miércoles, 28 de julio de 2021

Cuba, INTERNET y la historia de siempre / Raúl Martínez Fazzalari

El deseo de libertad es la riqueza del hombre, y la lucha por su conquista ha tenido lugar desde los albores de la civilización. El respeto a la libre opinión, a la creación, al desplazamiento y a la no intromisión en las cuestiones personalísimas ha sido el arduo y sinuoso recorrido que el Derecho ha tenido que transitar para plasmar su reconocimiento, de forma tardía o temprana en sus cuerpos normativos.

La consagración de valores de respeto e igualdad sexual, de oportunidades o de acceso a la educación son solo algunos derechos que hoy nos parecen algo común. Derechos que para su consagración han debido sortear las negativas de intolerantes, de gobiernos autoritarios o grupos de interés a cambiar el statu quo.

La libertad como bien adquirido, que engloba a todos los derechos mencionados, no existe aún en algunos países. El gobierno de Cuba lo está demostrando. Antes de la caída del Muro de Berlín los mensajes que circulaban entre una y otra Alemania lo había derrumbado cientos de veces antes de su desaparición física. Internet y su imposibilidad de control está repitiendo la historia en la isla del Caribe.

A los gobiernos les sigue costando entender que las normas dictadas para un mundo físico son difíciles, cuando no imposibles de aplicar en ámbitos virtuales. Las dictaduras parecen comprenderlo menos aún.

El gobierno de Cuba ha podido controlar los medios de información tradicionales durante décadas; en cambio, una protesta surgida en una ciudad a solo 30 kilómetros de la capital se escapó de las manos. Así lo demuestran, los mensajes trasmitidos por Internet que sortean los intentos de censurar aquellos que cuentan, relatan o transmiten noticias en ese país.

Los rebeldes, para utilizar el mismo término de aquellos que tomaron el poder hace más de 50 años, parecen valerse de las herramientas de la comunicación para saltar la censura.

Ante el intento de cortar Internet por parte del gobierno cubano, han surgido medios alternativos, aplicaciones y conexión gratis a wifi que lo han permitido. Programas de software que por fuera de las tiendas de descargas posibilitan pasar por alto a la empresa estatal de comunicaciones y enviar videos, fotos o comentarios al mundo entero. Los mensajes saltan el muro y la distancia física para darse a conocer. La historia se repite.

En su libro The Game, Alessandro Baricco plantea el concepto de la insurrección digital donde explica que desde la tecnología se arrebata el poder que estaba en manos de las elites. Ese poder es golpeado desde el siglo XX, no logrando destruirlo ni hacerlo desaparecer, tampoco lo simplifica ni lo banaliza, simplemente lo deja expuesto sobre la superficie del mundo.

Lo que está sucediendo en Cuba demuestra que los gobiernos dictatoriales pretenden inútilmente cambiar la naturaleza de las personas lo que constituye una sin razón, y estamos asistiendo a la clara demostración que son los instrumentos de la gente, celulares, cámaras y redes sociales las que están cambiando a aquellos que los quieren modificar o controlar.

La batalla en donde los valores de libertad, determinación y elección están en juego las armas que han tomado son servidores, redes sociales, satélites o teléfonos inteligentes. En la Unión Soviética a los libros que circulaban de forma clandestina se los conocían como samizdat, hoy podríamosllamarlos Internet.

Raúl Martínez Fazzalari es Profesor Titular de Derecho de nuevas tecnologías. UCES

martes, 27 de julio de 2021

Catalogar localmente, compartir globalmente **

 


La evolución de catalogación de RDA continúa con el Proyecto 3R

Si ha prestado atención a los asuntos de catalogación durante los últimos tres años, es posible que haya escuchado rumores sobre algo llamado Proyecto 3R, que está teniendo un gran impacto en la catalogación de RDA.

RDA, o Resource Description and Access, es el sucesor de AACR2 (Anglo-American Cataloging Rules, segunda edición), el sistema de catalogación desarrollado hace casi 50 años para la creación de registros de catálogos de tarjetas de materiales impresos.

Por supuesto, la diversidad y la naturaleza de los fondos de las bibliotecas ha evolucionado desde entonces, y para el cambio de milenio había un acuerdo general en la comunidad de catalogación en torno a la necesidad de una norma muy revisada o completamente nueva. Ese nuevo estándar, RDA, debutó en 2010 y cambió el enfoque de la catalogación de la creación de registros hacia la creación de metadatos de calidad que se pueden compartir y reutilizar fácilmente. Se concibió como un estándar internacional para admitir una variedad de escenarios de creación de datos, desde el catálogo de tarjetas hasta los datos vinculados.

