lunes, 13 de julio de 2015

LINEA 60: Un conflicto con todos los matices posibles [opinión]


Un cuarto de millón de pasajeros diarios  hace más de tres semanas están a la buena de dios.

La Comisión interna de la línea 60 (la histórica que conocemos por su recorrido primario Tigre – Constitución) resolvió una  huelga por la reincorporación de 47 despedidos más un colega cesanteado  que fuera el detonante de esta movida.

 La particularidad de la medida de fuerza estaba dada por el No cobro de boletos a los pasajeros en protesta por el despido del chofer cuestionado por la empresa y la modalidad de ese  No cobro trajo como consecuencia el despido de esos  47 choferes.

Más allá de los diferendos que estas empresas tienen con sus dependientes, es necesario puntualizar una cuestión que es importante evaluar:  
La comisión interna denuncia que la empresa recibe subsidios del estado nacional por 340 unidades y solo pone en circulación 260 (mencionan unos 100.000 $ mensuales) con lo cual estaríamos en  presencia de un fraude de proporciones.

Por este motivo los choferes no cobraban boletos por cuanto mencionaba que esos estarían cubiertos con el subsidio del estado que parte de los impuestos que todos pagamos y ello implica que con todas la unidades circulando la frecuencia seria mayor y la espera y la forma de viajar más cómoda.

El argumento suena muy bien; ahora preguntémonos si las comisión interna con los datos que mencionan  de ser corroborados estaríamos en presencia de un delito y esto ameritaría una denuncia en sede judicial.

Ahora bien, desde el punto de vista gremial donde estaría el problema que originó el  conflicto ocasionado por el No cobro del boleto: 

Que la gente viaje mejor??
Que la empresa ponga las unidades faltantes en la calle??
Que se sepa que hay un dinero que no se sabe si sale, de dónde sale y donde va a  parar…o repartir ??

Cuando escuchamos al referente de la comisión interna de la 60, oímos no solo a un delegado preocupado por la defensa de sus compañeros sino a un dirigente político que ignora al gremio al que pertenece UTA y quiere hacer de su comisión interna una organización marginal del gremio que los representa legalmente.

Porque mas allá de sus razones la comisión interna de la 60 forma parte de un gremio…y curiosamente  es la única Comisión Interna  que  comete estas medidas de fuerza en todo el país… con argumentos que van más allá de una cuestión sindical y están  más cerca de una denuncia judicial que hasta el momento No formalizaron y no sabemos si poseen la documentación necesaria para tal cometido. 

Es significativo el silencio del ministerio de trabajo y de la mismísima UTA… pareciera que van hacia  una guerra de desgaste. La comisión interna recibió el fin de semana pasada la presencia de dos delegados gremiales (militantes de un partido de izquierda) lo cual es indicial de la postura politica-ideologica de esa comisión.

Hasta aquí los argumentos embrionarios del conflicto son tanto  POLITICOS  como  gremiales y es posible que les asista toda la razón, pero si de corrupción hablamos deberá ser la justicia la que se ocupe de estas cuestiones, misión esta que no les compete a los delegados de la 60, mas allá de efectuar una denuncia formal que hasta ahora omitieron.


Quedando el tema de las cesantías por resolver….y en esto como en casi todas las actividades de la vida será menester dialogar y negociar. Para mantener  las fuentes de trabajo  y consolidar la organización sindical...

viernes, 10 de julio de 2015

1° JORNADA PreservARTE: miércoles 15 de julio a las 18 Hs. IFST 13



Se extenderán constancias de asistencia.

Inscripción a partir del 1/7/2015 en http://www.reunalia.com/6184889.


9º Foro de promoción del Libro y la Lectura


“¡Bienvenidos al festejo! La Biblioteca también celebra”

Este año la Feria del Libro Infantil y Juvenil cumple 25 años de acción, emoción, humor y ciencia ficción. Durante nueve años consecutivos, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina – ABGRA , ha tenido la responsabilidad de organizar conjuntamente con la Feria, el Foro de Promoción del Libro y la Lectura, destinado a bibliotecarios, docentes y estudiantes de Bibliotecología.





martes, 7 de julio de 2015

Nota EDITORIAL a cargo del Presidente de ABGRA, Lic. Antonio Bellofatto.

Empezar a recorrer el camino suele ser suficiente aliciente para seguir en él.

