El alma de las bibliotecas y Centros de documentación es el bibliotecario/a. El ha sido y es, el nexo entre el saber aquilatado, conservado y organizado en las nobles arquitecturas y la comunidad. Tiene responsabilidades, objetivos y obligaciones…pero esa alma corpórea es merecedora de los derechos que como Trabajador de la Información le corresponden; Este es nuestro desafió profesional: Construír a partir de nuestra propia identidad una organización genuina para los Bibliotecarios
domingo, 16 de junio de 2013
Eran humanos, no héroes [Libro]
jueves, 13 de junio de 2013
13 de Junio: DÍA del ESCRITOR [Argentina]
Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.”
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes.
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”
Fuente: http://www.argentina.ar/temas/historia-y-efemerides/19643-dia-del-escritor
miércoles, 12 de junio de 2013
El fanatismo contra los manuscritos de Tombuctú [El desastre cultural de Malí] / Fernando BAEZ
El anuncio del equipo de la Unesco que ha visitado Malí tras la intervención francesa ha advertido con pesar que como resultado de una investigación sistemática entre el 28 de mayo y el 3 de junio se ha podido determinar que hay 4.200 manuscritos antiguos destruidos contra la creencia optimista de que no superaban el centenar. Y lo que es peor: se confirma que los grupos Ansar al Din y MYAO que proclaman la Yihad radical, no se contentaron con capturar Tombuctú, Gao y Kidal sino que a sus masacres hay que añadirle el delito de memoricidio contra sepulcros y monumentos.
Hace 4 meses, mientras visitaba Mali en una investigación sobre la ruta transahariana de los libros medievales, advertí en la prensa internacional que esto sucedería con esa melancolía que tiene todo escritor al tener la razón en un hecho trágico. Y, por desgracia, lo irremediable ha devastado un país donde todavía viven en el miedo y en la incertidumbre bibliotecarios y custodios de los bienes culturales porque las amenazas en sus contra son inevitables. Miles salieron de Tombuctú a Bamako y se espera otra diáspora en los días por venir, dado que la guerra civil impide formular juicios prudentes sobre los que pasa. Ni los intervencionistas franceses ni la Junta Militar que gobierna Malí ni los radicales musulmanes dicen toda la verdad y la propaganda ha intoxicado de miedo el cálido ambiente.
Tombuctú, como Bagdad o El Cairo, es más un recuerdo colectivo de diversas generaciones que un lugar y no es incomprensible el temor que ha renacido por las consecuencias de nuevos ataques cuando se marchen las tropas francesas sobre la antigua ciudad, donde se han construido monumentos culturales que son Patrimonio de la Humanidad según la declaratoria que hizo la Unesco en 1988 y la inclusión de las extraordinarias bibliotecas del lugar, que forman parte del Programa Memoria del Mundo y sobre todo de la historia olvidada de España. Tombuctú, llamada también El Dorado africano y también la villa de los 333 santos, jamás ha conocido tiempos de paz, pero nunca an tes como ahora ha sido tan evidente su posible exterminio justo cuando había logrado ser una referencia turística planetaria con festivales de teatro y música.
El orientalismo ignoró por siglos –o para ser más exacto, omitió- el mestizaje curioso entre el mundo musulmán y los cultos antiguos africanos. Con la penetración del Islam cambiaron incluso las mitologías de pueblos tan independientes como los mandinga o los dogón. En Tarik al-fattash de Mahmud B. Muttawakkil Ka´ti se lee que el Caos dominó a sus habitantes, hasta que aceptaron el credo de Alá. Todavía puede encontrarse entre los ancianos una práctica esotérica animista; y la práctica exotérica islámica comunitaria.
La ciudad de Tombuctú, hoy abandonada por habitantes que huyen despavoridos, llegó a tener 200 madrazas para enseñar teología y no menos de 40.000 estudiantes divulgaron su doctrina. En Tombuctú funcionó la que se estima primera universidad del mundo de Sankore o Sankore Masjid; gracias a la erudición de sus creadores, la universidad alcanzó el número aproximado de 25.000 estudiantes y escolares entre los que se contaron hombres que llegaron a ser sabios como Abu Al Baraaka o Mohammed bin Mohammed Kara.
De las mezquitas habría que mencionar Djinguereiber, hoy con daños en sus sepulcros, erigida hacia 1325 por Ishaq es-Saheli, el escéptico arquitecto granadino nacido en 1290 que enriqueció por la millonaria fortuna que le pagó el espléndido emperador Mansa Musa, quien también se distinguió porque hizo su peregrinación a La Meca con sesenta mil personas y cien camellos cargados de oro sólo para probar su devoción. El edificio de la mezquita es extraño y su estilo desconcertante y mimético ante el paisaje se extendería por la ciudad al combinar el adobe y la palmera, como puede verse también en la milagrosa Sidi Yahya , que estuvo abandonada hasta que un iluminado apareció del desierto con las llaves y pudo abrirla siglos más tarde, o en la gigantesca Mezquita de Djenné.
