viernes, 30 de octubre de 2015

[30-octubre -1983] El día que volvimos a votar

Raúl Alfonsín fue electo presidente después de más de siete años de dictadura. El peronismo perdió por primera vez en comicios libres. Cierres de campaña multitudinarios. Encuestas que recién asomaban. El inicio de un nuevo tiempo.

Con un clima político impresionante como antesala, la jornada del 30 de octubre de 1983, en la que Raúl Alfonsín fue elegido presidente después de siete años y siete meses de dictadura, marcó un rumbo en muchos sentidos para la historia de la democracia argentina.

Fue la primera vez en sus entonces 37 años de existencia que el peronismo perdió una elección en comicios libres, aunque también fue la primera vez que se presentaba sin su líder, fallecido en 1974. Por otra parte, fue la primera vez desde 1928 que el radicalismo superó el 50 por ciento de los votos a favor. El resultado sorprendió a todos. El mismo Alfonsín, recién electo presidente, confesó que esperaba un triunfo por 5 puntos porcentuales y nunca soñó con obtener el 51,9 por ciento que lo ubicó a 11 puntos de ventaja del Partido Justicialista.

La dictadura, acorralada por su propia impericia, y la resistencia cada vez más activa de sindicatos, organismos de derechos humanos y movimientos populares, quedó en una situación insostenible a partir de la derrota en la guerra de Malvinas y propició el 1º de julio de 1982 el camino hacia una salida electoral. La crisis económica y social era de las más agudas que se habían conocido. El 18 de agosto de 1983 se lanzó la campaña electoral y un mes después la Junta Militar decretó la ley de pacificación nacional, una amnistía para todos los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1983. El candidato justicialista, Italo Argentino Luder, declaró que respetaría esa ley, el radical anunció que la vetaría. Los perfiles de ambos candidatos se dibujaban con claridad. Luder fue el firmante del decreto de aniquilamiento a la subversión cuando le tocó ser presidente interino en 1975. Alfonsín fue miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y durante la guerra de Malvinas alzó su voz en contra.

La sociedad argentina de 1983 era distinta de la que el golpe de Estado de 1976 privó de la posibilidad de expresarse. Cinco millones de nuevos votantes y una experiencia traumática hicieron sintonía con el candidato que con un enorme carisma recitaba en actos, cada vez más populosos, el preámbulo de la Constitución. Y poco a poco toda la UCR se avino a disciplinarse con él y su estilo novedoso, como un profesional equipo de asesores de campaña conducidos por David Ratto. Como señala el sociólogo Gabriel Vommaro, una de las características del nuevo electorado es la aparición del votante independiente, ése que no tiene identidades fijas de por vida, que fluctúa. Eso generó un fin de las certidumbres y ese vacío lo vinieron a llenar las encuestas. El indeciso pasó a ser una realidad mensurable y Alfonsín se lanzó a conquistarlo: "Ya no habrá sectas de nenes de papá, ni de adivinos ni de uniformados, ni de matones para decirnos qué tenemos que hacer con la patria... no hay dos pueblos, hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero que nadie se equivoque: hay un solo pueblo" y coqueteaba con los peronistas: "Hoy muchos peronistas, sin renunciar a su condición, nos van a votar a nosotros". El peronismo, en cambio, actuó como antaño, apelando a la identidad histórica, acusando al candidato opositor de ser el representante de Coca-Cola. Con una lógica verticalista, pero con demasiados caciques. Apostando a consolidar la propia base. Con eso siempre había alcanzado. Ya no fue suficiente.

Se llegó a las elecciones sin un claro favorito. Las encuestas no eran tan comunes como en la actualidad y la competencia se establecía en otros rubros, otras guerras de números. La afiliación conoció cifras absolutamente asombrosas: el PJ 2.795.000 y la UCR 1.400.000 afiliados. Los actos de campaña congregaban verdaderas muchedumbres y los medios comparaban cuánto había llevado cada candidato. Los actos de cierre constituyeron acontecimientos en sí mismos. El 26 de octubre la UCR y el 28 el PJ convocaron en la avenida 9 de Julio, frente al Obelisco, más de un millón de personas cada uno. Cifra impensable para las campañas actuales que alternan entre actos modestos y caminatas entre desprevenidos vecinos.

Como un dique que se levanta ante una enorme presión, el hambre de participación política se respiraba en las calles, en las esquinas se discutía política, historia, ejemplos internacionales, filosofía. En los medios de comunicación afloraban los debates, la censura aflojó y se oyeron por fin las voces que las generaciones más jóvenes no habían podido conocer. Los artistas le cantaban al pueblo y a la democracia. El ángel de la historia sobrevolaba y parecía que todo volvía a ser posible. Los partidos políticos salieron a la luz del día y abrieron locales partidarios por doquier. En las canchas, en los boliches, en las marchas se cantaba "Paredón paredón, a todos los milicos que vendieron la nación".

Las fórmulas

Doce fórmulas presidenciables se presentaron a competir aquel 30 de octubre. Las más destacadas fueron la Lista 3, UCR con el binomio Alfonsín-Víctor Martínez; la Lista 2, del Partido Justicialista con Luder-Deolindo Felipe Bi-ttel y las candidaturas, entre otros, de Oscar Alende, Alvaro Alsogaray, Rogelio Frigerio y Jorge Abelardo Ramos. Como curiosidad, señalemos que el más joven de aquellos candidatos a presidente, Luis Zamora, por la lista 13 del MAS, es el único que también se presentó como candidato 30 años después en estas legislativas.

Casi 18 millones de argentinos estaban aptos para votar. Los padrones se actualizaron hasta 6 meses antes, por lo que muchos que tenían 18 años cumplidos no pudieron participar. Hoy los que votan son 30 millones. La reforma constitucional de 1994 generó que muchas prácticas electorales hayan caído en desuso. Se debían cubrir 14.512 cargos electivos, entre ellos 254 diputados y 46 senadores. En rigor, la Constitución que regía entonces establecía que el voto a presidente era indirecto, se votaba a 600 grandes electores que debían reunirse y decidir quién ganó; salvo que alguno de los candidatos obtuviera la mayoría absoluta, que fue lo que finalmente ocurrió al obtener Alfonsín 318 electores.