Cuando diseñamos la estrategia que nos guiará por un largo tiempo, debemos
presuponer que no siempre será todo color de rosas y camino allanado. Pero emprendemos la marcha con la férrea voluntad de llegar a la meta, a alguna meta.

La 47º Reunión Nacional de Bibliotecarios es para ABGRA un desafío siempre
movilizador en todos los sentidos y tentador para fortalecer lazos de camaradería y buen entendimiento entre los participantes que, venidos desde todo el país, convergen en torno a la actualización profesional, el muestreo de las actividades que cada ponente y el Comité Académico cree que son relevantes para la Profesión.

En esta oportunidad hemos tenido Excelencia Internacional, a través de la
presencia y la voz de Prestigiosos representantes de otras tierras que llegaron para
mostrarnos un poco de su arte, como por ejemplo Michèle Petit (Discurso Inaugural) y otras importantes ponencias que agradecemos a los prestigiosos profesionales y a la Fundación El Libro por facilitarnos algunos contactos. La disertación de Gloria Pérez Salmerón que de la mano de la Biblioteca del Congreso de la Nación (sede del Congreso de IFLA/LAC en Buenos Aires) nos permitió conocer las proyecciones internacionales de la IFLA y sus opiniones sobre el tema Derecho de Autor. Amén de estrechar lazos de Camaradería. Ambas presentaciones están a disposición en este número.

Asimismo, en un ámbito de Excelencia Nacional hemos presenciado las
exposiciones de Horacio González (Biblioteca Nacional) Graciela Perrone (Biblioteca Nacional de Maestros) y Alejandro Cesar Santa (Biblioteca del Congreso de la Nación) quienes, magistralmente, nos recordaron que nuestro camino profesional siempre estará ligado a decisiones personales en post del acceso igualitario a la información. Los Audios de dichas exposiciones también estarán disponibles en la página de ABGRA.

En el ámbito interno, hemos tenido un importante desarrollo a través del trabajo
de la Subcomisión de Asuntos Gremiales en el Encuentro con los representantes de los
distintos puntos de nuestro país y que formará la base de una coordinación nacional que nos permita la integración nacional que buscamos.

Lugar destacado por su propuesta y acompañamiento institucional para el
Seminario poscongreso realizado el 24 de abril de 2015 en el ISEDET. Muchas gracias al Comité Organizador.

Emprendemos con entusiasmo la concreción de los desafíos que nos propusimos
y continuamos presentando otros: En el mes de Julio, el sábado 25, de 9 a 13 horas nos
Volveremos a encontrar en el 9º Foro de Promoción del Libro y la Lectura que, en el marco de la 25ª FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL, tendrá como ejes principales el fenómeno Booktuber y las Intervenciones artísticas en la Biblioteca.

Espero sea de vuestro agrado acompañar el Fortalecimiento Institucional emprendido.
  

 Lic. Antonio Bellofatto
 Presidente

Buenos Aires, 30 de junio de 2015
De bibliotecas y Bibliotecarios: Boletín electrónico ABGRA – Año 7, nro. 2, junio 2015
http://www.abgra.org.ar/newsletter/ABGRA-Boletin-2015-A7-N2-Editorial.pdf

lunes, 6 de julio de 2015

La Bibliografía / Louise Noëlle Malclès

La herencia del kirchnerismo: Horacio González y Alejandro Katz (Entrevista)




Legado. El rol de los intelectuales y el relato, la política de DD.HH. y la Justicia en un balance de los años K con una coincidencia: la crítica a los principales candidatos.

No hubo chicanas ni ironías. No hubo malversación de palabras, ni zancadillas. Nadie intentó sacar ventaja. Tampoco hizo falta cronometrar el tiempo de intervención de los oradores, referentes intelectuales de dos Argentinas contrapuestas, portadores de dos lenguajes, dos modos de pararse frente a la realidad. Representantes de dos Argentinas que, por sobre todo, no encuentran términos comunes para nombrar el presente ni discutir el futuro.
¿Provocó el kirchnerismo una recuperación de la política o la degradó? ¿Amplió el debate sobre los grandes problemas del país o lo canceló? ¿Hizo una buena política de derechos humanos o sólo se utilizaron como parte de una estrategia de poder? ¿Es Daniel Scioli un sucesor genuino del kirchnerismo o una anomalía? Y sobre todo, ¿cuál será la herencia que nos deja el actual gobierno?

