viernes, 27 de octubre de 2017

WHATSAPP ahora permite eliminar mensajes ya enviados

Tendrá 7 minutos para tomar la decisión de borrarlos; es posible hacerlo en un chat individual o grupal; la compañía lo irá habilitando en forma gradual a todos los usuarios

 

Paso a paso

1- Seleccionar el mensaje y presionar 'eliminar para todos' dentro del menú. 

2- Si necesitás eliminar más de uno, mantené presionados los mensajes que queres borrar y elegí la opción de 'Eliminar para todos' dentro del menú. Vas a elegir más de un mensaje y eliminarlos al mismo tiempo.

3- Aclaración: para que esto sea posible, todos los interlocutores del chat deberán tener la última versión de WhatsApp descargada, sea cual sea el dispositivo que se use. Te vas a dar cuenta cuando recibas la notificación del mensaje borrado.

4- La opción "Eliminar para mí" permite borrar los mensajes que quieras, pero que sigan en el teléfono del otro usuario. 

Para hacerlo, el usuario tendrá que seleccionar los mensajes que desee eliminar y pulsar la opción de "Eliminar para mí'.

http://www.lanacion.com.ar/2076791-whatsapp-ahora-permite-eliminar-mensajes-ya-enviados


http://www.lagaceta.com.ar/nota/749674/me-gusta/whatsapp-ahora-permite-eliminar-mensajes-ya-hayan-sido-enviados.html

jueves, 26 de octubre de 2017

Gutenberg. Un inventor impresionante



Ana Nebreda publicó:"En esta semana de celebraciones para la Biblioteca, podemos hacer una lectura en común sobre este gran inventor del que no te olvidarás jamás cada vez que abras y cierres un libro.   Gracias a Gutenberg podemos hacer hoy algo tan especial como "
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Gutenberg. Un inventor impresionante

por Ana Nebreda

En esta semana de celebraciones para la Biblioteca, podemos hacer una lectura en común sobre este gran inventor del que no te olvidarás jamás cada vez que abras y cierres un libro.

 

Gracias a Gutenberg podemos hacer hoy algo tan especial como abrir un libro. Puede parece que los libros estuviesen aquí desde siempre, pero hubo un tiempo en que los libros no existían tal y como los conocemos ahora.

Johannes Gutenberg inventó una ingeniosa máquina, la imprenta de tipos móviles, para reproducir textos de manera sencilla y rápida sin que todo tuviese que escribirse a mano. ¡Una pasada!

¿Por qué esto es importante para la historia de la Humanidad? Pues porque a través de los libros se transportan los pensamientos, las ideas y las fantasías a diferentes lugares, en distintas épocas y a millones de personas.

Resultado de imagen de Gutenberg. Un inventor impresionante

Nuestra historia comienza a orillas del majestuoso río Rin, en Maguncia, una bella ciudad de la actual Alemania. Hacia el año 1400, que es cuando aproximadamente nació Johannes Gutenberg ...

Os animo a que leáis esta biografía tan bien contada. Todos la entenderéis de maravilla y descubriréis no solo cómo llegó a inventar esta máquina tan revolucionaria, también cómo era la vida en Europa en el año 1400. Las historias están enmarcadas claramente en un contexto sociohistórico que se transmite a través del texto y de la ilustración.

El narrador de la historia de Gutenberg es un libro, que más que nada ni nadie, está feliz con el invento. Con esa máquina comenzó el tiempo de los libros y también el de la Modernidad.

Este título se enmarca en la colección infantil Genios de la Ciencia, en la que dan protagonismo a científicos e inventores cuyo estudio, disciplina y conocimiento han contribuido al desarrollo de nuestra sociedad: Arquímedes, Johannes Gutenberg o Jane Goodall.

En la selección de personajes hay sin duda presencia femenina, haciendo visible su relevante papel en el progreso de nuestra civilización en todos los campos culturales.

 

 

 

Gutenberg. Un inventor impresionante

Álvaro Marcos

Ilustraciones de Noemí Villamuza

Vegueta Ediciones, 2017

Ana Nebreda | octubre 26, 2017 en 8:40 am | Etiquetas: inventos, libros informativos | Categorías: Biblioabrazo. Ana Nebreda | URL: http://wp.me/punRj-6tq
Comentario    Ver todos los comentarios

.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://biblioabrazo.wordpress.com/2017/10/26/gutenberg-un-inventor-impresionante/



miércoles, 25 de octubre de 2017

De libros en papel a formato digital en las aulas: ¿estamos preparados para la transición?

Una reciente investigación demostró que los alumnos prefieren leer en pantallas, pero que asimilan la información mejor cuando lo hacen en textos impresos. Expertos en educación explicaron a Infobae si conviene hacer el pasaje y de qué manera

Siglo XXI. La tecnología ya está instalada en las calles, los hogares, los trabajos. En las aulas, en cambio, la discusión sigue abierta. Hace años, ya están las computadoras. El siguiente paso, se espera, será el abandono de los libros en papel. Todos los textos digitalizados, disponibles para su lectura en tablets, readers, incluso smartphones.


En Argentina, de acuerdo a datos que se desprenden de las pruebas Aprender 2016, entre quinto y sexto año de nivel secundario, el 60,41% de los estudiantes dispone de computadores de escritorio mientras que el 69,73% tiene una notebook o netbook. En cambio, la incidencia es mucho menor (35,32%) en tenencia de tablets, una de las plataformas más habituales de lectura digital.

Estados Unidos ya prepara su transición del papel a lo virtual. En 2009, California anunció el pasaje de sus libros a su versión digitalizada. En 2011, Florida siguió sus pasos. "Profesores, padres, legisladores y estudiantes dan por hecho que la familiaridad y preferencia por la tecnología de esta nueva generación de estudiantes se traduce en una mejor capacidad de aprendizaje", afirmó una investigación de la Universidad de Maryland, publicada en los últimos días en The Conversation. "Pero descubrimos que no siempre es así", advirtió.

Un fenómeno similar, de preferencia por las pantallas, se observa a nivel nacional. Más del 60% señaló que, al menos a veces, el uso de computadora ayudó a amenizar una clase. Asimismo, tan solo el 26% confesó que la utilización de tecnología dificultó la comprensión

Tanto la lectura en papel como en digital son igualmente válidas y deben confluir", sostuvo a Infobae Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa. Sin embargo, advirtió que en el soporte digital existe una "tentación muy grande a la distracción debido a la posibilidad de tener distintas pestañas abiertas al mismo tiempo".

El escritor para papel sabe que escribe para un lector cautivo, que si requiere 20 páginas extra para desarrollar un concepto, lo puede hacer. De allí, dice Segura, surge la necesidad de adaptación del autor que debe escribir en bloques, todos ellos con significados en sí mismos, para no perder la atención del lector y alentarlo a continuar con la experiencia.

Las autoras del estudio, Patricia Alexander y Lauren Singer, ambas expertas en psicología del aprendizaje, rastrearon estudios desde 1992 sobre el tema y encontraron una curiosidad. Los estudiantes dicen una cosa, pero en los hechos se refleja otra. La mayoría piensa que trabajan mejor con pantallas, aunque en realidad asimilan con mayor eficiencia los contenidos que incorporan del papel, siempre y cuando el texto supere una página.

Ello se comprobó a través de un experimento. En principio, los chicos debieron indicar su soporte predilecto. Luego, leyeron dos textos, uno digital y otro en papel. Una vez finalizada la lectura, respondieron a tres consignas: señalar idea principal, mencionar los puntos centrales del texto y especificar los detalles secundarios que recordaban. El último paso consistió en una auto-evaluación de su comprensión lectora.

Los resultados encontraron discrepancias. La mayoría prefirió leer en digital y fue en ese formato donde leyeron más rápido y aseguraron haber tenido una mayor comprensión lectora. En el análisis de las respuestas, no se registraron diferencias en las consignas generales, pero sí en las preguntas puntuales. Allí, en realidad, los textos escritos demostraron ser los más convenientes.

"Cuando la tarea requiere una comprensión lectora más profunda y una mayor dedicación, los estudiantes podrían beneficiarse más de los libros de texto impresos", escribieron las autoras. Sin embargo, también destacaron haber hallado "un grupo selecto" capaz de comprender mejor la información digital que la de papel, pero con un distintivo: necesitaban una lectura más lenta.

María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, dijo a Infobae: "Una de las cuestiones centrales es la formación docente. Desde que irrumpió la tecnología en el aula, el docente cambió su rol". Y lo plasmó en un ejemplo concreto: mientras una maestra dibuja un sol en el pizarrón para dar el clima, el chico ya buscó en su smartphone el pronóstico extendido de toda la semana. "Los chicos tienen toda la información. El desafío es generar valor agregado. Qué hacer con ese contenido con el que llegan".

Más tarde o más temprano, ¿los libros estarán solo en digital? ¿ La transición será total? "Yo tiendo a creer que no. Todos los pronósticos de desaparición del libro físico fallaron", respondió Segura. "Yo creo que va a desaparecer más rápido el aula que el libro físico. El espacio de aprendizaje está más en riesgo de extinción y migraría hacia otros ambientes más abiertos. Espacios que ni siquiera están dentro de la escuela como un parque, la línea de producción de una empresa, un laboratorio de investigación o mismo una feria callejera un domingo", reflexionó.

Finte: https://www.infobae.com/educacion/2017/10/25/de-libros-en-papel-a-formato-digital-en-las-aulas-estamos-preparados-para-la-transicion/

 

 

lunes, 23 de octubre de 2017

Día de la Biblioteca, 24 de octubre.




Ana Nebreda publicó:"En este mes de octubre se celebra también el Día de la Biblioteca desde 1997 por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del libro Infantil y Juvenil, en colaboración con el Ministerio de Cultura. Se celebra cada 24 de octubre con el objetivo de "
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Día de la Biblioteca, 24 de octubre.

por Ana Nebreda

En este mes de octubre se celebra también el Día de la Biblioteca desde 1997 por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del libro Infantil y Juvenil, en colaboración con el Ministerio de Cultura.

Se celebra cada 24 de octubre con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la lectura y como reconocimiento a la labor de los bibliotecarios, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo incendiada el 1992 durante la Guerra de los Balcanes.

 

Cada año se encarga a un escritor y a un ilustrador, ambos de reconocido prestigio, la redacción del pregón y el diseño del cartel que se difunde entre todas las bibliotecas de España, asociados e interesados.

Este año los elegidos han sido Alejandro Palomas, Premio Nacional de Literatura Infantil 2016, , y el ilustrador Manuel Marsol, último ganador del Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM.

Puedes leer el precioso texto, pero bonito bonito,  del pregón "Como Mary Poppins, pero sin volar":

Soy sobrino de bibliotecaria. Desde que tengo memoria, mi tía, que acaba de cumplir ochenta años, me ha regalado un libro el día de mi cumpleaños. Primero fue la serie de Osear, con su Kina y su láser, de la gran Carmen Kurtz; llegaron después las aventuras de Los Cinco, algunos clásicos ilustrados, la gran Nada de Carmen Laforet… La lista es larga y el disfrute ha sido mágico, porque mi tía entiende la lectura como algo que cura, que aleja al inocente de lo que agrede, y yo -y ella lo sabe- siempre he sido demasiado vulnerable a lo que daña, sea o no imaginado, sea o no real.

Sigue leyendo desde aquí.

 

 

 

Desde el  Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura  

se difunde el Día Internacional de la Biblioteca 2017 con el cartel realizado por María Polán y el reflexivo pregón del escritor Eugenio Fuentes, "Préstamos y regalos", que puedes leer a continuación.

"Seré breve, porque a una biblioteca se viene a leer antes que a hablar, y bastaría con abrir cualquiera de los buenos libros que hay ahí para que yo no tuviera nada que decir. No me detendré en ninguno de los dos tópicos que acechan este tema: ni en Borges ni en la Biblioteca de Alejandría, es decir, no hablaré de lo que no fue y solo se soñó como utopía, ni de lo que fue y dejó de serlo por causa de la intolerancia.. […] "

Seguir leyendo en este pdf: Pregón Día Internacional de la Biblioteca 2017

Cartel-DIA-DE-LAS-BIBLIOTECAS_17_Definitivo

Ana Nebreda | octubre 23, 2017 en 6:12 pm | Etiquetas: biblioteca, conmemoraciones |
Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Biblioabrazo.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://biblioabrazo.wordpress.com/2017/10/23/dia-de-la-biblioteca-24-de-octubre-2/



En El Bolsón, los MAPUCHES atacaron la estatua de San Martín al grito de “colonizador”

La bandera argentina fue pintada con aerosol y la de Río Negro quemada por un grupo que ocupó el municipio y que incitaba a sus hijos a arrojar ladrillos contra el busto del Libertador derribado de su base

"Adoctrinaban a los niños que estaban con ellos para que lanzaran pedazos de ladrillos contra el busto de San Martín, que habían sacado de su pedestal en la entrada de la municipalidad. Les decían que era la primera persona que había permitido la llegada de extranjeros y colonizadores; era algo increíble las cosas que decían…"

Este es el relato que hizo Bruno Helrriegel, secretario de Desarrollo de Políticas Públicas de El Bolsón y testigo de los incidentes ya que se encontraba en el interior de la Municipalidad cuando, el viernes pasado, un grupo de veinte manifestantes vino a tomar el edificio en supuesta protesta por la muerte, ahora confirmada, de Santiago Maldonado.

El ataque al busto de San Martín, una estatua donada al municipio por un artista local hace ya varios años, no fue un daño colateral sino una agresión deliberada. Se trató de la culminación de otra serie de vandalismos contra símbolos nacionales y provinciales: la bandera argentina fue cubierta de consignas pintadas con aerosol y la bandera de la provincia de Río Negro fue quemada.

A comienzo de la toma, que empezó a las 10 de la mañana, mantuvimos la atención al público -cuenta Helrriegel-. los manifestantes estaban en la entrada pero no habían ingresado al sector de oficinas. Pero hacia las 12 del mediodía, cuando el ambiente se puso algo denso, evacuamos el edificio. Entonces ellos, al ingresar, rompieron libros de actas y destruyeron también cinco cámaras de seguridad".

En el momento en que los pequeños, de entre 8 y 13 años, hijos de los mismos manifestantes, estaban vandalizando a ladrillazos la estatua de San Martín, un vecino de El Bolsón, Juan Cruz Gastou, que pasaba por ahí, se acercó a policías que estaban por allí pero estos se negaron a intervenir.

Gastou decidió actuar y se llevó la estatua en su camioneta, mientras le pedía a un vecino que vigilara que los manifestantes no lo siguieran. Terminados los incidentes, la estatua fue restituida.

La ironía de todo esto es que algunos defensores de la causa de la "nación" mapuche hacen circular por las redes un supuesto papel central de estos aborígenes junto a San Martín en el cruce de Los Andes, que no tiene ningún sustento histórico. Ni fueron parte de las tropas del Ejército sanmartiniano -como sí lo fueron los esclavos libertos-, ni contribuyeron a la operación; salvo involuntariamente: San Martín los engañó acerca de sus verdaderos planes para que dieran falsa información a los españoles.

Fuente: https://www.infobae.com/politica/2017/10/23/en-el-bolson-los-mapuches-atacaron-la-estatua-de-san-martin-al-grito-de-colonizador/

jueves, 19 de octubre de 2017

1° Encuentro de Bibliotecarios de San Miguel

 
 
1075.jpg
Tenemos el agrado de invitarlos a la 1° Encuentro de Bibliotecarios de San Miguel,
"Revalorizando el rol: Bibliotecarios en acción", que se llevará a cabo el día 30 de Octubre
de 8: 30 a 17:00 hs, en La EES N° 5 Belgrano. AUSPICIA LUCAS DE LEYDEN…
Más info aquí: https://goo.gl/1q9bPp
 
 
 
 
 
 

 
            
 
 




miércoles, 18 de octubre de 2017

Cristina y el país de mierda / Hector Gambini

La ex presidenta, entre lo que dijo por TV y lo que pasó durante el kirchnerismo.


Cristina no quiere vivir en un país de mierda. Se lo dijo así a Gerardo Rozín, ayer, en su programa del mediodía.


También le dijo idiota a Mauricio Macri, gorda a Elisa Carrió y curda a Patricia Bullrich. En el país en el que quiere vivir Cristina seguro no hay buenos modales.


Cristina se siente acorralada porque la semana que viene será indagada por un delito feroz: proteger mediante un tratado internacional a los sospechosos de cometer el mayor atentado terrorista de la historia argentina.


De eso la acusó un miércoles el fiscal Nisman, en aquel país de Cristina. El domingo, el fiscal estaba muerto.


Nisman decía que la entonces presidenta ofrecía impunidad para obtener petróleo iraní ante la grave crisis energética.


El responsable directo de la crisis era Julio De Vido, para quien la Cámara Federal pidió ayer inmediato desafuero y detención por un desfalco multimillonario en Río Turbio.


Cristina dijo que esa medida era el acto final de la campaña de Cambiemos, pero agregó por las dudas que ella no pone las manos en el fuego por nadie que no sean sus hijos ni ella misma.


Florencia tenía casi 5 millones de dólares en efectivo en una caja de seguridad. Máximo puso en una declaración jurada que el año pasado gastó $ 55.000 por día. Cristina acaba de donarles a sus hijos $ 74 millones más, mientras afronta otros procesamientos por corrupción.


En el país de Cristina el fuego no quema las manos.


La referencia al "país de mierda" llegó cuando hablaba de detenciones arbitrarias a los jóvenes por la calle "para pedirles documentos o porque tienen cara de gronchos".


En el país de Cristina esas detenciones se escondían o ignoraban. Como se escondieron las estadísticas oficiales de la inseguridad desde 2008. Si no se dan cifras no hay delitos, pensaban. Lo mismo pasaba con las detenciones arbitrarias.


Cuando terminó el gobierno del país de Cristina, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) informó que durante el kirchnerismo (2003-2015) fueron asesinadas por representantes de las fuerzas estatales (principalmente policías provinciales y agentes de los servicios penitenciarios) 3.070 personas. Una cada 34 horas, durante 12 años seguidos.


El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) reportaba, para el mismo período, 1.549 muertos por fuerzas de seguridad sólo en Capital y parte del GBA. Según sus datos, el 52% de las víctimas eran menores de 25 años.

Para la Correpi, el año con más víctimas desde el regreso de la democracia fue 2009, con 294. Lo siguen 2010 (289) y 2015 (281). En 2016, primer año del gobierno de Macri, la misma Correpi contabilizó 259 casos.


En 2009 desapareció Luciano Arruga, luego de ser torturado por negarse a robar para la Policía Bonaerense durante la gestión de Daniel Scioli, hoy 5° candidato a diputado por la lista de Cristina.


Arruga tenía 16 años y la Policía lo paraba para pedirle documentos por cualquier cosa. "Negrito, quedate tranquilo o te metemos en la celda con los violines (los violadores)", le decían, según testimonios conocidos después.

"Negrito", en el país de Cristina


A Daniel Solano lo golpearon y torturaron policías en 2011, tras una protesta en Río Negro, donde había ido a cosechar manzanas.

Le habían prometido 200 pesos por día de trabajo y le pagaron 43. Siete policías fueron procesados por "desaparición forzada de persona" y sigue desaparecido hasta hoy. Tenía 17 años.


Cristina nunca lo mencionó y en mayo de 2013 dijo: "Hoy afortunadamente nadie puede desaparecer de ningún lado; estamos todos vivitos y coleando".

Cristina ya vivió en el país donde no quiere vivir. Y gobernaba ella.

martes, 17 de octubre de 2017

EFEMÉRIDES: 17 de octubre de 1945

La sensitiva y culta pluma de Raúl Scalabrini Ortiz describió como pocos esa jornada: podes escucharla junto a las imágenes de un fragmento de la película sinfonía de un sentimiento…



https://www.youtube.com/watch?v=rgYK8X4o79s




La biblioteca es el lugar del ejercicio público de la razón / Gabriel Naude

sábado, 14 de octubre de 2017

Internet: la bestia que inventamos todos

La Web nació como soporte ideal para la comunicación; hoy en ocasiones su carácter mercantil y manipulador decepciona.

Se trate de "apocalípticos" o "integrados", pocos pensadores han logrado sistematizar en tan escaso tiempo un concepto crucial como el del "filtro burbuja" (o "burbuja de filtros", según la traducción) para entender la experiencia digital contemporánea. Desarrollado por el ciberactivista estadounidense Eli Pariser durante los últimos años de la primera década del siglo XXI y cristalizado por primera vez como libro en 2011 –el mismo año en que divulgó algunas de sus claves en una famosa Charla TED–, la reciente traducción al español de El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos (Taurus) es, de hecho, un excelente ejemplo de cómo ciertas ideas logran evolucionar a través del tiempo y se mantienen vigentes alrededor de eventos tan cercanos como el referéndum para la independencia catalana en España o las "noticias falsas" contra Hillary Clinton que inundaron Facebook durante las últimas elecciones en EE.UU.

Formado en ciencias políticas, desarrollador de contenidos "virales" en Upworthy.com y uno de los más prósperos pioneros del sistema de financiamiento al estilo crowdfunding –que con la plataforma "progresista" MoveOn.org tuvo entre sus beneficiarios a Barack Obama antes de llegar a la Casa Blanca–, el interés de Pariser por el "filtro burbuja" comienza en la decepción frente a todo lo que Internet prometía llegar a ser a finales del siglo XX y no fue. Durante esa primera etapa romántica y pastoril, la Web entusiasmaba a los más optimistas con proyectos como "redemocratizar por completo la sociedad", "reconstruir los medios de comunicación públicos" y privilegiar a "políticos financiados de manera transparente por pequeños donantes comunes", como recuerda Pariser. Sin embargo, bastaron unos pocos años de progreso para que las más grandes corporaciones tecnológicas y comerciales de Silicon Valley (mejor vinculadas con Wall Street que con los ideales de Alexis de Tocqueville) establecieran que la función primordial de Internet era convertirse en "una herramienta para recopilar y analizar nuestros datos personales" y perfeccionar la venta y la distribución de productos y servicios.

A partir de ese fracaso, lo que Pariser desarrolla como "filtro burbuja" es en buena medida la esencia política, cultural y económica de lo que hoy se presenta ante cualquier usuario conectado a la red bajo términos familiares como "algoritmo" o "Big Data". Pero también es lo que, más allá de las pantallas, explica la tendencia general de las personas a disponer de líderes capaces de representar "una versión de ellos mismos a la que aspirar" aunque no tengan relación real con sus intereses, una conducta que para el marketing político moderno, señala Pariser, obedece más al diseño de productos que a la construcción de consensos democráticos.

Basta entonces prestar atención a las prioridades diseñadas desde el "filtro burbuja" para comprender de qué manera, por ejemplo, la segmentación deliberada de los datos y las audiencias cambió su estatus. Pasó de ser una práctica comercial casi secreta y subterránea desarrollada por redes sociales como Facebook para convertirse en una norma reguladora del acceso público a la información, como ocurrió hace pocos días cuando el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya bloqueó más de 140 páginas web –incluida la de la Asamblea Nacional Catalana– en un intento por "desactivar" el referéndum independentista del 1° de octubre. De hecho, bajo la premisa de que el "filtro burbuja" transforma cada clic en Internet en un abanico personalizado de estímulos en sintonía directa con lo que cada plataforma sabe que leemos, compramos, enviamos y deseamos, el problema de "creer que el mundo es una isla estrecha cuando en realidad es un continente enorme y diverso" no sólo vuelve más arduo mantener una discusión pública –ya que solo priorizamos el intercambio con quienes "piensan" como nosotros– sino que ilumina procesos que la geopolítica sigue trasladando a mayores escalas.

Que entre los preocupados por el "filtro burbuja" esté nada menos que Mark Zuckerberg es una de las mayores ironías imprevistas por Pariser. Luego de vender el espacio publicitario de Facebook para al menos 3000 anuncios con "noticias falsas" contra Hillary Clinton entre 2015 y 2017 –vistas por 10 millones de estadounidenses y financiadas, además, por clientes ubicados en Rusia–, Facebook planea comenzar a "transparentar" quiénes están detrás de los anuncios políticos que circulan por su red social (en especial antes de que el gobierno lo obligue a hacerlo). La preocupación surgió de algunos de los efectos más impensados del "filtro burbuja" como la "publicidad oscura", es decir, los contenidos pagos visibles nada más que entre ciertos usuarios filtrados bajo sesgos identificados por Facebook como la edad, el género, la raza y la inclinación política. Uno de los ejemplos más sensibles de esta práctica ocurrió hace pocos días, cuando el comité de campaña de Donald Trump publicó en Facebook un anuncio sobre la inminente construcción del muro entre los Estados Unidos y México que solo podían ver por efecto del "filtro burbuja" los votantes más "radicalizados" del presidente. En oposición al Congreso de los Estados Unidos –que se niega por ahora a financiar el muro–, la "publicidad oscura" de Trump demostró así no solo que hasta las promesas pueden segmentarse de acuerdo a cada tipo de votante en la Web, sino que vulneró también la flamante posición de Zuckerberg como referente político, un rol al que el CEO de Facebook comenzó a acercarse precisamente para tomar distancia del discurso xenófobo del presidente (aunque las finanzas de su red social, mientras tanto, sean menos estrictas a la hora de vender las ventajas del "filtro burbuja" a la Casa Blanca).

Del otro lado del mundo, mientras tanto, lo que Pariser denomina "sesgo de información" para explicar de qué manera estamos dispuestos a reforzar los esquemas dentro de los cuales se refuerzan nuestros puntos de vista ya existentes se intensifica en una proporción distinta. Tras considerar que WhatsApp –propiedad de Facebook desde 2014– era una amenaza, en septiembre China bloqueó la aplicación en su territorio. Aunque este tipo de censura digital no es nueva bajo el gobierno comunista y Pariser ya hablaba sobre los alcances de la manipulación de noticias en Internet desde los primitivos foros online del People´s Daily, el hecho de que ahora afecte también a la tercera red social más popular del planeta –después de Facebook y YouTube, que también están bloqueadas en China– insiste en demostrar hasta dónde puede llegar un "filtro burbuja estatal" al momento de recortar del mapa de las plataformas lo que considere inconveniente para el interés nacional.

En ese sentido, "eclipsar nuevas ideas" aún sigue funcionando, tal como escribe Pariser desde hace años, como condición fundamental para que el "filtro burbuja" posibilite (y no solo bajo el clima mental de los gobiernos autoritarios) lo que denomina "el síndrome del mundo amigable". Esto es, un mundo mediado por pantallas en el cual el acceso a las vidas, las necesidades y los deseos de los otros queda suspendido por la reconfortante y peligrosa impresión de que la única vara para asimilar la marcha de la realidad es la que se atiene a nuestro limitado interés personal. La pregunta todavía abierta en Internet, por lo tanto, gira finalmente alrededor de la libertad. ¿Para ser libre uno tiene que ser capaz de hacer lo que quiere? ¿O también tiene que conocer todo lo que es posible hacer?

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/internet-bestia-inventamos_0_BJUqJuphW.html

 


Libre de virus. www.avast.com

viernes, 13 de octubre de 2017

Historia de la educación



Julio Alonso Arévalo publicó:" Ginestet, M. and T. Meschiany. [e-Book] Historia de la educación. Culturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. Documento completo   La primera parte de la obr"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Historia de la educación

por Julio Alonso Arévalo

old-fashioned-school

Ginestet, M. and T. Meschiany. [e-Book] Historia de la educaciónCulturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016.

Documento completo

 

La primera parte de la obra aborda, desde diferentes dimensiones, los ejes culturas escolares, saberes y disciplinamiento de los cuerpos en la Europa Occidental. A lo largo de cuatro capítulos, se analizan los discursos y prácticas educativas a partir del siglo XV que generó la renovación laica y religiosa –Humanismo, Reforma y Contrarreforma– en el contexto de la gestación de un nuevo orden político y social. Atendiendo a las instituciones que regularon los comportamientos sociales, se describen y comparan los colegios productores de un nuevo programa disciplinar del cuerpo de los individuos. Se estudian los rasgos fundamentales de la cultura escolar y sus dimensiones de tiempo y espacio e inculcación de conductas en los cuerpos. Asimismo se analiza la emergencia de formas y métodos de conocimiento, que discuten la "autoridad" medieval y generan una nueva relación del sujeto con el saber. En la segunda parte se desarrolla el legado de la Ilustración en las sociedades modernas y la conformación de un nuevo sujeto pedagógico, el nacimiento de las ideologías nazi-fascistas en Europa, el análisis de las culturas escolares juveniles y las formas de regulación y disciplinamiento de los cuerpos atravesados por estos regímenes.

Comentario    Ver todos los comentarios

s.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2017/10/11/historia-de-la-educacion/