tenía que escribir personalmente una copia de las Escrituras, según relata la Biblia en el libro de Deuteronomio cap 17 vers 18. La sinagoga judía era el lugar dedicado a guardar los Escritos Sagrados y a leerlos.

El Rey Salomón escribió algunos Proverbios de la Biblia en Toledo, ciudad colonial hebrea en Iberia, mientras estuvo allí con los hebreos, y en la Sinagoga principal de Toledoth, que estaba ubicada sobre la Cueva de Salomón, se guardaba una copia de las Escrituras, escrita por su padre, el Rey David.

Después, a lo largo del tiempo, en los siguientes siglos, los 12 hombres sabios de Toledo, que custodiaban los aposentos de Salomón, bajaron todos los documentos y objetos importantes de la Sinagoga de Toledoth a la Cámara secreta de Salomón, para protegerlos de los avatares de la Historia, tal como les había encargado el Rey Salomón.
Cuando la Cueva de Hércules salga a la luz, expertos, científicos, historiadores e investigadores tendrán mucho trabajo para analizar todo el legado de documentos.

El Rey hebreo Salomón utilizó la Cámara secreta de Toledo como escondite para proteger algunos objetos valiosos, como la Mesa de Salomón. También hay objetos auténticos procedentes del antiguo Templo de Jerusalén, puesto que Salomón sabía que el Templo de Jerusalén sería destruido y saqueado en 2 ocasiones, una en el año 586 a.C. por el Rey Nabucodonosor de Babilonia, y otra en el año 70 d.C. por el ejército romano del Emperador Tito.

Se puede decir que dentro de la Cueva de Hércules en Toledo se encuentra la Biblioteca más antigua del mundo y de la historia, con legajos, pergaminos, y tablillas de tiempos ancestrales. Algunos textos escritos por los propios reyes David y Salomón. Seguramente se encontrará también el rollo original del libro escrito por el antiguo profeta Enoc, así como también otros rollos originales de otros personajes antiquísimos. Un gran tesoro cultural.


viernes, 14 de enero de 2011

Paulo Coelho denuncia que Irán prohíbe su obra

El escritor brasileño Paulo Coelho ha denunciado que todos sus libros han sido prohibidos en Irán, y ha expresado su confianza en que el gobierno de su país no callará ante el tema.
En un mensaje publicado en su blog, Coelho reproduce una carta que recibió este domingo de su editor en Irán, Arash Hejazi, quien informa que recibió la información de que el Ministerio de Cultura y la 'Guía Islámica' de Irán "prohibieron todos tus libros, incluso las versiones no autorizadas publicadas por otros editores".
"Mis amigos fueron informados de que ningún libro que tenga el nombre de Paulo Coelho podrá ser publicado en Irán", agrega Hejazi, quien sugiere que el brasileño libere el acceso gratuito por Internet a sus libros en idioma persa.
Al comentar el tema, el autor de 'El alquimista' recuerda que sus libros se han publicado en Irán desde 1998 y que se estima que se vendieron en el país más de seis millones de ejemplares. Coelho apunta además que su obra se ha publicado bajo diferentes gobiernos y considera que "una decisión arbitraria, después de 12 años de publicación en el país, solo puede ser un malentendido".
"Espero que este malentendido se resuelva esta semana. Cuento firmemente con el gobierno de Brasil para apoyarme a mí y a mis libros en defensa de todos los valores que apreciamos", concluye el mensaje.
La ministra de Cultura, Ana de Hollanda, ha sido la primera integrante del flamante gobierno brasileño de Dilma Rousseff en manifestarse sobre el tema y ha considerado "lamentable" la prohibición de los libros de Coelho.
Fuente:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/10/cultura/1294684294.html

miércoles, 12 de enero de 2011

Las memorias de Giacomo Casanova se publican en español, sin cortes ni censura


"Historia de mi vida" revela su filosofía de búsqueda y entrega permanente al placer.
Charlatán, estafador, fugitivo, aventurero, lascivo, exquisito, decadente, Giacomo Casanova amó a todas las mujeres, más si no eran bellas, más si eran pobres. Su nombre es el sinónimo universal de la seducción, como si fuese un Don Juan. Pero Casanova fue también uno de los mejores escritores en lengua francesa de todos los tiempos, nunca demasiado admitido en las historias de la literatura. Acaba de aparecer, por primera vez íntegramente traducida al castellano, Historia de mi vida , su obra fundamental, comenzada en 1790, cuando abandonó el libertinaje, y concluida un año antes de morir, en 1798. Llena de tergiversaciones y exageraciones anecdóticas, la obra de Casanova refleja cabalmente su filosofía de entrega constante al placer.