Horacio González, líder del colectivo Carta Abierta y director de la Biblioteca Nacional, y el ensayista Alejandro Katz, representante del mundo intelectual crítico de la cultura K, se reunieron en la redacción de la nacion, durante casi tres horas, para ejercitar una esgrima intelectual atípica: debatieron casi todos los puntos que pueblan la "grieta", siguiendo el hilo de una conversación inteligente, fascinante por momentos, tensa y hasta feroz en otros, pero siempre entrecruzada por los argumentos de los dos universos.

Tal vez la posibilidad misma de esta discusión -que hasta suena disruptiva en esta década más poblada de gritos que de palabras- sea una forma del deshielo. El síntoma del fin de un ciclo. O una pista sutil sobre el clima político que viene.

LN- La década K parece haber transformado a la Argentina en dos países que, incluso, usan lenguajes diferentes. Mientras uno cree que no hay pobreza, otro sostiene que la pobreza es del 25 por ciento. Un lado dice haber recuperado la política; otro, que la política llegó a su punto máximo de degradación. Unos nombran la democratización de la Justicia; otros, teorizan sobre la domesticación del Poder Judicial. ¿Existen estos dos países para ustedes?
HG- Yo vacilaría en aceptar la descripción tan cruda que hacés. Pese a todo, este período puede ser recordado de la manera en que vos lo describís. Sin embargo, yo que lo he vivido desde adentro, no lo veo así: como muchas personas relacionadas con el Gobierno, comparto la atracción y el llamado de otros grupos que tienen opiniones diversas. Entre otras cosas, por eso estoy aquí, lo cual no me es fácil por un lado, pero por otro me es atractivo. Es una forma de demostrar de que tu descripción, tan ruda pero tan verosímil, también tiene puntos que es necesario aflojar.
AK- Argentina no es dos países; es muchos. Y hay, sí, dos narrativas hegemónicas sobre esos dos países. Una de ellas es una narrativa oficial -un discurso desde el poder- y ésta es la que ha destruido las evidencias empíricas y la que nos ha desprovisto de los hechos en torno a los cuales conversar. La otra narrativa también tiene también pecados y vicios. Se hace un falso énfasis en valores, como institucionalidad o república, que nunca se terminan de cargar de sentido.
HG- No estoy de acuerdo con el concepto de narrativa, que está cerca de la impostura. Sería lo que hace el Gobierno para generar una épica, que no convendría a la forma más real de hacer política. Y la verdad es que, cuando decimos narrativa, no está alejado de ninguna de las prácticas de ningún grupo político que busca su autolegitimación. Lo que se ha perdido, en todo caso, es el estilo argumentativo de la política. Para mí, decir narrativa no abarca sólo al Gobierno. Abarca muy especialmente la actividad de los grandes medios de comunicación, que tienen una acción política pero no la declaran.
AK-: El problema es que éste ha sido un gobierno que ha subsumido la argumentación en el discurso, lo que convierte todo en discurso. La idea del argumento sólo tiene sentido cuando supone un interlocutor, no cuando supone un auditor y cuando hay un otro que puede modificar el propio argumento. Y la estrategia discursiva del kirchnerismo ha sido una estrategia de auditores. Por eso creo que éste no ha sido un régimen democrático de la palabra, sino autoritario. Entonces, que desde el discurso del poder se oponga el discurso de los medios transnacionales a la hora de discutir la pobreza -que es el gran drama de este país, cuando una de cada tres personas no llega a la categoría de ciudadano-, pone las cosas en un terreno complejo a la hora de argumentar. Y agrego algo: el futuro es el gran ausente en la discursividad política del Gobierno que defiende Horacio.

LN- La idea del futuro conecta con la herencia política y cultural de los K, ¿cuál será?
HG- Lo que deja el kirchnerismo es la puesta en discusión de casi todos los problemas sustantivos del conjunto de la existencia colectiva, como la distribución de bienes. Se han señalado las zonas oscuras, lo que no quiere decir que estén resueltos. En la retórica de Alejandro, aparecen los problemas desatendidos por el populismo: la pobreza, por ejemplo. Sin embargo, a mí me resulta difícil incluirme dentro de ese terreno tan despojado de hegemonías, de conspiraciones, de violencia. A Alejandro le gusta pensar en un modelo de sociedad basado en la conversación, pero cuando aparece el discurso ya no le gusta, porque hay una jefa que pone las normas. Pero, para hablar de la pobreza, necesito el discurso. Y preciso también hacer una crítica a las operaciones mediáticas, que están amenazando con sustituir la acción política transparente.
AK- Con respecto a la herencia, lo mejor que deja el kirchnerismo es la amplificación de voces como las de Horacio, que serán, en el próximo período, completamente marginales.

LN- ¿Cualquiera sea el próximo presidente?
AK- Sí. Creo que el kirchnerismo ha sido una estrategia de poder y que quienes han sabido construirlo están más apegados al poder que a cualquier argumento gracias al cual pudieron hacer esa construcción.
HG- Me siento obligado a intervenir en defensa propia?

LN- Y yo me siento tentada a preguntarles algo: ¿significa entonces que intelectuales como Horacio González pueden haber sido utilizados en pos de una estrategia de poder?
AK- No diría que Horacio es utilizado. Sí podría decir qué fue el mundo intelectual en el kirchnerismo. A diferencia del grupo Esmeralda (intelectuales alfonsinistas), que daba un marco conceptual al gobierno de Alfonsín, Carta Abierta ha salido, sistemáticamente, a justificar lo decidido. Siempre estuvo por detrás del hecho exculpando, muchas veces, decisiones abominables.
HG- No preciso que me eximan de los males del kirchnerismo porque soy solidario con eso que vos llamás modos de soliviantar la política, a los que yo llamo la complejidad de la política. Alguna vez Emilio De Ipola, me dijo: "Pero nosotros no cobrábamos". Sé que era una humorada, pero no es tan humorada porque efectivamente dentro de Carta Abierta hay funcionarios. La política no es sino un llamado que no tiene una fácil explicación, ni argumentación. Yo sentí ese llamado. Tenemos opiniones diversas: el grupo al que pertenezco, a diferencia del grupo Esmeralda al que estimo, tiene una fuerte impregnación de la tradición peronista pero, de eso, nadie puede declararse culpable?
AK- Yo no dije nada del peronismo, ¿por qué me querés poner como gorila?
HG- No uso la palabra gorila porque me parece inservible para la discusión. Y si alguna vez lo dije, no quiero recordarlo.

LN- El Gobierno hace de la inclusión el centro de su discurso. Sin embargo, minimiza la pobreza y así obtura el debate político en torno a ella.
AK- La discursividad política del kirchnerismo tiene mucho de coartada: es decir, nombra lo real para suprimirlo. Un ejemplo: al hablar de los derechos humanos, el Gobierno dice que se ocupa, pero sustrae el tema de la agenda pública. ¿Qué significa? Puede querer decir que hace un juicio a un violador de los derechos humanos que, sin duda, cometió crímenes de lesa humanidad. Que, a la vez, hace un juicio a un subteniente, que tenía 21 años y que no torturó, ni desapareció y que, a la vez, no hace un juicio a Milani. Y esa sustracción es la que ha provocado un vacío de política en la sociedad argentina. Prueba: los tres candidatos con chances de ganar las elecciones son esquivos a las palabras y a la ideas. Y son, sin embargo, el mejor emergente que el kirchnerismo pudo dar de sí mismo.

LN- ¿Es Scioli el sucesor del kircherismo?
AK- Sí. Es esencial como lo es todo el gabinete, que se caracteriza por una ausencia de política pavorosa?
HG- Coincido con algo: llegamos a esta encrucijada electoral, que es muy dramática, en donde los representantes máximos de esas dos fuerzas son candidatos más vinculados antes a una pobreza discursiva que
a una espesura en la elaboración de los grandes problemas del país.

LN- ¿Habla de Scioli y de Macri?
HG- Sí, hablo de los dos y sin embargo los dos van a representar cosas diferentes. Estas elecciones -o esta discusión sobre la Argentina- tienen a dos representantes que no son los mejores exponentes de las grandes tradiciones políticas argentinas. Es notable que una coyuntura de fuerte dramatismo sea representada por dos personas que, quizá, no estén a la altura del drama que van a representar. Evidentemente, si yo declaro mi voto a favor de Scioli, lo declaro como un voto despojado de la fuerza del entusiasmo. Con respecto a un Estado que sólo toca temas para quitarle energía, ahí sí no estoy de acuerdo. Ahí tendrías que demostrar que, al tocar el tema de los derechos humanos, lo único que hizo fue promover a un general que era la negación de eso y no es así, pero está dicho con tal astucia que ni Maquiavelo podría haberlo argumentado mejor? Dicho esto, me alegro de que el Gobierno se haya desembarazado de Milani.

LN- Para bajar la discusión a un tema concreto: la remoción del juez Cabral fue posible gracias a la nueva ley de subrogaciones que permite al Gobierno designar a jueces amigos en tribunales que deben definir causas sensibles para el oficialismo. ¿Democratización o kirchnerización de la Justicia?
HG- Yo no estoy de acuerdo con esa conclusión de que el Gobierno saca jueces para no ser investigado. Hay jueces amigos de todos lados. La idea del juez subrogante tiene la suficiente irregularidad como para que sea un tema bajo tratamiento y no del modo en que dice Alejandro: que se los trata para sustraerlos. Sí estoy de acuerdo con que (a los temas) se los puede tratar mal, por supuesto: nada más inapropiado que sustituir un juez amigo de un lado para poner otro amigo del otro lado. Me desagrada, por supuesto, que situaciones que deberían definirse con lógicas más objetivas se definan con la lógica del amiguismo o de la trenza. Pero tu conclusión es muy fácil: decir que hubo corrupción y un juez amigo le saca la causa. ¿Creés que un gobierno puede hacer eso tan fácilmente? No lo hace tan fácilmente porque ésa es la razón de la lucha política en la Argentina. Y te lo llevo a un ejemplo más amplio: ¿el juez Griesa es neutral? No es un subrogante, pero aplica la ley de un modo que está sospechosamente ligado a un núcleo del capital financiero. Hay muchos Griesa en la Argentina.
AK- Yo no defiendo el sistema de justicia argentino. Digo que el Gobierno no tuvo interés en llevar adelante una reforma verdaderamente democrática y progresista. Y había modelos: Colombia es uno. Entonces, se puso un nombre y no se quiso llevar adelante una política asociada con eso. Y a mi interpretación de lo que este Gobierno ha sido, le sumo el hecho de que carezcamos de instrumentos de medida sobre los cuáles no dudemos.
HG- Coincido en que hay un mínimo de objetividad que falta. Pero también es cierto que Sarmiento escribió el Facundo diciendo "no tengo todos los instrumentos científicos". También se podría explicar de otra manera, y es cómo se entrecruzan hoy los saberes, de modo tal que cuando interviene un juez genera plusvalía económica, como es el caso de los fondos buitre.

LN- Los intelectuales que simpatizan con este Gobierno llaman al kirchnerismo nueva izquierda, pero Scioli no es eso.
HG- No, claro, Scioli proviene del deporte, igual que Macri. Los puntos de contacto entre las dos biografías políticas son innegables.
AK- Sólo si uno se coloca en el lugar de Horacio puede ver con incomodidad la sucesión del kirchnerismo en Scioli. Pero cuando vemos que las biografías dominantes del kirchnerismo han sido las de De Vido y los Fernández, Scioli no provoca una disonancia. Lo que tenemos son candidatos commodities. Intercambiables. Y este escenario político, de una pobreza fenomenal, es lo que nos ha dejado el kirchnerismo.

HORACIO GONZÁLEZ

Sociólogo, ensayista y director de la Biblioteca Nacional
Formado en los años 60 en el marco de las Cátedras Nacionales, fue docente en la UBA y la UNR. Participó en la fundación de la revista El ojo mocho, escribió Kirchnerismo: una controversia cultural (Colihue) entre otros, y en el último tiempo fue referente del espacio Carta Abierta.

ALEJANDRO KATZ

Crítico, ensayista, traductor y editor Dirigió durante quince años el Fondo de Cultura Económica de la Argentina, fue consejero de la Cámara Argentina del Libro y miembro ad honórem del Consejo de Cultura de la Nación. Escribió El simulacro. Por qué el kirchnerismo es reaccionario (Planeta), y actualmente dirige Katz Editores.

Por Laura Di Marco  | Para LA NACION¨

viernes, 3 de julio de 2015

10 Razones por las que nos gustan los bibliotecarios



Michael Arndt autor de “Cat Says Meow: and other animalopoeia (Chronicle Books)” un libro ilustrado con fichas de colores vivos para niños sobre los sonidos que hacen los animales, ha realizado un panel gráfico para la conferencia ”NYLA/SSL Spring Conference 2015″ en la que exponen estas 10 Razones por las que nos gustan los bibliotecarios.

1. SON INTELIGENTES. Para ser bibliotecario se necesita realizar un máster en Información y Documentación
2. SON CURIOSOS. Disponen de conocimientos sobre una amplia variedad de temas y leen mucho
3. SON UN ALMACÉN DE INFORMACIÓN. Saben encontrar la información precisa, sólo tienes que preguntarles, ya que no podemos confiar siempre en la información que encontramos en Internet.
4. SON BUENOS LECTORES. Son personas comprometidas con la lectura para estar informados y poder ayudarnos.
5. HABLAN Y ESCRIBEN BIEN. Incluso les puedes preguntar cuestiones de uso y gramática.
6. PROMUEVAN A AUTORES LOCALES. Los bibliotecarios son a menudo la conexión entre autores, libros y lectores.
7. PROTEGEN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Son defensores de la libertad de lectura y defensores del acceso equitativo a la información para todos. Nunca censuran un libro.
8. ESTÁN COMPROMETIDOS CON LA LECTURA Y EL APRENDIZAJE. Los bibliotecarios están presentes en las escuelas, en los barrios y en las comunidades y promueven el amor a la lectura de nuestros hijos.
9. SON LOS GUARDIANES DE NUESTRA CIVILIZACIÓN. Pues se encargan de preservar el conocimiento colectivo para que puedan acceder y disfrutar de él las generaciones futuras.
10. TIENEN DESTREZAS TECNOLÓGICAS. Vivimos en la era de la información y los bibliotecarios fueron uno de los primeros colectivos en adoptar estas tecnologías y en seleccionar los mejores contenidos (Curación).


martes, 30 de junio de 2015

Orgullo Argentino / Almafuerte**


Orgullo argentino quiero expresar
con este recite que supe heredar.
Por ser quien no olvida y no ha de olvidar,
Patria, bandera y sentir nacional.

No te enganches, con la ficción.
Arma que esgrime, el mentidor.
No es cualquier cosa, tener razón.
Es dar la vida, Poniendo el pecho.

Yo estoy clavando mi talón
pues no soy carne para salchichas.
Sé que mucha gente linda dirá
que me saltó la ficha.

Cumpliendo un sueño de niño estoy,
Cantando el nombre de Juan Perón.
Pues de mi tierra fue benefactor.
Y no seré yo quien lo olvide.

Premia la tele, su crimen breve.
Y qué me importa, si llevo torta.

Yo estoy clavando mi talón
pues no soy carne para salchichas.
Sé que mucha gente linda dirá
que me saltó la ficha.

Cumpliendo un sueño de niño estoy,
cantando el nombre de Juan Perón.
Pues de mi tierra fue benefactor.
Y no seré yo quien lo olvide.

No es cualquier cosa, tener razón.
Es dar la vida, poniendo el pecho.
No te enganches, con la ficción.
Arma que esgrime, el mentidor.

Cumpliendo un sueño de niño estoy,
cantando el nombre de Juan Perón.
Pues de mi tierra fue benefactor.
Y no seré yo quien lo olvide.



** En memoria del extinto presidente argentino Juan D. Perón, al conmemorarse el cuadragésimo primer aniversario de su paso a la inmortalidad 


lunes, 29 de junio de 2015

CONVOCATORIA a los BIBLIOTECARIOS


En la web existen varios sitios de bibliotecología de la más diversa índole…empero Convocatoria a los Bibliotecarios/as ARGENTINOS/AS en esta cosmovisión bibliotecaria tiene como objeto principalísimo al bibliotecario/a; en tanto colega, profesional, persona: Trabajador de la Información.

De sus postergados derechos, bien sea por una personería gremial omitida por décadas o de una colegiatura que tampoco se avizora, pretendemos debatir…. 


sábado, 27 de junio de 2015

Citar vs. Plagiar: citas y referencias. Recomendaciones y aspectos básicos del estilo APA




Quevedo-Pacheco, N. (2014). [e-Book] Citar vs. Plagiar: citas y referencias. Recomendaciones y aspectos básicos del estilo APA (3a ed. en español, 6a. ed. en inglés), Biblioteca de la Universidad de Lima, 2014.

Texto completo

. ¿Qué es plagiar?. ¿Por qué plagiamos?. ¿Cómo evitamos plagiar?. 2. ¿Qué es citar?. ¿Qué se debe citar?. ¿Cómo se cita?. 3. ¿Qué es el derecho de autor?. 4. Diferencias entre citas, referencias y bibliografía. 5. Citas y referencias según APA, 3ª ed. en español. 6. Elementos básicos de un artículo según APA

http://eprints.rclis.org/24910/2/citas_referencias_apa.pdf

Fuente: http://www.universoabierto.com/