La jornada fue tranquila, sólo unos pequeños incidentes. Como de costumbre, se televisaron los momentos en que los candidatos votaban. Pero el escrutinio fue lento. Los datos llegaban con cuentagotas y los bunker del PJ y la UCR proclamaban la victoria. Una algarabía desbordante se instaló en el comité de la UCR, donde los primeros datos oficiales empezaban a darle una leve ventaja. Desde el PJ se argumentó que se estaban ocultando los datos del conurbano y que se quería instalar la idea de un empate técnico para influir sobre el Colegio Electoral. Afirmaron que un aluvión de votos del conurbano se estaba demorando. De hecho, el candidato a gobernador por el PJ de la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias, estuvo toda la jornada, hasta bien avanzada la noche, propalando un mensaje triunfalista. Pero como consigna Oscar Raúl Cardozo en un artículo del día siguiente; a las 23.30 la resistencia a aceptar la realidad comenzó a derrumbarse. Los cómputos oficiales marcaban la firme tendencia del veredicto popular. Desde el comando central justicialista se intentó infructuosamente obtener las cifras bonaerenses con el anhelado aluvión.

La soledad de Luder a esas horas era escalofriante. Sólo Saúl Ubaldini, secretario general de la CGT; Antonio Cafiero, antiguo rival de Luder en la puja interna; Miguel Unamuno y Julio Bárbaro, diputados electos por la Capital Federal, cumplieron con la elemental solidaridad de acompañar a quien hasta esa noche había sido proclamado y sostenido como el "candidato del consenso y la unidad del peronismo".

Uno de los fenómenos más peculiares de las elecciones fue que el partido derrotado a nivel nacional triunfó en el provincial y logró el control de la Cámara de Senadores. El PJ se impuso en 12 provincias. La UCR en 8.

Carlos Menem, desde La Rioja, fue electo nuevamente gobernador y declaró: "Dimos un paso atrás". El justicialismo empezó a ver en el sindicalismo encabezado por el legendario líder metalúrgico Lorenzo Miguel el rostro de la derrota. En el Chaco, el PJ les ganó a los radicales de Luis León por sólo el uno por ciento de los votos. La victoria en Tierra del Fuego le otorgó a la UCR dos diputados, pero en esa época todavía el territorio no tenía representantes en la Cámara alta. En Corrientes, Neuquén y San Juan se impusieron partidos locales.

Los miembros de la Junta Militar y el entonces presidente de facto Reynaldo Bignone decidieron adelantar la entrega del mando, que en un principio estaba previsto para el 30 de enero de 1984 y se acordó con el presidente electo que fuera el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Uno de los hechos a resaltar es el levantamiento del estado de sitio 48 horas antes de los comicios, por lo que se deduce que toda la campaña se desarrolló bajo su tutela. Para ser exactos, digamos que esta ley represiva rigió prácticamente por más de una década ininterrumpidamente.

Por eso es que la revalorización de la democracia y los derechos humanos estaban presentes en ese nuevo tiempo histórico. Y esto era inédito en la tradición política argentina, en la que se rechazaba de diversas maneras la formalidad democrática en nombre de otros principios trascendentes, como la justicia social, el socialismo, el orden o la modernización y el progreso. Desde entonces, en estos 30 años se eligieron representantes en 16 ocasiones, con gran regularidad. Se concurrió a las urnas algunas veces más si tomamos en cuenta las PASO, plebiscitos y la reforma constitucional. Se votaron cinco presidentes distintos y dos de ellos fueron reelectos. El marco político de la democracia representativa no se discutió entonces, no se discute ahora. Todo lo demás sí se discute. Inclusive la posibilidad de ir hacia una democracia más inclusiva e igualitaria que retome en su seno principios trascendentes. Pero que tanto se discuta, es su marca de vitalidad.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-232455-2013-10-30.html

 

Daniel Diaz / Bibliotecario Argentino

miércoles, 28 de octubre de 2015

(Off Tópic) "Somos montaneros y no pasa nada; por ahí estarían más cómodos con Macri"

El Sciolismo apuntó contra CARTA ABIERTA: "Que dejen de distraer con huevadas"

Gustavo Marangoni calificó a HORACIO GONZÁLEZ como un "DINOSAURIO" y respondió sus críticas por la elección musical de la campaña: "Somos montaneros y no pasa nada; por ahí estarían más cómodos con Macri"

La relación entre el sciolismo y los intelectuales de Carta Abierta nunca fue cordial y no hay visos de que el vínculo vaya a mejorar: esta mañana se vio otra muestra de que el rechazo es mutuo y profundo.

El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, aseguró que votó al candidato del Frente para la Victoria "con la conciencia repleta de conjeturas y reticencias" y pidió cambios en el gabinete nacional que planea conformar Daniel Scioli en caso de ser presidente. Además recomendó que el gobernador omita "las canciones que escucha" en virtud "del respeto a las concepciones culturales más vitales, creadoras y amplias". (sic)

La crítica fue demasiado para la tropa naranja, que vive horas difíciles y no está dispuesta a soportar que quienes deberían ser sus aliados se conviertan en enemigos del proyecto que lidera el actual gobernador bonaerense.

El encargado de salir a responder fue Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia y asesor económico de Scioli, quien dialogó con Oscar González Oro en Radio 10: "A mí me gusta hablar con dinosaurios en Jurassic Park, no en la política".

"Yo creo que hay algunas autodefinidas almas bellas que se sentirían más cómodas si gobernara (Mauricio) Macri, porque podrían estar espiritualmente más tranquilos de que conservan su pureza", disparó uno de los hombres de más confianza que tiene el candidato presidencial del FpV.

Marangoni se diferenció de esos intelectuales con otra frase resonante: "La política implica tener que hacer cosas, no tenemos la fortuna de vivir en las nubes sino en la realidad del partido".

Para rematar la crítica, el titular del Banco Provincia hizo foco en la sutil referencia que realizó González sobre Ricardo Montaner, quien cantó en el cierre de campaña sciolista.