Casanova fue el gran (y último) cronista del siglo XVIII, el siglo de los goces. Formó parte de una clase que casi en esos mismos años desaparecía con la Revolución Francesa: la de los parásitos, actrices, intermediarios y vivos que rodeaban a los reyes y a los miembros de la nobleza.

En Historia… su vida adquiere la forma de sus memorias. Nacido en Venecia en 1725, a la muerte de su padre fue enviado como pensionista a casa de un cura, de cuya hermana se enamora. A los 18 años, Casanova dejó el hábito por el uniforme militar y, después, el uniforme por el violín. Sedujo a dos hermanas al mismo tiempo. Alquiló un hotel para recibir a sus amantes e hizo su primer viaje por Europa. Visitó las bibliotecas de cada ciudad por la que pasaba, hasta que se enamora de París, de la libertad de sus mujeres. Otra vez en Venecia, acusado de cabalista, es encerrado en la cárcel de los Plomos, de donde se escapa al cabo de 15 meses. Inventa loterías y vende horóscopos. En poco tiempo hizo una fortuna pero, de todos modos, estafó a una anciana, que lo mantenía. Le anunció a una mujer que sería amante de Luis XV y ella, que se presentó ante Luis XV, en ese primer encuentro quedó embarazada.

Otra vez en París, conoce a Voltaire, a madame de Pompadour. A lo largo de su periplo interminable, seduce a una multitud de mujeres. A todas las abandona. A muchas les consigue marido. Todas desean volver a verlo. Para que las autoridades venecianas le permitan regresar, se convierte en delator. Pero escribe un texto que molesta al gobierno y otra vez es expulsado. Deriva por Europa, hasta que el conde Waldstein lo emplea como bibliotecario. Entonces comienza a escribir sus recuerdos.

Casanova escribía por placer, en francés, porque era la lengua más hablada del momento. Escribía "13 o 14 horas por día", que se le pasaban tan rápido como 13 minutos. Su francés está lleno de italianismos; su estilo es veloz. Apenas se detiene en los detalles, modela diálogos de una animación sorprendente. Nada demora la acción. La escritura debe ser lisa, sin adornos. El narrador nos pasea, nos muestra, nos enseña. Nunca pide nada. Hace de la generosidad una moral. Una situación sucede a la otra y el relato termina por azar. A pesar de que en 1787 colaborara con Lorenzo de Ponte en el libreto del "Don Giovanni", de Mozart, la de Casanova es una suerte de contrafigura de Don Juan.
Según Felicien Marceau, Don Juan no busca el placer sino la victoria. Casanova es voluptuoso y Don Juan jamás bebe. Don Juan desprecia la sociedad, y Casanova ama los juegos de azar. Don Juan es impasible y helado, Casanova es débil.
Casi dos siglos tardó Historia de mi vida en llegar a los lectores. A la muerte de Casanova, su sobrino nieto conservó el manuscrito, que la familia vendió en 1820 al editor alemán Bockhaus, que publicó una primera edición expurgada y traducida al alemán. Poco después decidió lanzar la versión francesa, y encargó a Jean Laforgue, que suavizara el original. Pero Laforgue cortó y corrigió a Casanova, e hizo agregados personales. En 1960 Bockhaus autorizó una edición directa del manuscrito, que se agotó enseguida. Recién en 1993, el editor Robert Laffont puso por primera vez el libro original al alcance de un público más amplio.

En castellano se conocían varias versiones parciales, pero ninguna completa. Mauro Armiño hizo esta primera traducción íntegra, editada en dos tomos que suman casi 4.000 páginas. Y cuestan lo que valen.


La Peñaloza, una pasión armada…


La Peñaloza, una pasión armada es una novela de amor. Pero no sólo del amor que unió a Victoria Romero, una joven riojana del pueblo de Tama, con el caudillo indiscutido de su provincia, Ángel Vicente Peñaloza, sino también del amor que ella sintió por la causa que defendía el Chacho y por los gauchos que lo siguieron con inquebrantable fidelidad. Ese sentimiento la convirtió en una montonera más y la llevó a pelear y a arriesgar su vida varias veces en las luchas que ensangrentaron el suelo argentino durante el siglo XIX. Si el enfrentamiento fue entre civilización y barbarie -como lo sintetizó Sarmiento- la trama de La Peñaloza rastrea la voz, las ideas e ilusiones de los llamados "bárbaros".