Como muchos cambios importantes en sistemas y procesos, RDA generó controversia. Algunos protestaron porque fue demasiado lejos al descartar las prácticas de catalogación establecidas, mientras que otros argumentaron que no fue lo suficientemente lejos. AACR había provocado su propia controversia cuando requirió una revisión importante seis años después de su debut en 1967, cuando comenzó el trabajo en AACR2. De manera similar, RDA también enfrentó la necesidad de cambios significativos tanto en el estándar como en el RDA Toolkit (el sitio web diseñado para entregar contenido RDA) seis años después de su lanzamiento.

El proyecto 3R

Para 2016, varios factores impulsaron la decisión de llevar a cabo lo que se llamaría el Proyecto de rediseño y reestructuración del kit de herramientas de RDA, denominado 3R.

A medida que creció el número de traducciones (la RDA se había traducido a siete idiomas en ese momento) y los conjuntos de declaraciones de política también aumentaron (a siete), quedó claro que la estructura rígida y fechada del contenido de la RDA, tal como se mostraba en el Kit de herramientas de la RDA, era no sostenible.

En 2016, el Modelo de Referencia de Bibliotecas (LRM) de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) reemplazó el modelo de Requisitos Funcionales subyacente de RDA, por lo que fue necesario alinear el estándar con el nuevo modelo.

La experiencia del usuario del kit de herramientas necesitaba mejoras para cumplir con las expectativas de rendimiento del sitio web.

Durante los siguientes cuatro años, la estructura de los datos del kit de herramientas se reconstruyó para hacerla más modular y flexible y para proporcionar procesos de trabajo más eficientes y confiables para los editores y traductores de RDA. El proyecto introdujo un diseño receptivo para RDA Toolkit, optimizando el sitio para tabletas y dispositivos móviles. También hizo que el sitio cumpliera con los requisitos de accesibilidad establecidos.

Una introducción a la RDA

Presentamos RDA: A Guide to the Basics after 3R, 2nd edition, por Chris Oliver (Ediciones ALA)

El rediseño también incluyó una nueva pantalla integrada que permite a los usuarios ver declaraciones de políticas de la Biblioteca del Congreso y otras instituciones líderes junto con las instrucciones de RDA. En cuanto al estándar en sí, la alineación con el LRM de IFLA introdujo nuevas entidades —algunas familiares (lugar), algunas bastante nuevas (nomen) — así como prácticas novedosas para conceptos clave, incluidos agregados y entidades ficticias.

Entre los objetivos del Proyecto 3R estaba la optimización de RDA para uso internacional y en entornos de datos vinculados. El énfasis en estas dos áreas se basa en una visión para la catalogación futura que requerirá un mayor intercambio de metadatos para una creación más eficiente de registros, pero que aún permita que las prácticas locales satisfagan mejor las necesidades de los usuarios de la biblioteca. En resumen, la RDA posterior a 3R es para aquellos que desean catalogar localmente pero compartir globalmente.

Desafíos del nuevo conjunto de herramientas

Los usuarios del kit de herramientas han expresado su preocupación por la explosión de nuevos elementos, ahora más de 3.000 de ellos, sin ninguna jerarquía u orden impuesto. Las instrucciones de RDA también son considerablemente menos prescriptivas, con una infusión de opciones que pueden hacer que algunos usuarios se vuelvan locos. Pero la diferencia más significativa es probablemente la reorganización del contenido para que RDA se lea menos como un manual de catalogación y más como un diccionario de datos. Los catalogadores se han utilizado durante mucho tiempo para la presentación del tipo de flujo de trabajo de las instrucciones que se encuentran en el estándar AACR2 que también se transfirió a la iteración inicial de RDA.

Estas preocupaciones son legítimas y los usuarios deben realizar una evaluación minuciosa del estándar para determinar cómo puede satisfacer mejor las necesidades de sus instituciones y patrocinadores.

Entonces, ¿por qué expandir elementos? La decisión se tomó principalmente para eliminar los designadores de relación (como autor o compositor) de los apéndices de RDA y transformarlos en elementos completos. Ahora, un solo designador, como creador, se ha transformado en 10 elementos diferentes. El punto clave es que la mayoría de los catalogadores utilizarán solo una pequeña fracción de estos elementos en su trabajo, pero los elementos en sí mismos son necesarios para mantener la integridad del modelo de datos.

La infusión de opciones, incluidas las opciones etiquetadas explícitamente, así como las implícitas (como decidir utilizar un elemento específico o un tipo de método de registro), es fundamental para el apoyo de las diversas prácticas locales que se encuentran en todo el mundo.

Qué hacer

Los cambios propuestos por el Proyecto 3R pueden parecer abrumadores, pero no son insuperables. Dos cosas importantes a tener en cuenta: Primero, hay tiempo. Si bien la RDA revisada es ahora la versión oficial, no se espera que las bibliotecas adopten inmediatamente las nuevas pautas y prácticas. El kit de herramientas original permanece en línea y accesible para todos con una suscripción a RDA Toolkit. Permanecerá activo en el futuro previsible, y los usuarios recibirán un aviso de un año completo antes de que se retire el sitio, por lo que no hay razón para entrar en pánico.

En segundo lugar, la ayuda está en camino. El rediseño del conjunto de herramientas anticipó que la documentación comunitaria guiaría a los catalogadores a las entidades y elementos necesarios, e influiría en qué opciones deberían o no aplicarse. Esta asistencia puede proporcionarse a través de declaraciones de políticas o documentos creados por el usuario alojados en el kit de herramientas de RDA, o incluso perfiles de aplicaciones alojados dentro o fuera del kit de herramientas.

La Biblioteca del Congreso y su Programa de Catalogación Cooperativa, una cooperativa donde los miembros contribuyen con registros y datos bibliográficos bajo un conjunto común de estándares utilizando utilidades bibliográficas, ya están trabajando tanto en declaraciones de políticas como en un perfil de aplicación que proporcionará una base sobre la cual las instituciones pueden construir sus propias políticas. Espere que surja una variedad de materiales y eventos de orientación y capacitación durante el próximo año para ayudar con la transición a la nueva RDA.

RDA está diseñado para adaptarse a un entorno donde las prácticas de publicación y las expectativas de acceso de los usuarios están en constante evolución. El estándar y el conjunto de herramientas están ahora mejor adaptados que nunca para respaldar la continuación de las prácticas de catalogación establecidas, al mismo tiempo que brindan un camino hacia nuevos métodos de creación de metadatos bibliográficos.

**JAMES HENNELLY es director del Conjunto de herramientas de descripción y acceso a recursos (RDA). Para obtener más información, visite rdatoolkit.org .

Fuente: https://americanlibrariesmagazine.org/2021/07/08/catalog-locally-share-globally/


viernes, 23 de julio de 2021

“LAS COSAS HAN EMPEORADO”. Sputnik V - componente 2

 "LAS COSAS HAN EMPEORADO". El diagnóstico que marca Cecilia Nicolini en su carta y la presión por el COMPONENTE 2 DE LA VACUNA SPUTNIK V

En tono de reclamo, la asesora presidencial le planteó al Fondo Ruso de Inversión la necesidad "urgente" de la Argentina de recibir las unidades acordadas; "Ni siquiera pudimos tener el mínimo", cuestionó apenas días atrás en una misiva a la que tuvo acceso LA NACION

"Como mencioné hoy, nuevamente nos encontramos en una situación muy crítica. Esperábamos que las cosas fueran más sencillas, pero han empeorado". Ese fue el diagnóstico con el que Cecilia Nicolini, asesora clave de Alberto Fernández en materia de vacunas contra el Covid-19, abrió hace apenas dos semanas la carta que le envió a Anatoly Braverman, la mano derecha de Kirill Dmitriev, el CEO del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés), institución que financia el desarrollo del fármaco Sputnik V.

La misiva, a la que tuvo acceso LA NACION, plantea la "urgente" necesidad que tiene la Argentina por recibir el componente 2 de la vacuna rusa, indispensable para completar los esquemas de inoculación en aquellas personas que recibieron la primera dosis hace más de 90 días. En tono de reclamo, exige el cumplimiento del contrato firmado para la adquisición del inmunizante producido por el Instituto Gamaleya, al que acusa de no haber entregado ni siquiera el mínimo de las unidades pautadas.

"Todavía estamos esperando una cantidad mínima del componente 2 para completar los tratamientos para las personas con más de 90 días de intervalo mínimo. Fuimos muy proactivos para encontrar una solución a las dificultades que tenían con esto, pero ni siquiera pudimos tener el mínimo", se queja Nicolini en la carta dirigida al RDIF, y exige: "Necesitamos urgentemente al menos 1 millón para vacunar a las personas mayores este fin de semana. Compartimos con usted este requerimiento varias veces".

La asesora presidencial también reclama el faltante de dosis del componente 1, y advierte que el contrato corre el riesgo de ser cancelado públicamente. ....

jueves, 22 de julio de 2021

StoryWeaver, un repositorio digital con más de 13.000 cuentos multilingües para niños





StoryWeaver, un repositorio digital con más de 13.000 cuentos multilingües para niños

por Julio Alonso Arévalo

En un mundo en el que seis de cada diez niños no alcanzan la competencia mínima en lectura y matemáticas, el camino hacia la alfabetización -y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU, la educación de calidad- esta situación es un problema. Y aunque los obstáculos son muchos -incluida la escasez de escuelas y profesores para millones de niños, agravada por la escasez de material de lectura en el idioma local para el 40% de los estudiantes-, #StoryWeaver de Pratham Books se ha comprometido a proporcionar a los niños el primer paso para la adquisición de la alfabetización.

Desde 2004, Pratham Books ha estado creando libros de cuentos atractivos en múltiples idiomas y formatos para ayudar a los niños a descubrir el placer de la lectura, en idiomas que puedan entender, ambientados en lugares que puedan reconocer, con personajes con los que puedan identificarse, y contando historias que capten su atención y alimenten su imaginación.

En esencia, StoryWeaver es un repositorio de libros de #cuentosmultilingües de alta calidad y con licencia abierta, procedentes de editoriales de todo el mundo.

Todos los libros están disponibles gratuitamente en múltiples formatos que pueden leerse en línea y, teniendo en cuenta la brecha digital, también pueden leerse fuera de línea, descargarse, imprimirse e incluso reutilizarse, para que ningún niño se quede atrás. Las herramientas de traducción y versionado ayudan a adaptar los libros a las necesidades locales y estos recursos se ponen a disposición de otros usuarios, creando un efecto multiplicador y amplificando el impacto.


Gracias por volar con WordPress.com

viernes, 16 de julio de 2021

“Bloqueo”, la muletilla preferida de los defensores del régimen cubano **

 


No es eso lo que sufre la isla por parte de EE.UU., sino un embargo; luego de 62 años del ascenso al poder de Castro, Alberto Fernández aún no logra desentrañar lo que allí sucede

Luego de 62 años del ascenso al poder de Fidel Castro, Alberto Fernández aún no logra desentrañar lo que sucede en la isla. Es curioso que el mandatario, que suele hacer declaraciones filosas sobre casos de uso legal de la fuerza y de violencia institucional en países democráticos como Chile o Colombia, no pueda formarse una opinión respecto de las flagrantes violaciones de los derechos humanos en Venezuela, Nicaragua y Cuba. Reciente converso y férreo defensor de la teoría del lawfare, tampoco hizo comentarios respecto de la persecución a las principales figuras de la oposición boliviana, incluida la expresidenta Jeanine Áñez, que lleva cuatro meses en prisión.

A pesar de su confeso desconocimiento, Fernández siguió una vez más los lineamientos de su colega Andrés Manuel López Obrador, que, ratificando la tradición mexicana de no intervenir en los asuntos internos de otros países (y de peculiar condescendencia con el régimen castrista) exigió el fin del denominado “bloqueo”: una muletilla marketinera de quienes apoyan al régimen castrista y son críticos de la postura norteamericana. Lo que sufre Cuba es un embargo por parte de EE.UU., de ninguna manera un bloqueo. Según el diccionario de la Real Academia Española, “embargar” significa prohibir, por decreto de un gobierno, el comercio y el transporte de armas u otros efectos útiles para la guerra; “bloquear” implica realizar una operación militar o naval consistente en cortar comunicaciones de un puerto, un territorio o un ejército.

Desde 1992, con el fin de la Guerra Fría, la Asamblea General de las Naciones Unidas se pronuncia de forma abrumadora en contra del embargo impuesto sobre la isla –la última vez, el 9 de junio pasado–. Es cierto que la traducción al español del documento oficial utiliza, erróneamente, “bloqueo”, pero EE.UU. impone sanciones comerciales y financieras que implican que personas físicas o jurídicas norteamericanas están impedidas de interactuar con pares cubanos.

La medida fue impuesta por la administración Eisenhower al ya debilitado dictador Fulgencio Batista con foco en la venta de armas a mediados de 1958, en señal de apoyo a los jóvenes barbudos que lo desafiaban. Luego del triunfo castrista se profundizó debido a una serie de expropiaciones sin compensaciones que afectaron a empresas norteamericanas, lo que derivó en su extensión al petróleo. El gobierno revolucionario decidió importarlo de la URSS y confiscó las refinerías, de propietarios norteamericanos, que se negaban a procesarlo para no violar las sanciones impuestas por Washington. El conflicto escaló en el contexto de la confrontación este/oeste hasta incluir dos episodios de enorme relevancia: la frustrada invasión a Bahía de los Cochinos (abril de 1961, con JFK en el poder) y la “Crisis de los misiles” (octubre de 1962), en la que hubo desplazamiento de naves durante unas dos semanas.

En febrero de ese año el embargo se había ampliado significativamente. A partir de julio de 1963 se prohibieron los viajes de estadounidenses a la isla. En 1966, Lyndon Johnson facilitó el asilo de cubanos en los EE.UU. Se estima que en los últimos 62 años, 1,4 millones de isleños se convirtieron en residentes legales con rápido acceso a la ciudadanía. Junto con sus descendientes y familiares, conforman una comunidad de enorme influencia económica, política y cultural, fundamentalmente en Florida, un swing state clave que aporta 29 votos al colegio electoral. Durante la administración Carter, luego de un intento fallido de distensión con el régimen castrista, la crisis de los “Marielitos” fue determinante para el apabullante triunfo de Reagan. Poco después, EE. UU .designó a Cuba como un Estado que apoyaba el terrorismo, por su involucramiento directo en el entrenamiento y financiamiento de grupos guerrilleros en países como Angola, El Salvador, Guatemala o Nicaragua.

Tras el colapso de la URSS, muchos asumieron una caída inminente del régimen castrista, lo que derivó en un refuerzo del embargo en 1992 (con el Cuban Democracy Act) por parte de George Bush, que ganó en Florida en diciembre de ese año por muy escaso margen en los comicios en los que Clinton fue ungido presidente. El flujo de refugiados aumentó durante el “período especial”, la crisis que puso en evidencia la dependencia que la economía cubana tenía respecto de la URSS. En 1996, la polémica ley Helms-Burton pretendió profundizarlo, impidiendo a empresas de terceros países que mantuvieran vínculos con la isla hacer negocios con pares de EE.UU., lo que generó tensiones con aliados y tuvo poco impacto real, a tal punto que Canadá, integrante del Nafta, es el principal socio comercial de Cuba. A comienzos de siglo, Hugo Chávez se alió con los Castro, reemplazando parcialmente el papel que habían jugado los soviéticos y revitalizando las ideas antiimperialistas y antinorteamericanas en el contexto del socialismo del siglo XXI.

A poco de asumir en 2009, Obama pretendió reinventar las relaciones bilaterales, mitigando las restricciones a los viajes y a las transferencias de dinero a familiares. Y abogó para que la OEA, que la había expulsado en 1962, invitara a Cuba a reingresar, pero este país declinó, incapaz de cumplir con los requisitos de la Carta Democrática que rige en la organización, apostando por mecanismos de integración regional alternativos, como la Celac. En 2014, ambos países anunciaron el restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas y al año siguiente Cuba fue eliminada de la lista de promotores del terrorismo y se reabrieron las embajadas. En 2016, Obama hizo una histórica visita antes de venir a Buenos Aires y firmó un acuerdo para permitir vuelos comerciales por primera vez en medio siglo. El triunfo de Trump, que venció en Florida a Hillary Clinton, reimpuso restricciones hasta que Cuba liberase a los presos políticos, legalizara a los partidos opositores, honrase la libertad de expresión y convocara a elecciones libres. Esto provocó lo contrario: un reforzamiento de los mecanismos represivos en un contexto de honda crisis económica y social, agravada por el fracaso del chavismo.