"A mí, a Daniel (Scioli) y a millones de tipos nos gusta Montaner, no pasa nada, no es un tema central de la Argentina ni se decide el país. Si somos montaneros es absolutamente anecdótico. Acá lo importante es que Daniel tiene que ser presidente y todos los que quieran eso tienen que sumarse y dejar de distraer con huevadas", reclamó el dirigente.

Finalmente, consultado sobre la posibilidad de que Scioli modifique el gabinete que anunció en las últimas semanas (otro pedido de Carta Abierta), Marangoni admitió que es una posibilidad: "Ya lo dijo Alberto Pérez, eso es posible porque lo importante es ampliar las bases de sustentación para que Daniel pueda ser Presidente".


Fuente: http://www.infobae.com/2015/10/28/1765540-el-sciolismo-apunto-contra-carta-abierta-que-dejen-distraer-huevadas

martes, 27 de octubre de 2015

La Lancha de Noé / Alejandro Borensztein

HUMOR POLÍTICO

A diferencia de la historia bíblica, en lugar de avisar que se venía el Diluvio Universal y ordenar la construcción del Arca, Dios mandó primero el diluvio electoral y ahora pone a prueba cuánto resiste la Lancha. O sea usted.


No sé por dónde empezar Compañero Lancha. En principio digamos que no todo está perdido. Lo más importante es mantener el timón firme y empezar a achicar el agua que inundó la bodega. Y por supuesto, ahora hay que repensar toda la estrategia antes de que sea demasiado tarde. Veamos.

Con la fe, con la esperanza y con el optimismo llegamos hasta acá. Evidentemente no alcanzó. No perdamos tiempo, yo sugiero dejar el optimismo y la esperanza para otra oportunidad. Mejor vamos por la fe, que es mucho más apropiada cuando de milagros se trata.

Si revisamos las Sagradas Escrituras, hay un pasaje que nos calza perfecto para la ocasión y podríamos usarlo para retomar la senda del triunfo: el Arca de Noé.

Veámoslo como una señal que viene de arriba. Se ve que el Barba no se olvidó de cómo el kirchnerismo insultó y maltrató a Bergoglio durante una década y luego fueron falsamente a sobarle la sotana, de Ella para abajo, todos. Pero como el Barba todo lo ve, sabe perfectamente que usted no hizo la misma chanchada que los K y le está dando una segunda oportunidad.

A diferencia de la historia bíblica, en lugar de avisar que se venía el Diluvio Universal y ordenar la construcción del Arca, mandó primero el diluvio electoral y ahora pone a prueba cuanto resiste la Lancha. O sea usted.

No se trata de embarcar parejas de animales para salvarlos, sino de bajar los que ya teníamos a bordo. En otras palabras: sacar el lastre.

En principio y por suerte, no hace falta tirar por la borda al Compañero Aníbal porque de eso ya se ocupó la voz del pueblo bonaerense, que es casualmente la voz de Dios.

Por favor Compañero Lancha, sin culpa: las Morsas saben nadar. Además el tipo tiene suficiente laburo: maneja la Jefatura de Gabinete, preside el club Quilmes, la Federación de Hockey, y persigue a los que venden la efedrina. En realidad, no está todavía muy claro si los persigue para atraparlos o para cobrarles, en cualquier caso el Compañero La Morsa ya no es más un problema. Listo.

Veamos que otras cosas hacen sobrepeso en La Lancha y no lo dejan superar el 36%. La voz del Soberano le pide a gritos que los baje.

1. Los de La Cámpora, de Máximo para abajo, todos. Sin chistar. Wado, Larroque, Cabandié, Ottavis (ese que formó una pareja en la que él tenía problemas familiares y ella tenía los ojos en compota). No le suman nada Compañero y le restan votos donde más los necesitamos. Chalecos salvavidas para todos y al agua. Su ruta.

2. D'Elía y los demás antisemitas. Esos que ahora vienen con el cuento de que los judíos se pusieron las bombas ellos mismos. Olvídese. No hay tiempo para discutir pelotudeces. Son muy poquitos, pero restan muchos votos. Todos abajo. Listo.

3. Forster, Gónzalez y todos los de Carta Abierta. No necesitamos tipos que nos hayan insultado durante años y después declaren que nos votan desgarrados y sin ganas. ¿¿No les gustaba?? ¿¿Querían algo más lindo??? Abajoooo!! Nadie los obligaba a votarnos. Ya se los dijo Perón en la cara en 1973, textualmente: "Al que no le gusta, se saca la camiseta peronista y se va... nosotros por un voto no nos vamos a poner tristes". Parece mentira que estos ñatos hayan leído tantos libros y cometan dos veces el mismo error. A lo sumo, podríamos dejar alguno como decoración. En todo barco, un par de antigüedades siempre quedan bien.

4. ¿Ministros del gobierno? Un montón: Kicillof, Timerman, De Vido, Alak. Lamentablemente son grandes talentos pero se ve que el pueblo argentino se niega a reconocerlos. Una pena, pero no nos suman nada. Abajooooo!!

5. Sabbatella. Peleó la ley de medios, Clarín, Morón, la Provincia de Buenos Aires. Las perdió todas. Necesitamos uno que traiga votos y este no te gana ni un pica pica. Abajo!!!

6. De Narváez, Mónica López y los zapatos de Mónica López. Unos visionarios. Abajooooo!!!!!

7. ¿Tipos de los medios para bajar? Un montón. Despacito y de a uno por favor, que se nos puede dar vuelta la lancha. Por ejemplo, el de barba candado de C5N que no sé ni quién carajo es, pero resta votos todo el día. Abajooooo!!!

8. Spolsky, que se presentó a intendente en Tigre y lo arrasaron. Chau. Abajoooooo!!!

9. Gvirtz. A este no lo tiraría. Si Dios nos ha pedido un ejemplar de cada especie, deberíamos dejarlo a bordo. Un facho siempre hay que tener, aunque sea para no olvidarnos. En todo caso le subiría el semanal para que se encuadre un poco más y después vemos.