Basada en hechos reales, esta nueva novela de Marta Merkin descubre hasta dónde puede llegar una mujer cuando no tiene que pedir permiso para demostrar su valentía y su coraje. Doña Victo, que tenía apenas veinte años cuando se casó con el Chacho, se ganó un lugar, entre los hombres de las provincias enfrentados al centralismo porteño, por su lealtad y su intuición para comprender, con pasión de mujer y estrategia de hombre, los desencuentros de nuestra historia. No fue solamente la compañera del caudillo capaz de convocar diez mil hombres al grito de ¡viva la Patria!; fue su consejera, su protectora y, además, le salvó la vida en la batalla de Manantial, en Tucumán. Allí, al interponerse frente a sus enemigos, sufrió un sablazo que le cruzó la frente y conquistó para siempre el respeto de los gauchos y la devoción de su hombre. Una copla anónima inmortalizó este hecho: "Doña Victoria Romero/ si usted quiere que le cuente/ se vino de Tucumán/ con una herida en la frente". La cicatriz indeleble, que cubriría de por vida con un pañuelo, fue el emblema de su arrojo.

La Peñaloza fue, para los montoneros, la sucesora natural del Chacho. Pero quedó injustamente olvidada por la historia argentina. Al narrar su pasión épica y amorosa esta novela le devuelve un lugar que jamás debería haber perdido…
 
 
Marta Merkin nació en Buenos Aires en 1947. Trabajó como fotógrafa y editora gráfica. Es periodista y se desempeña en prensa gráfica, radio y televisión. Escribió, con Any Ventura, un libro de reportajes, Los Intendentes y, con Carlos Ulanovsky, Juan José Panno y Gabriela Tijman, Días de radio. En esta colección de Sudamericana publicó la novela histórica Camila O'Gorman. La historia de un amor inoportuno (1997).
 

Fuente: Cora - Grupo-AZ

martes, 11 de enero de 2011

La Biblioteca pública de Estocolmo

He descubierto la existencia de esta magnifica biblioteca y me he quedado estupefacto, casi se me cae la baba. Una prueba más del avance de los países nórdicos. Fue la primera del mundo en permitir que los ciudadanos cogiesen libros de las estanterías sin permiso de los trabajadores de la biblioteca y su libre lectura en la biblioteca.

 La mayor parte del año está abierta las 24 horas del día. Una maravilla para la vista y, de estar allí, para cualquier amante del conocimiento. Esto si es invertir bien el dinero.



Fuente:


lunes, 10 de enero de 2011

Falleció María Elena Walsh: Célebre escritora de clásicos infantiles...

La escritora de clásicos infantiles falleció a los 80 años en el sanatorio La Trinidad tras padecer una larga enfermedad; esta tarde la velarán en Sadaic
Fuentes de SADAIC confirmaron que la escritora y cantautora será velada en la sede de la entidad a las 15, aunque aún no se definió si la ceremonia estará abierta al público en general.
La galería de personajes de Walsh acompañó a varias generaciones de argentinos desde hace más de 60 años. Nació en Ramos Mejía, en el sur del conurbano bonaerense, en febrero de 1930. Y publicó su primer libro cuando apenas tenía 17 años y le faltaba poco para terminar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ese libro se llamó Otoño imperdonable
y fue el primero de muchos hitos.

Ella
se autodefinía en los últimos años como cupletista
, en referencia a "las mujeres con hermosos vestidos fruncidos y con volados que cantaban canciones populares y también picarescas".

Su obra no se limitaba al universo de los niños. En la década del 60, por ejemplo, estrenó en el San Martín, nada menos, 
Canciones para mirar
, que luego fue grabada en disco.

En el catálogo de obras imperecederas están también
Doña Disparate y Bambuco. Y los libros El reino del revés, Cuentopos de Gulubú, Hecho a mano y Juguemos en el mundo, Tutú Maramba, Zoo Loco, Dailan Kifki y Novios de Antaño
.

En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires.