miércoles, 28 de marzo de 2018

La pobreza en Argentina es del 25,7% y hay menos familias indigentes

Según cifras del INDEC, bajó 2,9 puntos porcentuales en el segundo semestre de 2017. "Esta baja nos pone contentos", dijo Macri.

El 25,7% de los argentinos es pobre, según los datos del INDEC del segundo semestre de 2017.

De acuerdo con las cifras oficiales, unas 1,1 millón de personas salieron de la pobreza entre julio y diciembre del año pasado, ya que al primer semestre de 2017 la tasa de pobreza había sido calculada en 28,6 por ciento.

El INDEC también difundió la tasa de indigencia, que en este caso se ubicó en 4,8 por ciento en el segundo semestre de 2017, muy por debajo del 6,2 por ciento que se había computado para el primer semestre de ese año.

"Es una noticia que nos da esperanza, porque nos confirma que vamos en buen camino", dijo Macri, y resaltó que "hay 2,7 millones de personas que lograron salir de la pobreza y hay 610 mil que pudieron salir de la indigencia".

Por lo tanto, se proyecta que unos 10 millones de argentinos son pobres de acuerdo a su nivel de ingreso, de los cuales unos 2 millones son indigentes.

En el segundo semestre de 2016, el índice de pobreza había sido del 30,3 por ciento y el de indigencia había llegado al del 6,1 por ciento.

https://drive.google.com/file/d/13fZw7gE50PXsAooPyWbq8agKalS6M9wG/view

https://www.infobae.com/economia/2018/03/28/el-indice-de-pobreza-bajo-en-el-segundo-semestre-de-2017-al-257-de-la-poblacacion/

lunes, 26 de marzo de 2018

Emotivo reconocimiento a nuestros soldados caídos en Malvinas

Los familiares que viajaron este lunes a las Islas Malvinas brindaron conmovedores testimonios del histórico momento que les tocó vivir. Fueron allí, al Cementerio de Darwin, para homenajear a los 90 caídos en la guerra que fueron identificados meses atrás y que ahora ahora sí descansarán con sus nombres

 

https://www.infobae.com/fotos/2018/03/26/las-fotos-del-emotivo-reconocimiento-de-los-soldados-argentinos-en-malvinas/


Fwd: [Nueva entrada] Visión global de IFLA: Nuestra visión, Nuestro futuro: Un campo bibliotecario fuerte y unido que impulsa a las sociedades alfabetizadas, informadas y participativas




Julio Alonso Arévalo publicó:"  Global Vision Report Summary Top 10 Highlights and Opportunities The Hague: IFLA, 2018 Texto completo   IFLA Global Vision muestra los puntos de vista de más de 31.000 participantes de 190 Estados Miembros de las Naciones Unidas en los siete "



Visión global de IFLA: Nuestra visión, Nuestro futuro: Un campo bibliotecario fuerte y unido que impulsa a las sociedades alfabetizadas, informadas y participativas

por Julio Alonso Arévalo

 

igvjuntoscreamoselfuturo-1

Global Vision
Report Summary
Top 10 Highlights and Opportunities

The Hague: IFLA, 2018

Texto completo

 

IFLA Global Vision muestra los puntos de vista de más de 31.000 participantes de 190 Estados Miembros de las Naciones Unidas en los siete continentes.

La mayor evidencia es la unión. En todas las regiones y tipos de bibliotecas existe un un profundo compromiso con el valor y el papel de las bibliotecas. Esto otorga una base sólida para explorar cómo un campo bibliotecario conectado puede hacer frente a los desafíos del futuro..

Los puntos destacados del debate sobre la Visión Global muestran que las bibliotecas son:

  • Lugares dedicados a proporcionar acceso igualitario y gratuito a la información y el conocimiento
  • Servicios profundamente comprometidos con las funciones básicas de apoyo a la alfabetización, el aprendizaje y la lectura
  • Enfocados en sus comunidades
  • Impulsores de la innovación digital
  • Fuertes defensores de las bibliotecas a nivel de líderes nacionales y regionales.
  • Conscientes de que la financiación es nuestro mayor reto
  • Deseosos de trabajar de manera más colaborativa y desarrollar alianzas sólidas
  • Deseando ser menos burocrático y resistente al cambio
  • Orgullosos de ser guardianes de la memoria del mundo
  • Lugares que atraen a jóvenes profesionales profundamente comprometidos y deseosos de liderar

 

Por cada uno de los puntos destacados de la Visión Global también hay diez oportunidades para la acción.

 

10 Oportunidades

1. Debemos ser campeones de la libertad intelectual. El acceso libre y equitativo a la información y al conocimiento depende de la libertad de expresión. El papel de las bibliotecas para garantizar esto debe entenderse mejor.

2. Debemos actualizar nuestro roles tradicionales en la era digital Apoyar el aprendizaje, la alfabetización y la lectura en la era digital, las bibliotecas deben adaptarse continuamente. Los servicios, las colecciones y las prácticas deben desarrollarse para satisfacer las cambiantes expectativas de los usuarios.

3. Necesitamos entender mejor las necesidades de la comunidad y diseñar servicios para el impacto. Ampliar el alcance de la biblioteca ayudará a vincular a los socios locales, involucrar a las secciones nuevas y desatendidas de nuestras comunidades y tener un impacto mensurable en la vida de las personas.

4. Debemos mantenernos al día de los cambios tecnológicos. Garantizar que todas las bibliotecas tengan las herramientas adecuadas, infraestructura, financiamiento y habilidades para aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología digital, la innovación es una necesidad apremiante.

5. Tenemos líderes que ven la necesidad de establecer alianza con otros lideres. Los que están en una posición de liderazgo identifican consistentemente la necesidad de establecer relaciones con otros líderes, con personas influyentes como una importante prioridad.

6. Vemos la financiación como uno de los nuestros mayores retos. Asegurar los recursos y asignarles para que tengan un impacto es un factor importante; de este modo, la prestación de servicios deben de responder efectivamente a las necesidades de la comunidad.

7. Vemos la necesidad de construir colaboración y sociedades Reconocemos el trabajo colaborativo entre nosotros, y en colaboración con los de afuera, como esencial para crear un conjunto de profesionales fuerte y unido.

8. Queremos ser menos burocrático, inflexible y resistente al cambio La profesión comparte el deseo de ser más proactivo en su enfoque, abierto a innovación y preparado para dejar atrás prácticas anticuadas o restrictivas.

9. Somos los guardianes de la memoria del mundo Las bibliotecas son los principales repositorios del patrimonio documental mundial, así como de las ideas y la creatividad que contienen. Somos excepcionalmente buenos conservando y organizando el conocimiento para las generaciones futuras.

10. Nuestros jóvenes profesionales están profundamente comprometidos y ansiosos de liderar. El proceso de aquellos que son más nuevos en la profesión se evidencia en un deseo de involucrarse más activamente en la formación del campo bibliotecario del futuro.

 

 

 

Julio Alonso Arévalo | marzo 26, 2018 en 11:03 am | Categorías: Uncategorized | URL: https://wp.me/p72Cm4-i9r


¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/03/26/vision-global-de-ifla-nuestra-vision-nuestro-futuro-un-campo-bibliotecario-fuerte-y-unido-que-impulsa-a-las-sociedades-alfabetizadas-informadas-y-participativas/



BRECHA DIGITAL: Conectados vs. Desconectados, la peor grieta


Sin ocultar su frustración, encaró el micrófono, frente a muchos periodistas, e hizo oír su reclamo: "No puede ser que apenas salimos a la ruta 2 se nos corte el celular". El indignado no era un viajero frecuente a Mar del Plata, ni un dirigente de la oposición, ni pertenecía a una entidad de defensa del consumidor. Era el presidente Mauricio Macri, y estaba hablando, al cabo del retiro con sus ministros en Chapadmalal, el mes pasado, de conectividad: el acceso a Internet y a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Las ya célebres TIC, que han dividido la historia en antes y después. En el Primer Mundo, la conectividad es un tema virtualmente superado; en la Argentina, llega a ser dramático.

Según cifras oficiales, uno de cada tres argentinos no está conectado a una red de banda ancha fija, y los que sí están no pueden cantar victoria: probablemente su conexión es precaria -lenta, insegura- y, en muchos casos, cara. Además, al menos el 40% de los que acceden a la Web no saben usarla. La distancia entre unos y otros, entre los que la han incorporado a sus vidas a tal punto de no imaginarse ya sin ella, y los que quedan afuera, al desamparo, se denomina "brecha digital". Una suerte de grieta tecnológica, acaso más traumática y disfuncional que la política.

Mal de muchos, consuelo de argentinos. En el mundo hay unos 4500 millones de personas (dos tercios de la población) a las que no les llegan las nuevas tecnologías. La otra brecha se da entre quienes les sacan provecho y los que no saben usarlas. Este déficit, que hace estragos en la calidad de vida, tiene un nombre: analfabetismo digital.


En buena parte del país, comunidades enteras no tienen Internet, están tecnológicamente aisladas, y muchas otras reciben ese caudal con cuentagotas.

El de los excluidos digitales es un mundo de flagrante desigualdad, porque tienen infinitamente menos oportunidades en el campo laboral, social, educativo, de la salud, comunicación e información. Algunos sostienen incluso que hablar de brecha es un eufemismo, porque lo que existe es una fractura feroz, un abismo.

Sustentable: cosecha de quinua en Mina Pirquitas (Jujuy); empezaron a cultivarla en cantidad hace dos años y la venden a través de InternetSustentable: cosecha de quinua en Mina Pirquitas (Jujuy); empezaron a cultivarla en cantidad hace dos años y la venden a través de Internet Crédito: Federico Camarero

La exclusión no es solo un drama de localidades del interior, alejadas de los grandes centros urbanos. Una encuesta de Microsoft entre 100 chicos de 15 a 18 años de la villa 31, de Retiro, reveló que ninguno de ellos tiene Internet en sus casas, salvo en sus celulares y si disponen de crédito. En este caso, la brecha se cuenta en metros: la banda ancha y el Wi-Fi aparecen en la Avenida del Libertador.

La referencia del Presidente a la conectividad no fue casual ni aislada: en la Jefatura de Gabinete dicen que es, junto con la infraestructura y el turismo, la niña de sus ojos. Al frente del Ministerio de Modernización, encargado de achicar la brecha, puso a alguien que hizo gran parte de su carrera ejecutiva en el Grupo Macri y al que primero llevó a Boca, como gerente general, y después al gobierno porteño, también en Modernización: el economista Andrés Ibarra.

Como el objetivo "pobreza cero", el plan de inclusión digital parece estar en pañales. Ibarra lo matiza: "Sobre 12 millones de hogares que hay en el país, hoy tenemos 8 millones conectados a Internet, y en los próximos dos años vamos a conectar dos millones de hogares más. Es cierto que se venía creciendo muy lentamente, pero a partir de este año vamos a dar un gran salto: el tendido de fibra óptica está avanzando muchísimo".

Reconoce, sí, un déficit estructural: la velocidad de conexión. Unos 3,5 millones de hogares -prácticamente la mitad de los conectados- tienen una banda ancha lenta. En el campo digital, desarrollo y subdesarrollo se miden en cantidad de megabits por segundo (mbps: la velocidad de descarga de datos). La Argentina, con un promedio de 6,3 mbps (ver gráfico), está a distancia sideral de países como Corea del Sur (el de mayor promedio: 28,6 mbps), Japón (20,2) y Estados Unidos (18,8). La Unión Europea oscila entre 15 y 20. También está por debajo, aunque mucho menos, de sus vecinos Uruguay (9,5), Chile (9,3) y Brasil (6,8). El mundo ya había llegado a la velocidad promedio que hoy tiene la Argentina hacia 2008. "Atrasamos 10 años", se lamenta Ibarra.

"Mi hijo, que vive en Amsterdam, en su casa tiene 30 megas [mbps], ¡y gratis!", dice Enrique Hofman, director del máster en Business & Technology de la Universidad de San Andrés. Para personas de mercados tecnológicos avanzados, llegar al país es, en ese rubro, una suerte de regresión a la edad de piedra. Hoy, cuando más del 50% de tráfico mundial de Internet son videos e imágenes, tener poca velocidad de descarga equivale a desplazarse por una ruta en el lomo de un burro.

En la geografía digital de la Argentina conviven el burro, la moto y las 4x4. "Algunas ciudades tienen buena conectividad, pero muchísimas localidades están desconectadas o con conexiones malas", dice Enrique Carrier, experto en telecomunicaciones y tecnología digital. Muestra el mapa del país (ver infografía) para señalar las desigualdades: de más de un 50% de hogares con banda ancha fija en Capital, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego, se pasa a menos de 30% en Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.

Recorrer el norte por la mítica ruta 40, que atraviesa el país desde Santa Cruz hasta La Quiaca, es encontrarse con una sucesión de postes blancos clavados a un costado del camino. De solo un metro, hay que acercarse para leer en letra chica: fibra óptica. Esos postes no llaman la atención del turista, pero son como maná caído del cielo para los lugareños. Quizá no sepan que es la mejor tecnología digital, pero sí saben que ahí debajo está el cable salvador, el que los conectará con el país y con el mundo.

Carrier sostiene que si bien el Gobierno está atacando el principal déficit estructural, que es llevar la fibra óptica a todo el país, con eso no alcanza. "Está perfecto extender la red, pero es como una gran autopista: se necesitan bajadas y después calles que lleguen hasta las casas. Una autopista sin bajadas no sirve".

En Modernización argumentan que ese tramo final de la conexión, el que va del cableado subterráneo hasta los hogares -lo que se denomina "última milla" o capilaridad- es responsabilidad del sector privado: empresas telefónicas o de TV por cable, y cooperativas. "Perdimos 10 o 15 años de oro. Estábamos bien y nos quedamos -dice José Crettaz, especialista en comunicaciones y director de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)-. Se llevan gastados hasta 20.000 millones de pesos en distintos planes de desarrollo y el atraso subsiste. Los más pobres son los que peor conectividad tienen, si es que tienen, y la pagan más cara". Atribuye este rezago a cuatro factores: mezquindad política de los gobiernos kirchneristas, que lo veían como una oportunidad de condicionar a los medios; ignorancia de los legisladores; poca inversión privada, y falta de presión social.


Llamada desde la Puna

En la secretaría privada de Ibarra recibieron, en agosto de 2016, una llamada inesperada: Rufino Llampa, comisionado municipal de Mina Pirquitas, 350 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, pedía una entrevista con el ministro. Un par de días después estaba en Buenos Aires.

Llampa, piel cobriza, retacón, de 34 años, es un personaje. Nacido en Loma Blanca, una de las cinco localidades (en total, 1600 habitantes) que conforman la comuna de la que él es una suerte de intendente, su primer trabajo fue en la mina de plata y cinc que le dio nombre al caserío de trabajadores que fue creciendo a sus pies: Mina Pirquitas. Ahí, en la mina, conoció Internet, y también ahí descubrió su vocación por lo público. Las dos cosas le cambiarían la vida. También a esos parajes de la deslumbrante Puna jujeña, a 4100 metros de altura y a 90 km de la frontera con Bolivia.

Gracias a esa conexión pudo estudiar a distancia una tecnicatura en Seguridad e Higiene y una diplomatura en Gestión Pública. En 2010 lo eligieron presidente de la comunidad de Loma Blanca, y lo primero que hizo fue gestionar la instalación de una antena satelital que pudiera darles señal de Internet y telefonía. Lo consiguió en 2013. Hoy lo recuerda casi entre lágrimas: "Fue increíble. El pueblo festejaba en las calles, porque por fin íbamos a dejar de estar aislados". Al poco tiempo llegaron las primeras PC, y la gente, dice, "no se animaba a tocarlas".

En diciembre de 2015, Llampa ganó las elecciones, como candidato del PJ, para el cargo de comisionado municipal de las cinco localidades, con cabecera en Mina Pirquitas. Su mayor preocupación era que esas comunidades dejaran de depender de la mina, que más de una vez había cerrado (la última, en 2016), lo que provocó un shock económico y social en la zona. Con ese reclamo se presentó ante el ministro Ibarra. Le explicó que necesitaban un desarrollo sustentable y que estaban empezando a cultivar quinua, un grano que se da bien en la Puna y es muy requerido en todo el mundo por sus propiedades nutritivas. "Pero necesitamos más y mejor Internet, señor. Sin Internet no se la podemos vender a nadie".

Meses después, Mina Pirquitas ya había mejorado sensiblemente su conexión satelital y el equipamiento, se abrieron nuevos "puntos digitales" (oficinas públicas con banda ancha, PC y cursos de capacitación) y el Gobierno los ayudó a hacer su primera página web, orientada a la producción. "Ahora tenemos mail -suspira Llampa-. Empezamos a recibir órdenes de compra de quinua y eso incentivó a otros a sembrar. Un día nos escribieron de Italia: ¡querían una tonelada por mes! Imposible llegar a esos volúmenes, pero poco a poco vamos incrementando la producción. Es increíble lo que estamos consiguiendo. El gobernador Morales, que también está colaborando mucho, ya vino tres veces a visitarnos".

El bendito cable: avance de la red de fibra óptica -la mejor tecnología digital- entre Mar de Ajó y San Bernardo; faltan 8000 kilómetros para que llegue a todo el paísEl bendito cable: avance de la red de fibra óptica -la mejor tecnología digital- entre Mar de Ajó y San Bernardo; faltan 8000 kilómetros para que llegue a todo el país Crédito: Federico Camarero
A las afueras de Loma Blanca, Gabriel Martínez (19 años) revisa una plantación de quinua, el nuevo emprendimiento de su familia. Antes tenían un esquema de autosustentación: verduras, gallinero y algunas cabras. El año pasado, su primera cosecha, de media hectárea, les rindió 600 kilos: unos 54.000 pesos. "Nos fue muy bien. Ahora vivimos de la quinua y vamos a sembrar un terreno más grande", dice.

"El padre de Gabriel me contó que jamás en la vida había visto tanta plata. En esta zona, 54.000 pesos rinden mucho", cuenta Llampa.

En Coranzulí, una localidad a 55 kilómetros de Mina Pirquitas, la mayor atracción no es un bar, el almacén de ramos generales o el polideportivo. Es el Colegio Secundario N° 18, que tiene la única bajada de Internet. Entre las 18 y las 21, cuando ya no quedan alumnos, las autoridades del colegio dejan pasar a los vecinos para que puedan usar el Wi-Fi. Y los fines de semana lo dejan prendido para que se puedan conectar desde afuera. "Vienen familias enteras y toman la señal en la vereda", dice Nirma Lamas, directora de la primaria.

Alfabetización tecnológica: clase de computación para adultos en un Punto Digital (centros públicos con conexión gratuita a Internet) en el partido bonaerense de QuilmesAlfabetización tecnológica: clase de computación para adultos en un Punto Digital (centros públicos con conexión gratuita a Internet) en el partido bonaerense de Quilmes Crédito: Federico Camarero
Coranzulí, de 570 habitantes, no parece menos desarrollada que localidades vecinas, pero la desconexión casi total y la falta de trabajo están provocando un lento éxodo de su población. "Hace 16 años que estoy en la escuela -dice Lamas-. Tuvimos hasta 300 alumnos y hoy apenas son 45".

En el pueblo hay una sola cabina telefónica, que muchas veces no funciona. "Vivimos en un gran aislamiento. Hasta que no llegue la fibra óptica, estamos sonados -dice Fidel Sosa, encargado de Obras Públicas de la comisión municipal-. Yo también reparo radios y televisores, y cuando me falta un repuesto tengo que ir a capital porque acá es muy difícil meterse en Internet para buscar algo".

La brecha digital tiene números que asustan. Sobre 2400 municipios, la red de fibra óptica llega a 400, y en los próximos dos años, según el Gobierno, serán 1300. A muchos les faltará todavía la "última milla". Cuando la red esté completa tendrá una extensión de 34.000 kilómetros; hoy son 26.000, de los cuales 14.000 se hicieron en los últimos dos años.

La mayoría de las localidades de menos de 10.000 habitantes no tienen "gobierno digital": seguir online trámites, licitaciones, compras, control de la gestión. "Cuando asumimos, miles de localidades ni siquiera tenían página web. Ya hicimos 348 e instalamos 334 puntos digitales", dicen en Modernización.

El impulsor: Rufino Llampa (izquierda); comisionado de Mina Pirquitas (Jujuy), y un colaborador junto a una antena satelital; Llampa promovió la llegada de Internet para quebrar el aislamientoEl impulsor: Rufino Llampa (izquierda); comisionado de Mina Pirquitas (Jujuy), y un colaborador junto a una antena satelital; Llampa promovió la llegada de Internet para quebrar el aislamiento Crédito: Federico Camarero
Además, confían en que ahora vendrá "un despliegue grande" de las telefónicas, al haberse destrabado un viejo conflicto por el reparto de frecuencias. "El 4G se extenderá a todo el país", prometen en las empresas.

¿Los celulares son una solución para achicar la brecha? La opinión de los expertos está dividida. Para algunos, sí, porque el mundo tiende a conectarse a través de ecosistemas móviles. Para otros, la realidad del país indica que un porcentaje menor de los celulares en uso (38%) son inteligentes, y que la conectividad es todavía cara, además de frágil. Macri lo comprobó en la ruta 2.

Hofman dice que no hay que estar tan atentos a la fibra óptica, satélites, 4G. Que todo eso, más temprano o más tarde, va a estar. Pueden pasar dos o tres años y llegarán. Lo que le preocupa es el analfabetismo digital. "Construir comunicación es fácil. Pero estar conectado no significa nada si no se sabe utilizar esa tecnología. Nuestro déficit en infraestructura es mucho menos grave que el déficit en conocimiento", dice.

Para Hofman, la brecha más grande está ahí. "Si tenés una mala educación escolar, la conectividad no te sirve, no mejora tu calidad de vida. Si no hablás inglés, ¿para qué querés estar conectado con el mundo?".

Crettaz comparte ese criterio: solucionar el problema de infraestructura, sostiene, llevará mucho menos tiempo que instruir a la gente en el uso de las nuevas tecnologías. "No se está viendo talento humano como para generar un 'Sarmiento digital'. Para educar se necesitan educadores, y me pregunto dónde se están formando los educadores digitales".

En Coranzulí encontrará una parte de la respuesta. La directora de la escuela dice que prefiere trabajar con los libros que con la computadora; que usa muy poco el celular, incluso cuando va a su casa de la capital, y que no lamenta mucho que no haya buena conectividad: "Los chicos solo usan Internet para jugar, y los grandes... los grandes se ponen como locos".

sábado, 24 de marzo de 2018

Romina del Plá (SUTEBA-Partido Obrero) la única DIPUTADA que no apoyó una ley sobre pornografía infantil

En su primera sesión ordinaria del año, la Cámara de Diputados convirtió en ley un proyecto consensuado para sancionar con penas de entre tres y seis años la simple tenencia de material pornográfico infantil. La iniciativa recibió 212 votos a favor y ninguno en contra, pero el tablero registró una única abstención.

 

Fue la de Romina del Plá, del Partido Obrero. La diputada -que lidera SUTEBA La Matanza y perdió una interna con Roberto Baradel- no fundamentó su posición en el recinto, pero en diálogo con Clarín argumentó: "Ningún problema social de estas características se ha resuelto por la vía del punitivismo"

Los colegas de Del Plá en el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra -ambos del PTS- no se abstuvieron: directamente se ausentaron en esa votación.

https://www.clarin.com/politica/diputada-izquierda-unica-apoyo-ley-pornografia-infantil_0_HJnYgrWcG.html


Manual de Fuentes de información de la UOC



Manual de Fuentes de información de la UOC

por Julio Alonso Arévalo

 

maxresdefault1

"Descripción y evaluación de fuentes de información." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) 2009

 

Fina Gallego Lorenzo Univ. de León

 

Manela Juncà Campdepadrós. UOC

 

Descargar

 

El manual Fuentes de información ofrece a los estudiantes un recorrido eminentemente práctico a través de las fuentes y servicios de información generales y especializados que existen. Como todo manual, nace con la voluntad de difundir las fuentes de información de una manera didáctica, práctica y con un lenguaje claro. A través de la lectura de los seis módulos, el estudiante se familiarizará con la terminología y los conceptos básicos de nuestra materia.

 

El itinerario de estudio es secuencial y está diseñado de la siguiente manera:

 

Un primer bloque abarca los módulos 1 y 2, en los que se abordan las cuestiones de terminología, conceptos, clasificación y técnicas de descripción de las fuentes. El módulo 1, "Fuentes y servicios de información", trata de dar respuesta a preguntas como: ¿qué son las fuentes?, ¿qué las diferencia de los recursos, la bibliografía o las obras de referencia?, ¿cómo se clasifican las fuentes?, ¿existe un único criterio o hay varios?, ¿qué son los servicios de referencia?, ¿qué fuentes utilizan?, ¿cuántos hay?, ¿cómo nos atienden?. El módulo 2, "Descripción y evaluación de fuentes de información", muestra cómo referenciar y citar las fuentes correctamente según normas nacionales e internacionales, a la vez que aprender a seleccionar, evaluar y describir las fuentes y recursos electrónicos. En un segundo bloque, que comprende los módulos 3 y 4, se describen pormenorizadamente cada una de las fuentes documentales, institucionales y colaborativas. El módulo 3, "Tipología documental", versa sobre las fuentes documentales, es decir: monografías, literatura gris, publicaciones periódicas, obras de referencia, fuentes bibliográficas y recursos de Internet. Por su parte, el módulo 4,"Fuentes institucionales y sistemas de información colaborativos", trata de los archivos, bibliotecas y centros de documentación, los productores, distribuidores, agregadores, etc. y los recursos colaborativos propios de la Web 2.0: listas de correo, blogs, sindicación de contenidos, wikis, redes sociales, etc.

 

Finalmente, un tercer bloque que abarca los módulos 5 y 6 está dedicado al estudio de las fuentes de información especializadas. El módulo 5 desarrolla las fuentes de información en ciencias sociales y humanidades, ciencias de la salud y ciencia y tecnología, mientras que el módulo 6 describe las fuentes y recursos en biblioteconomía y documentación. En ambos módulos tratamos las fuentes multidisciplinares y las específicas para cada temática.

 

Gallego Lorenzo, J. and M. Juncà Campdepadrós "Descripción y evaluación de fuentes de información." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) vol., n. (2009). URL.: http://cv.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=143789

 

Gallego Lorenzo, J. and M. Juncà Campdepadrós "Fuentes de información." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) vol., n. (2009). URL.: http://cv.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=143754

 

Gallego Lorenzo, J. and M. Juncà Campdepadrós "Fuentes de información en ciencias sociales y humanidades, ciencias de la salud y ciencia y tecnología." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) vol., n. (2009). URL.: http://cv.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=143788

 

Gallego Lorenzo, J. and M. Juncà Campdepadrós "Fuentes institucionales y sistemas de información colaborativos." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) vol., n. (2009). URL.: http://cv.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=143790

 

Gallego Lorenzo, J. and M. Juncà Campdepadrós "Fuentes y recursos en biblioteconomía y documentación." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) vol., n. (2009). URL.: http://cv.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=143792

 

Gallego Lorenzo, J. and M. Juncà Campdepadrós "Fuentes y servicios de información." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) vol., n. (2009). URL.: http://cv.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=143791

 

Gallego Lorenzo, J. and M. Juncà Campdepadrós "Manual de fuentes de información." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) vol., n. (2009). URL.: http://ocw.uoc.edu/informacion-y-comunicacion/fuentes-de-informacion-i/materiales/

 

Gallego Lorenzo, J. and M. Juncà Campdepadrós "Tipología documental." Universitat Oberta de Catalunya (UOC) vol., n. (2009). URL.: http://cv.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=143787

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Universo Abierto.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/03/24/manual-de-fuentes-de-informacion-de-la-uoc/



jueves, 22 de marzo de 2018

Fwd: [Nueva entrada] El acceso universal a la información, del modelo librario al digital




Julio Alonso Arévalo publicó:"   Torres Vargas, Georgina Araceli. [e-Book]  El acceso universal a la información, del modelo librario al digital. México, UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010. Texto completo   El acceso universal a la informa"

El acceso universal a la información, del modelo librario al digital

por Julio Alonso Arévalo

978-607-02-1422-6-png-preview

 

Torres Vargas, Georgina Araceli. [e-Book]  El acceso universal a la información, del modelo librario al digital. México, UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010.

Texto completo

 

El acceso universal a la información es un tema recurrente por lo atractivo que resulta disponer a voluntad de todo lo publicado. Tanto en el modelo de la publicación y circulación de los impresos como en el de los documentos digitales se han llevado a cabo diversas acciones para alcanzar este acceso. Pero, ¿en qué sentido se concibe al acceso en el modelo librario?, ¿cómo en el digital?, ¿qué frutos se tienen como resultado de los diferentes esfuerzos de organismos y proyectos? Y, sobre todo, ¿qué se plantea en el presente como acceso universal a la información? Estas son algunos interrogantes que pretenden responderse a través de la presente obra.

Julio Alonso Arévalo | marzo 22, 2018 en 8:44 am | Categorías: Uncategorized | URL: https://wp.me/p72Cm4-i7x


¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/03/22/el-acceso-universal-a-la-informacion-del-modelo-librario-al-digital/



miércoles, 21 de marzo de 2018

Una encuesta midió a Hugo Moyano y Roberto Baradel: ¿a quién le fue peor?


Opinaron 500 personas de la Ciudad y el Conurbano. Números en rojo. La comparación con los políticos.
El trabajo que los evaluó es del Grupo de Opinión Pública. En su última medición mensual -que suele ser de consulta del Gobierno nacional- preguntó por ambos. Respondieron 200 porteños y 300 vecinos del Conurbano bonaerense. Los resultados se presentan con un margen de error de +/- 4,5%.
Los números son magros para los dos. Tienen una imagen "muy buena" que no llega a 3 puntos, la "buena" está debajo de 20 y la negativa ("mala" más "muy mala") supera los 60. Dentro de es oscuridad, Baradel le saca una pequeña luz a Moyano.

El ex jefe de la CGT, que ahora volvió a acercarse al kirchnerismo, mientras culpa a sus ex aliados del macrismo de agitar los peores fantasmas judiciales, tiene un diferencial negativo de -55,8%. Es el número que resulta de restar su imagen positiva (19,1%, entre "muy buena" y "buena") con la negativa (74,9%, entre "muy mala" y "mala").
Al líder de SUTEBA, famoso por sus peleas con la gobernación bonaerense -primero con Daniel Scioli y ahora con María Eugenia Vidal-, el rojo le llega a -42,9% (21,9% de positiva y 64,5% de negativa).