10. Brancatelli. Yo creo que es un buen muchacho, pero en este momento resta. Lamento. Abajooooo!!!!

11. Zannini está en la fórmula, no lo podemos bajar. Pero debería viajar como polizonte en la sentina y tapado con una lona. O en la cubierta, pero cantando las canciones de Pimpinela. Mirándolo por televisión, me da la impresión que se muere de ganas por aprenderse las letras.

Finalmente, habrá que sacarse de encima el problema mayor. La gran responsable. La mariscala. Llegó el momento de pedirle a Ella su acto final: caminar sobre el tablón sin mirar atrás. Con altura, con grandeza, con patriotismo, desendeudada. Y por Cadena Nacional.

Un famoso kirchnerista declaró el domingo a la noche: "Eligieron a la derecha después de todo lo que se hizo en estos doce años. ¿Qué fue lo que hicimos mal en estas elecciones?" En la pregunta está la respuesta, y es justamente eso: creer que los otros son la derecha.

Querido Compañero Lancha, todavía hay una oportunidad. Bajando los decibeles, mostrándose sereno, no le haga caso a los que le dicen que agreda al Compañero Mauri porque él nunca lo agrede a usted y marque sus diferencias con el gobierno. Nunca se olvide que por sobre todas las cosas, la gente tiene los huevos llenos de que la maltraten. No es su culpa. No pague usted los errores ajenos.

Ah, una más. Ya sabemos que va a seguir con lo que está bien y va a cambiar lo que está mal. Pero ampliame un poco más, macho.

Tal vez esto nos sirva para corregir la deriva. O para evitar la paliza.

 

viernes, 23 de octubre de 2015

ELECCIONES 25/10/2015: Argentina

Además de presidente y vice, se definen 24 senadores nacionales, 130 diputados nacionales y 19 parlamentarios del Mercosur por el distrito nacional. Once provincias elegirán sus gobernadores.

En los comicios del próximo domingo se elegirá presidente y vicepresidente, 24 senadores nacionales, 130 diputados nacionales y 19 parlamentarios del Mercosur por el distrito nacional en todo el país.

Además, once provincias elegirán sus gobernadores para los próximos cuatro años: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Los cargos en juego son estos:

Presidente y Vicepresidente
130 Diputados Nacionales
24 Senadores Nacionales
19 representantes nacionales del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR)
24 representantes regionales del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR)


Total de Cargos Nacionales a elegir en 2015

1 Presidente y 1 Vicepresidente de la nación
19 Parlamentarios del Mercosur (Distrito Nacional)
24 Senadores Nacionales
130 Diputados Nacionales
24 Parlamentarios del Mercosur (Distrito Regional)

 

Buenos Aires
35 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Capital Federal
12 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Catamarca
3 Senadores Nacionales
2 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Chaco
3 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Chubut
3 Senadores Nacionales
3 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Córdoba
3 Senadores Nacionales
9 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Corrientes
3 Senadores Nacionales
4 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Entre Ríos

4 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Formosa
3 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Jujuy
3 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

La Pampa
3 Senadores Nacionales
2 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

La Rioja

3 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Mendoza
3 Senadores Nacionales
5 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Misiones

4 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Neuquén
2 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Río Negro

3 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

 

Salta
4 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

San Juan

3 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

San Luis
2 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Santa Cruz
2 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Santa Fe
3 Senadores Nacionales
10 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Santiago del Estero

4 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Tierra del Fuego | Antártida | Islas del Atlántico Sur

3 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Tucumán
3 Senadores Nacionales
5 Diputados Nacionales
1 Parlamentario del Mercosur (Distrito Regional)

Todos estos datos son suministrados por la Dirección Nacional Electoral.

Las listas y precandidatos se pueden ver en www.elecciones.gob.ar, el sitio oficial de la Dirección Nacional Electoral.

http://www.clarin.com/politica/elige-domingo-provincia_0_1454254756.html

 

 

Estado de alerta en Telecom (Foetra)


La encuadernación, un oficio que no se da por vencido

La producción industrial no terminó con el arte de que los libros resistan al tiempo

En  la era de la producción industrial de libros, el trabajo artesanal del encuadernador no pierde vigencia. "No es un oficio muerto ni mucho menos. Cada vez más personas se dedican a esto", dijo a la nacion la presidenta de Encuadernadores Artesanales de la República Argentina (EARA), Dina Sejzer de Adámoli, asociación que está celebrando las bodas de plata desde su creación. Y lo hace con muestras como Homenaje al Libro, abierta en el Museo Mitre y, aunque sin haberlo buscado como institución, con el lanzamiento de una diplomatura de dictado gratuito y título oficial de la Universidad de Buenos Aires.

La diplomatura fue un éxito: para 25 vacantes se presentaron 600 aspirantes. "Si bien me sorprendió esa cantidad, esperaba una respuesta masiva, porque acá hay escasas posibilidades de formarse en este oficio de forma gratuita", admitió Andrés Casares, mentor del proyecto original que dio lugar a la diplomatura de la UBA -de la que es uno de los directores- y que se dicta en la Biblioteca Nacional.

"Quería que pudieran participar todos sin importar su condición social. Y pensé en la Biblioteca Nacional porque las máquinas que compraran y el trabajo de los estudiantes quedarían como beneficio para esa institución", contó Casares, quien, sin conocer al director de la BN, Horacio González, le mandó el proyecto por mail a comienzos de 2014. Después de unos meses fue citado por González, que involucró a la Facultad de Filosofía y Letras y decidió dar vida a la diplomatura hoy en curso.

Una vida dedicada al papel

"Mientras exista algún libro, el oficio de encuadernador no se extinguirá", dijo Andrés, segundo de los ocho hijos de Alberto Casares, prestigioso librero de anticuarios y titular de la asociación que reúne a sus pares.

La trayectoria de Andrés, primer premio de La Neuvieme Biennale Mondiale de la Reliure d'Art-Prix du Ministere de la Culture en 2007, es la de tantos que, como él, descubrieron el gusto por esta tarea en su adolescencia.

A los 15 años, sin muchas herramientas ni conocimientos, comenzó a restaurar y encuadernar en una mesita junto al escritorio de su padre; después, en un pequeño taller en el primer piso de la librería paterna. Y a los 21 fue ayudado por un coleccionista argentino y otro francés para ir a aprender el oficio en uno de los talleres más importantes de París. Volvió a la Argentina y, según los vaivenes de la economía nacional, se dedicó a la encuadernación de libros elegantes y a la producción de cajas, al libro artístico y, después, a la restauración de textos para bibliófilos y para particulares.

"Puedo vivir de este trabajo. Y vivo bien", cuenta quien se define como encuadernador, productor de papeles marmolados y grabador de dorados (en tapas y lomos de libros), tres oficios en uno para los que se fue preparando a lo largo de los años.

Si bien la tendencia predominante entre los encuadernadores noveles es dedicarse a los libros artísticos, éstos requieren mucho tiempo de trabajo y no encuentran hoy tantos compradores como en otras épocas.

"Para hacer libros artísticos primero hay que aprender a encuadernar bien", dictamina Casares.

Según Dina Adámoli, "las primeras formas de encuadernar -que son las que se exhiben en el Museo Mitre- eran magníficas porque permitían que el libro se abriera y se pudiera leer bien". Y agregó: "Lo que pasó con la era industrial fue que, para acelerar los tiempos, el proceso de costura cuidadosa de los cuadernillos fue reemplazado por capas y capas de encolantes y el libro perdió su estructura. Por eso a la tercera vez que se lo abre se deshoja y se rompe".

Cuando EARA comenzó su actividad, hace poco más de dos décadas, reunía a una quincena de encuadernadores y ofrecía sólo una o dos demostraciones técnicas por año. Hoy sus socios son un centenar, en todo el país, y dan cuatro o seis cursos o talleres en un año.
Para fundamentar el "fortalecimiento" de este oficio, Adámoli informa que además de la diplomatura de la UBA hay algunas sedes de la Universidad Tecnológica Nacional que en los últimos años comenzaron a dictar la carrera de encuadernador y algunas escuelas de nivel secundario a ofrecer esta orientación.

Para tener en cuenta antes de comprar

Chequear que el libro esté cosido y no con hojas encoladas en grupo

Un libro cosido se identifica por los cuadernillos, que pueden observarse como hojas agrupadas mirando desde el canto superior (los encolados presentan una superficie homogénea alisada) y por la costura que se ve en el valle central de las páginas si se abre por el medio uno de ellos

Si tienen márgenes escasos, es decir, con texto casi llegando a los cantos, puede tratarse de un libro reencuadernado o que, simplemente, su editor buscó ahorrar papel
Verificar que las hojas "de guarda" -las que unen tapas y texto- estén incorporadas con técnicas adecuadas. Para ello la hoja "volante" (la que no está pegada a la tapa) se debe abrir independientemente del bloque de texto. Si lo arrastra significa que fue pegada por un hilo de adhesivo al bloque

jueves, 22 de octubre de 2015

"En CARTA ABIERTA vamos a votar a SCIOLI, pero desgarrados" Horacio González


El referente de la agrupación intelectual Kirchnerista admitió que optará por el candidato del FPV "con cara larga"; dijo que en la agrupación "hay disconformidades" con parte del gabinete anunciado
Creo que va a ganar Scioli, estimó el intelectual al considerar que ve "un rasgo de sensatez del pueblo argentino", y añadió que "hay una idea que no se puede tirar por la ventana todo".
González expresó por radio Rivadavia que para él el panorama del domingo "es un mundo incómodo porque evidentemente uno prefiere que salgan más desnudas las ideas, más claras, más diáfanas frente a la gente que tienen que votar por ellas".
Horacio González admitió que votará a Scioli "con cara larga"
González confirmó que va a votar a Scioli pero admitió que lo hará con "cara larga" porque "hay disconformidades" con parte del gabinete anunciado y también objeta "algunas definiciones del candidato", quien apuntó que "en líneas generales se presenta como el menos malo".
Sobre los futuros ministros que adelantó Scioli en caso de llegar a la Presidencia, González reconoció que "obviamente a mí no me conforman, a muchas personas no nos conforman" y contó: "Cuando nos reunimos [con Carta Abierta] dijimos que vamos a votar desgarrados".
Del gobernador bonaerense confió que le preocupa advertir "que algunos de sus funcionarios" se expresan "con mucha vaguedad" sobre asuntos como el tratamiento que se le dará a loa holdouts, el eventual ajuste económico o la continuidad de la política de empleo.
Consultado acerca de cuál cree que será el rol de Cristina Kirchner después de dejar la Presidencia, González destacó que hay que hacer "que se respete la investidura presidencial de Scioli", aunque sea "bajo el signo de la inconformidad" porque confesó que se ve asimismo "siguiendo el rastro de una opinión crítica".
"Ella va a tener un papel excepcional porque es una líder latinoamericana y diría que mundial como lo ha demostrado en las reuniones del G20 y en Naciones Unidas", expresó.
Preguntado si continuará al frente de la Biblioteca Nacional, González dijo que todavía no lo sabe y se considera "el funcionario" que ha "cumplido". "Soy totalmente respetuoso de lo que indique el nuevo ministro", agregó.
Con ironía, el intelectual confió que sabiendo de los gustos personales de Scioli, espera "que la próxima política cultural no se base en Ricardo Montaner y los Pimpinelas", si bien reconoció que "nadie puede inhibir a un Presidente de tener sus gustos".

miércoles, 21 de octubre de 2015

Mario Pacho O´Donnell, el intelectual de Daniel Scioli / por Víctor Ramos

Con el propósito de vislumbrar qué rumbo y qué estrategias elegirá Daniel Scioli desde la presidencia de la Nación, varios periodistas se interrogan sobre su "verdadero" pensamiento.

Es cierto que los discursos de campaña tienen una naturaleza genérica que no permite dilucidar el futuro accionar de ningún candidato. Es natural que así ocurra ya que nadie tiene la bola de cristal y el futuro presidente seguirá de acuerdo a su concepción el camino que la nueva realidad le presente.

El pensamiento y formación ideológica de Daniel Scioli es la de un hombre de fuerte compromiso social. Con 18 años y graduado en el colegio Carlos Pellegrini le tocó ser parte de las negociaciones por la liberación de su hermano José que había sido secuestrado por un grupo terrorista. Esa situación sin duda lo marcó como un hombre de paz y diálogo. Será por eso que la figura de Nelson Mandela es recurrente en su pensamiento: "Mandela nos inspira la capacidad de transformar las injusticias, de unir a la gente, de sumar voluntades, de superar rencores y de vivir en paz en un mundo donde necesitamos el uno del otro", señala.

Su padre, José Osvaldo Scioli, egresado del Otto Krause como técnico electrónico, construyó una empresa poderosa para la época. Daniel lo acompañó como empresario y el mundo del deporte lo cautivó. Su padre fue amigo del histórico dirigente radical Raúl Alfonsín, pero no era antiperonista y en su casa escuchó decir que "los mejores tiempos de la Argentina fueron en los gobiernos peronistas".

Si bien no tuvo militancia política juvenil, cuando eligió el nombre para su lancha de carreras la denominó "La Gran Argentina". Viejo slogan del general Juan Domingo Perón. Convocado a integrarse al Partido Justicialista trabó una profunda amistad con el intelectual y escritor Mario Pacho O´Donnell. Compartieron candidaturas y varias campañas electorales pero por sobre todo una interacción intelectual que se profundizó con el correr  del tiempo.

La conformación del pensamiento político de Daniel Scioli se sintetiza en los dos grandes movimientos nacionales que signaron la vida social de nuestro país: el radicalismo y el peronismo. Tomó del radicalismo, que fue la expresión de las corrientes migratorias que conformaron las clases medias, el valor de los derechos individuales y del peronismo, síntesis de los sectores desposeídos que se constituyeron en la clase obrera del ´45, las banderas de los derechos sociales.

El vínculo intelectual con Pacho O´Donnell no ha hecho más que ratificar lo que el joven Daniel escuchaba en casa. El revisionismo histórico como método de análisis, Pacho lo remarca permanentemente: no hay posibilidad de saber a dónde vamos, si no sabemos de dónde venimos.

Que Daniel Scioli haya priorizado sus vínculos con Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y América Latina en general, no es casualidad. No es lo mismo hablar al mundo en nombre de la Argentina que de la Patria Grande toda. Es la concepción histórica de Bolívar y San Martín.

Que Daniel Scioli se encuentre priorizando en su equipo de gobierno a líderes provinciales no está haciendo otra cosa que poner de relieve la Argentina federal. Pacho O´Donnell, como intelectual nacional, federal y latinoamericano es quien desde cualquier lugar que ocupe en la próxima administración será una brújula imprescindible para la gran Argentina que quiere conducir Daniel Scioli.

Víctor Ramos: ex Director del Cabildo y Coordinador Cultural en Villas del Ministerio de Cultura de la Nación

Fuente: http://www.perfil.com/politica/Mario-Pacho-ODonnell-el-intelectual-de-Daniel-Scioli--20151020-0038.html

domingo, 18 de octubre de 2015

ABGRA presente en el III Encuentro de agentes de bibliotecas y bibliotecarios del Mercosur

ABGRA presente en el III Encuentro de agentes de bibliotecas y bibliotecarios del Mercosur en Posadas, Misiones. Con la presencia de destacados colegas entre los cuales mencionamos a Iris Gómez, Erica Mogdans, Antonio Bellofatto, Rosa Monfasani, Mirtha A. Kuffer de UNAM, Carolina López Scondras entre muchos otros.


https://www.facebook.com/ABGRAoficial/photos/a.333835086680453.77978.333545016709460/1018202954910326/?type=3&theater

La Biblioteca del Congreso y un curioso récord: tiene más empleados que las principales del mundo





Aumentó 38% su personal en cuatro años.

El Congreso Nacional es una de las instituciones estatales que mayor cantidad de empleados ha incorporado en los últimos años. Uno de los sectores más favorecidos en el reparto de cargos fue su Biblioteca. En 2015 se destinaron más de 726 millones de pesos para cubrir los sueldos de sus 1.558 trabajadores. Su staff supera al de las principales bibliotecas del mundo, a pesar de que su colección es hasta 147 veces más pequeña.

La British Library es la biblioteca más completa del Viejo continente. Sus 625 kilómetros de estanterías contienen la mayor colección de libros, manuscritos, cartografías, microfilms, revistas, diarios, dibujos y grabaciones del mundo. Para ser más exactos, 150 millones de ítems. Entre sus tesoros pueden encontrarse el “Diamond Sutra”, el primer libro que se encontró impreso, que data de la Dinastía Tang (868 AC); la única copia manuscrita del poema épico anglosajón Beowulf, o el manuscrito de “Las aventuras subterráneas de Alicia”, obra de Lewis Carroll que daría origen a “Alicia en el País de las Maravillas”. Diariamente unos 16 mil usuarios consultan la colección que se expande a razón de 3 millones de artículos nuevos por año. El único récord que no puede disputar con Argentina es el de la cifra de trabajadores. En su ultimo reporte anual, informó un plantel de 1490 empleados que trabajan full time en sus dependencias, ya sea por contratación directa o indirecta.


A pesar de que la Biblioteca del Congreso cuenta con 66 empleados más que su par inglesa, su catálogo es mucho menor. La colección bibliográfica es de más de tres millones de títulos, a los que hay que sumar otros 10 mil ítems que corresponden a la colección de diarios y revistas que forman parte de la hemeroteca. Algunos de sus artículos más destacados son el primer ejemplar de la Gazeta de Buenos Aires, de 1810, y el documento de la Declaración de la Ciudad de Buenos Aires como Capital de la República.


Sobre la cantidad total de trabajadores, el jefe de prensa Fabián Stecco aseguró a Clarín que solo la Dirección General de la Biblioteca conoce las cifras, así como las funciones que cumplen. Al cierre de esta nota, el director coordinador general, Alejandro Lorenzo César Santa no respondió al pedido de entrevista. De la Web oficial del organismo surge que algunas de las actividades que se desarrollan en el Congreso, además de la atención al público, son: servicios de asesoramiento legislativo, traducciones de documentos, el Programa Nacional de recuperación de Documentos Históricos, la digitalización de documentos, una editorial, cursos y talleres, y hasta una radio por Internet. Quizás todas estas actividades puedan justificar un aumento de personal del 38% en los últimos cuatro años.
La Biblioteca Británica no es la única de las "grandes" que se las arregla con menos recursos humanos. En la ciudad de San Petersburgo se encuentra la Biblioteca Nacional de Rusia, la más antigua de Europa Oriental. Fundada en 1795 por la emperatriz Catalina la Grande, y diseñada por el arquitecto Yegor Sokolov, el edificio alberga una colección de más de 37 millones de títulos. En sus anaqueles se encuentran joyas como el Evangenio de Ostromiro, el libro más antiguo de Rusia que data del 1056-1057, el Codex de Leningrado, el manuscrito bíblico más antiguo y la biblioteca de Voltaire compuesta de 6814 volúmenes, parte de las cuales son notas manuscritas, que fue adquirida por Catalina II. Según su reporte de 2014, cuenta con un total de 1361 personas para cumplir las funciones de servicios de información, visitas guiadas, conservación e informatización de archivos, e incluso ofrecen servicios de información legal.


A septiembre de este año trabajaban 881 personas en la Biblioteca Nacional de España, otra de las más importantes de Europa, que tiene una colección de libros, manuscritos, incunables y otros documentos gráficos, que totalizan 26 millones de obras. Como la Biblioteca del Congreso, tiene además de los servicios básicos de atención, exposiciones y otras actividades culturales.


La Biblioteca Nacional de China es la tercera más grande del mundo y ostenta estadísticas abrumadoras. En el último año, pasaron más de 3 millones de visitantes por sus 250 mil metros cuadrados. Los sitios de Internet que dependen de la institución alcazaron más de mil millones de clicks. La institución es reconocida por su colección de materiales antiguos y excepcionales, como antiguos grabados en huesos animales y caparazones de tortugas que datan de la disnastía Shang, manuscritos de las dinastías Dunhuang, Zhaocheng y Tripitaka. Su catálogo bibliográfico es uno de los más extensos del mundo y continúa en aumento. En este edificio de Beijing hay 33 millones de ítems, sin contar el material digital. Para mantener semejante colección, digitalizar libros, disertaciones, manuscritos, realizar trabajos de investigación y atender al público, se necesitan 1483 empleados.


Pero quizás no sea necesario ir tan lejos. La Biblioteca Nacional tiene una colección de 55 mil titulos de hemeroteca, mapas, 800 mil piezas bibliográficas, una colección de 300 mil partituras, un archivo de historietas y humor gráfico argentino. Su número de empleados asciende a 201.


Por Marina Dragonetti

sábado, 17 de octubre de 2015

17 de octubre de 1945 - Relato de Scalabrini Ortiz



Fragmento de lo escrito por Scalabrini Ortiz en el Diario Crítica el 18 de Octubre de 1945 en "Sinfonía de un Sentimiento" de Leonardo Favio.

sábado, 10 de octubre de 2015

La Nube, una vuelta al mundo de los chicos en 80.000 libros

Cumple 40 años la primera biblioteca del país dedicada a conservar literatura de la infancia, con un espacio de lectura para padres e hijos; una historia de perseverancia y vocación.

lo largo de cuarenta años, el maestro correntino Pablo Medina reunió ochenta mil títulos dedicados a la cultura de la infancia: libros ilustrados, de historia literaria, de teoría y ensayo, primeras ediciones, poesía, teatro, juegos y música. Su nutrida biblioteca es la base del proyecto cultural La Nube, la primera librería del país especializada en literatura infantil. Con un centro de documentación único en el género, a disposición de estudiantes e investigadores, La Nube festeja mañana sus cuatro décadas con un festival gratuito en la cuadra de Jorge Newbery al 3500, donde funciona desde 2003.

Entre los anhelos que la familia Medina quiere compartir con grandes y chicos en su aniversario se destaca uno: que La Nube sea declarada patrimonio histórico cultural de la Nación. El sueño se concretará si los senadores aprueban la ley presentada hace dos años por Adriana Puiggros, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y espera desde entonces su tratamiento en la Comisión de Cultura y Educación.

Mientras cruzan los dedos para que se les cumpla el deseo (y así, el acervo quede protegido por ley), los responsables de este centro de promoción de la lectura continúan ofreciendo a la comunidad actividades que incluyen el Club del Libro, un espacio para que los padres lean con los hijos; préstamo de libros; una biblioteca de consulta gratuita; una surtida tienda con libros, juguetes, títeres y discos, y espectáculos de calidad para toda la familia.

"Mi modelo fue Walter Benjamin y su texto Los niños, los libros y los juguetes. Al leerlo pensé en un proyecto amplio: en la cultura de la infancia, en la historia. Los libros son una parte importante, pero también están los juguetes, la música, los títeres, el teatro, el circo", cuenta Medina.

Del primer local, inaugurado en 1975, sobre la calle M. T. de Alvear, a la actualidad pasaron muchas cosas en la vida de Medina y de La Nube. Cosas buenas y también de las otras. Pero siempre siguió adelante, como el motor de un proyecto educativo y social sin fines de lucro basado en su pasión por la lectura y su amor por los libros. Todavía hoy, a los 70 y pico, el docente continúa en la búsqueda de títulos nuevos, raros, antiguos, que completen su biblioteca.

Pocos días atrás, por ejemplo, había comprado con dinero propio una nueva edición de Alicia en el país de las maravillas, publicada por Losada, en una librería de la avenida Corrientes. "Yo visito librerías y me proveo. Es parte del trabajo. Siempre lo hice. Cuando comencé compraba tres libros: vendía dos y me guardaba uno. Así se formó mi biblioteca", recuerda.

En la última Feria del Libro Infantil y Juvenil, a modo de homenaje por los 150 años de la primera edición de Alicia... se exhibieron algunos ejemplares que pertenecen a la colección de La Nube. "Debemos tener alrededor de 250 ediciones, traducidas e ilustradas por argentinos", dice el librero. La colección de Pinocho incluye más de 300 versiones.

"Hay donaciones de editoriales, pero van y vienen, no son constantes. Sí tuvimos notables legados de particulares. Por ejemplo, los hijos y el esposo de Gloria Pampillo donaron todos sus libros; la hija de Ruth Mehl, que fue periodista de LA NACION, nos cedió gran parte de su biblioteca infantil; Sara Crespo, una profesora de literatura infantil de casi 90 años, hizo la contribución más importante: gracias a sus libros pudimos completar las colecciones Robin Hood, Billiken, y otras olvidadas y perdidas, como la Peuser."

Cuidar un tesoro

En 1979, La Nube se mudó a un local de San Cristóbal, en Venezuela al 3000. Allí funcionó durante más de veinte años. Fue un período complicado, en lo político y en lo económico. "Tuvimos muchas deudas, a punto de que nos ejecutaran. Estábamos muy mal en esa época; creo que el proyecto sobrevivió gracias a nuestro empuje y nuestras ganas". En 2003, lograron que el gobierno porteño les cediera en comodato el edificio de Jorge Newbery 3537.

"La mudanza nos demandó seis meses. Comenzamos a traer libros en diciembre de 2003 e inauguramos en julio de 2004", recuerda Ana, hija de Medina e integrante de la asociación civil sin fines de lucro que sostiene la entidad. En 2009, la legislatura porteña votó a favor en forma unánime para la cesión del local por veinte años. Pero, a fines de 2013, el inmueble fue incluido en una lista del gobierno de la ciudad entre 49 edificios en venta. La Nube estuvo a punto de cerrar sus puertas. Pero, gracias a una campaña en Change.org, a la que se sumaron 25.000 personas, y a una movida en las redes sociales, el gobierno dio marcha atrás.

No existen en el país otras instituciones como La Nube, dedicadas a preservar la producción y la documentación de la literatura sobre y para la infancia. "Tenemos la obra completa de María Elena Walsh. Más de una vez, ella me pedía prestados libros propios que no tenía."

Después de varios años de negociaciones, La Nube firmó un convenio con la Universidad Nacional de San Martín para digitalizar el acervo. El primer tramo ya está terminado y se va a habilitar pronto para la consulta online. Ya están digitalizados unos tres mil títulos de historia y ensayo.

Como concluye Medina, "un centro de documentación como el de La Nube sirve para investigar, explorar y entender cómo se enlaza el pasado con el presente y la perspectiva de futuro del país".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1835321-la-nube-una-vuelta-al-mundo-de-los-chicos-en-80000-libros

viernes, 9 de octubre de 2015

La bielorrusa Svetlana Alexiévich, premio Nobel de Literatura

La escritora bielorrusa Svetlana Alexiévich, de 67 años, es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015. El dictamen de la Academia sueca destaca "sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo". Escritora y periodista, ha retratado en lengua rusa la realidad y el drama de gran parte de la población de la antigua URSS, así como de los sufrimientos de Chernóbil, la guerra de Afganistán y los conflictos del presente. Es muy crítica con el Gobierno bielorruso. "Respeto el mundo ruso de la literatura y la ciencia, pero no el mundo ruso de Stalin y Putin", ha dicho la autora en una rueda de prensa en Minsk, tras el anuncio del galardón.

Nacida en Ucrania, hija de un militar soviético, de origen bielorruso. Cuando su padre se retiró del Ejército, la familia se estableció en Bielorrusia y allí ella estudió periodismo en la Universidad de Minsk y trabajó en distintos medios de comunicación. Se dio a conocer con La guerra no tiene rostro de mujer, una obra que finalizó en 1983 pero que, por cuestionar clichés sobre el heroísmo soviético y por su crudeza, solo llegó a ser publicada dos años más tarde gracias al proceso de reformas conocido por la perestroika. El estreno de la versión teatral de aquella crónica descarnada en el teatro de la Taganka de Moscú, en 1985, marcó un hito en la apertura iniciada por el dirigente soviético Mijaíl Gorbachov.

Muy influida por el escritor Alés Adamóvich, al que considera su maestro, Alexiévich aborda sus temas con técnica de montaje documental. Su especialidad es dejar fluir las voces -monólogos y corales- en torno a las experiencias del "hombre rojo" o el "homo sovieticus" y también postsoviético. La obra de Alexiévich gira en torno a la Unión Soviética para descomponer este concepto en destinos individuales y compartidos y, sobre todo, en tragedias concretas. Alexiévich  se mueve en el terreno del drama, explora las más terribles y desoladas vivencias y se asoma una y otra vez a la muerte. En 1989 publicó Tsinkovye Málchiki (Los chicos de cinc) sobre la experiencia de la guerra en Afganistán. Para escribirlo se recorrió el país entrevistando a madres de soldados que perecieron en la contienda. En 1993, publicó Zacharovannye Smertiu (Cautivados por la muerte) sobre los suicidios de quienes no habían podido sobrevivir al fin de la idea socialista. En 1997, le tocó el turno a la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil en Voces de Chernóbil, publicado en castellano en 2006 por Editorial Siglo XXI, que reeditó el año pasado Penguin Random House.

El año pasado lanzó El fin del homo sovieticus, publicado en alemán y en ruso, y que en España  editará Acantilado, a principios de 2016. En este nuevo documento, Alexiévich se propone "escuchar honestamente a todos los participantes del drama socialista", dice el prólogo. Afirma la escritora que el "homo sovieticus" sigue todavía vivo, y no es solo ruso, sino también bielorruso, turcomano, ucraniano, kazajo... "Ahora vivimos en distintos Estados, hablamos en distintas lenguas, pero somos inconfundibles, nos reconocen en seguida. Todos nosotros somos hijos del socialismo", afirma, refiriéndose a quienes son sus "vecinos por la memoria". "El mundo ha cambiado completamente y no estábamos verdaderamente preparados", dijo en una reciente entrevista a Le Monde. Atrapada aún en el espacio soviético, Alexiévich indaga con angustia y sufrimiento sobre el fin de una cultura, una civilización, unos mitos y unas esperanzas.

Crítica con el régimen del presidente bielorruso Alexandr Lukashenko, la escritora reside la mayor parte del tiempo en el extranjero y últimamente lo hace en Alemania, donde su último libro ha tenido un enorme impacto.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/08/actualidad/1444297840_159906.html