Los demócratas parecen haber aprendido la lección: la administración Biden, al igual que la Unión Europea, instó a Díaz-Canel a que respete el derecho de la población a expresarse libremente. Pero las notables movilizaciones en Miami, donde el miércoles hubo más de 15.000 personas, representan un desafío mayúsculo. El senador Marco Rubio, que buscará su reelección el año próximo, prometió satélites para que los cubanos puedan acceder a internet y continuar así comunicándose y mostrándole al mundo las atrocidades cotidianas que el régimen comete a diario. EE.UU. vende alimentos y medicamentos equivalentes a 200 millones de dólares mensuales, pero exige el pago en efectivo. El embargo continúa: en Cuba el comercio exterior es monopolizado por el Estado, cuyos burócratas se apropian de los recursos para sojuzgar a la población. En particular, por dos individuos: Alejandro Castro Espin, quien maneja además a las FF.AA., y Luis Alberto López Callejas, titular de la empresa Gaesa, hijo y yerno de Raúl Castro, respectivamente.

Fernández cae en una nueva contradicción al condenar las sanciones a Cuba mientras unilateralmente limita las exportaciones de carne y las importaciones de miles de productos por la escasez de divisas; encima pretende que el Mercosur acompañe ese intervencionismo extremo, a pesar de las preferencias del resto de sus integrantes. Más grave es que el Presidente empañe aún más el compromiso del país con los derechos humanos, el principal logro en estos complejos 38 años de vida democrática.

** (c) Sergio Berensztein


jueves, 15 de julio de 2021

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro





Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

por Julio Alonso Arévalo

Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: United Nations, 2021

Texto completo

Si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, la sociedad humana debe transformarse. En esta evolución, la educación, en su sentido más amplio, desempeña un papel preponderante. La educación es la "fuerza del futuro", pues constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio.

Es necesario reconsiderar la organización del conocimiento, y para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir una manera de reunir lo que hasta ahora ha estado separado. Y al realizar estas reformas hay  mantener la mirada fija a largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, pues tenemos una enorme responsabilidad en relación a ellas. 

Los siete saberes necesarios

Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

  1. Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
  2. En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
  3. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.

Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente

  1. Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para  inscribir allí conocimientos parciales y locales.
  2. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
  3. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

Capítulo III: Enseñar la condición humana

  1. El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser "humano". Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
  2. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
  3. Este capítulo indica como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal

  1. En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
  2. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
  3. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres

  1. Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
  2. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
  3. La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.

Capítulo VI: Enseñar la comprensión

  1. La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
  2. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
  3. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.

Capítulo VII: La ética del género humano

  1. La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
  2. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
  3. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
Julio Alonso Arévalo | julio 15, 2021 a las 8:11 am | Etiquetas: Aprendizaje, Enseñanza, Libros | Categorías: Alfabetización informacional, Libros | URL: https://wp.me/p72Cm4-rN9

Gracias por volar con WordPress.com

miércoles, 14 de julio de 2021

Artvee : descarga miles de Artveede alta resolución y de dominio público.





Artvee : descarga miles de obras de arte de alta resolución y de dominio público.

por Julio Alonso Arévalo

Artvee

https://artvee.com/

En los últimos años, varios museos y bibliotecas importantes han instituido una política de acceso abierto al designar la mayor parte o la totalidad de las obras de arte de dominio público de sus colecciones con una licencia creative commons que las hace disponibles para su uso con cualquier propósito sin restricciones.

Puedes acceder a los contenidos por

  • Artistas
  • Temas
  • Cultura
  • Destacados
  • Colecciones
  • Colecciones de usuarios
  • Nuestras colecciones
  • Ilustraciones de libros
Julio Alonso Arévalo | julio 5, 2021 a las 11:41 am | Etiquetas: Arte | Categorías: Noticias | URL: https://wp.me/p72Cm4-rIq

.


Gracias por volar con WordPress.com

martes, 29 de junio de 2021

Se oficializó la prórroga de la prohibición de despidos hasta el próximo 31 de diciembre

Se oficializó la prórroga de la prohibición de despidos hasta el próximo 31 de diciembre

A través del DNU 413/2021 publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional prorrogó la prohibición de los despidos y suspensiones hasta el próximo 31 de diciembre, en el marco de la emergencia pública en materia sanitaria declarada por la Ley 27.541.

"Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2021 inclusive, la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor", establece la norma, la cual especifica que se prorroga "hasta el 31 de diciembre de 2021, inclusive, la prohibición de efectuar suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo".

La normativa indica que "los despidos y las suspensiones que se dispongan en violación de lo dispuesto no producirán efecto alguno y se mantendrán vigentes las relaciones laborales existentes y sus condiciones actuales". "Las prohibiciones previstas en el presente decreto no serán aplicables a las contrataciones celebradas con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 34/19 -que declaró la emergencia laboral antes de la pandemia- ni respecto del personal que preste servicios en el ámbito del Sector Público Nacional definido en el artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificatorias, con independencia del régimen jurídico al que se encuentre sujeto y de la naturaleza jurídica de la entidad empleadora".

Quedan asimismo exceptuados de tales prohibiciones quienes se encuentren comprendidos en el régimen legal de trabajo para el personal de la industria de la construcción regulado por la Ley 22.250.

En sus fundamentos la norma recuerda que la "protección preferente de las trabajadoras y los trabajadores es una garantía que la Constitución Nacional incluye en el artículo 14 bis y que, en idéntico sentido, normas internacionales incorporadas en el artículo 75, inciso 22, obligan a adoptar medidas robustas de mayor intensidad en contextos excepcionales que ponen en riesgo el propio tejido del sistema de relaciones laborales".

Asimismo, se destaca que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el documento "Las normas de la OIT y la COVID-19" que alude a la necesidad de que los gobiernos implementen medidas dirigidas a paliar los efectos nocivos en el mundo del trabajo, en particular en lo referido a la conservación de los puestos de labor.

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246102/20210628

  

 

martes, 22 de junio de 2021

IFLA firma el Manifiesto de WikiLibrary




Entrada nueva en Universo Abierto



IFLA firma el Manifiesto de WikiLibrary

por Julio Alonso Arévalo

IFLA signs the WikiLibrary Manifesto
15 June 2021

Ver noticia

IFLA ha respaldado el Manifiesto WikiLibrary, destinado a conectar bibliotecas y proyectos Wikimedia como Wikibase para promover la difusión del conocimiento en formatos abiertos, especialmente en redes de datos abiertos vinculados.

Bibliotecas y Wikimedia, dos tipos de organizaciones hermanas, un objetivo: compartir información y conocimientos

El corazón de la misión de las bibliotecas es permitir que todos los ciudadanos accedan a la información y el conocimiento para poder construir opiniones y perspectivas informadas en su vida.

Cada día, millones de bibliotecarios de todo el mundo eligen libros, asesoran a los usuarios en su investigación a través de libros o sitios web, revelan pluralidades de perspectivas y apoyan el desarrollo de opiniones individuales y el ejercicio de la libertad de expresión.

Por su parte, la Fundación Wikimedia es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo compartir conocimientos de forma abierta. Creen que cada ciudadano tiene información y conocimientos que pueden compartir abiertamente sobre los proyectos de Wikimedia, basados en fuentes confiables y verificables.

El Manifiesto de WikiLibrary, principios abiertos

En este contexto, el Manifiesto de WikiLibrary tiene como objetivo promover el desarrollo de principios y el establecimiento de políticas digitales sólidas que sean abiertas y, por lo tanto, reutilizables para las bibliotecas.

Esta iniciativa, nacida de discusiones y colaboraciones entre bibliotecas y Wikimedia Alemania, es también la oportunidad de continuar estas discusiones entre nuestras estructuras.

El manifiesto apoya la aplicación de los principios de los datos FAIR (gratuitos, abiertos, accesibles, reutilizables) y propone otros principios como:

  • - Promoción de licencias gratuitas para datos y su entorno de software. 
  • - Dar forma a espacios donde las comunidades diversas prosperan (jardinería comunitaria). 
  • - Proporcionar datos estructurados basados en los principios de datos FAIR para poder transformar de forma transparente los datos en información para crear conocimiento FAIR. 
  • - Promover estándares básicos comunes creados de manera consensuada y colaborativa. 
  • - Proporcionar estructuras de gobernanza abiertas e integrarlas en los sistemas existentes. 
  • - Dedicar recursos para obtener interfaces de usuario que sean accesibles y fáciles de usar para todos aquellos que quieran contribuir y cuidar activamente los datos y el conocimiento. 
  • - Fomento de la alfabetización en datos en la transformación digital en las tres etapas: datos, información y conocimiento.

Gracias por volar con WordPress.com