De las grandes patrimonios de Tombuctú, sin duda que sus bibliotecas y libros. Una de ellas fue la biblioteca errante que conformó lo que hoy se llama Fondo Kati, una de las maravillas más increíbles de Malí. Ni su número es habitual (comenzó por la cifra de 400 volúmenes y hoy tiene 7000 volúmenes sagrados); tampoco deja de sorprender que sus manuscritos híbridos salieron en unas condiciones clandestinas de España, pasaron de mano en mano de Marruecos a Walata en Mauritania y estaban en el Níger hacia el siglo XVI hasta 1818, y sus herederos la escondieron cuando los franceses la buscaban en Malí para llevársela a París. Volvió a reaparecer la colección en 1990 y para 1999 estaba abierta al público, con los apuntes que solía hacer Mahmud Kati a sus textos que producen de fuentes árabes, españolas, hebreas e incluso francesas y que León el Africano admiró sin medida.
Según la versión de Ismael Diadiè Haïdara, descendiente autorizado de los Banû l-Qûtî ( de ahí el nombre Kati), hay más de 3 00 archivos que permitirían reescribir los lazos entre Tombuctú y el exilio morisco español, lo que permitiría recuperar una parte inevitable de la crónica de España. En Malí, aunque su nombre deriva del bambara y significa àmakɔ̌ o cocodrilo pantanoso, es habitual decir que quien no ha sido picado por un escorpión es porque no ha pisado la arena.
En un manifiesto público fechado el 25 de Febrero de 2000 autores como el fallecido Premio Nobel de Literatura José Saramago y autores de enorme importancia como Juan Goytisolo, Antonio Muñoz Molina, José Da Silva Horta y Ousmane Diadié Haidara, entre muchos otros, se alertaba sobre el estado del Fondo Kati:
"Hoy tres mil manuscritos de una familia exiliada de Toledo, la Familia Kati están en peligro de destrucción en Tombuctú. El diario ABC de España, News and Events de la Northwestern Uiniversity de EEUU, el Boletín de la Saharan Studies Association de EEUU, y el 26 Mars de Mali llevan meses señalándolo en vano” .
Lamentablemente, para 2012 el Fondo Kati todavía esperaba buena parte de la ayuda de la Junta de Andalucía, dispersada –como sabemos-- por demagogos y políticos irresponsables. Los 7000 libros que ha cuidado Haïdara, estaban ya en peligro antes de que la ciudad fuera capturada por rebeldes Tuaregs, pese a que el tatarabuelo del intelectual escribió: “Hemos perdido el color y la lengua, pero nos queda la memoria”.
Bastó un golpe de estado en Malí el 22 de marzo de 2012 para que fuera más evidente la precariedad de este legado. En un sublime texto, un poeta se atrevía a expresar un tema que se volvería nostálgico y popular: “La sal viene del Norte, el oro viene del sur, la plata viene de los blancos, pero la palabra de Dios, los cuentos hermosos y las posturas santas sólo los hallarás en Tombuctú”.
El amor por los libros en Malí no era inusual y se citan anécdotas que tal vez exageran, pero definen un contexto. Se dice, por ejemplo, que Al Uaqidi al morir dejó 823 baúles de libros y que el erudito Al Jahiz fue uno de los primeros hombres víctimas de su biblioteca porque al caerle un armario con libros lo aplastó y murió. Son curiosidades, pero asombrosas porque en la misma fecha una biblioteca en Europa apenas llegaba a 2000 títulos en un monasterio. Sobre todo a partir de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 el exilio de familias moriscas al África estableció distintas rutas de libros que fueron sacados para ser salvados de la hoguera. Y entre algunos de los que huyeron estaban Al Fazzazi el Qurtubi (1229), Alí ben Ziyad (1468), el arquitecto y poeta Es Saheli (1290), el “último visigodo”, Yuder Pachá y el mitológico Azzan el Wazani mejor conocido como “León el africano”.
El 50% de 500.000 libros y archivos ha desaparecido hasta el día de hoy, y la comisión de la UNESCO ha encontrado daños irreparables que sobrepasan los 10 millones de dólares, esto, es el presupuesto de alimentación de todo el norte en ruinas... Todo el norte de Malí es una región sitiada, donde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) calcula que los refugiados siguen en Mauritania, Níger, Burkina Faso y Argelia sin esperanzas de volver; y este miedo lo manifiestan los valientes bibliotecarios que resisten justo a esta misma hora el desafío de la violencia y el odio que han puesto una emboscada a Tombuctú. El 2 de abril la Directora Irina Bokova de la UNESCO publicó una nota de prensa manifestando su preocupación por el futuro de la cultura de Malí y dejó claro que la comunidad internacional debía reaccionar sin demora, pero el desastre ha llegado para tristeza del mundo.
****
“¿Primavera africana?”, preguntó no sin cierta sorna el guía que me despidió en el Aeropuerto de Bamako después de pasar un mes en Malí en enero de 2013.
¿Me pregunta por una posible primavera africana?”, volvió a interrogar con ese tono de los hombres que ya lo han visto todo o están por verlo y luego respondió de modo definitivo y suficiente cuando alguien advirtió en voz alta que el vuelo tendría un retraso de 24 horas más: “Sangre, dictaduras, corrupción, masacres, todo eso forma parte de la imagen de África, pero uds. los extranjeros sólo ven la fachada, vienen y se marchan pronto, y no entienden que la verdad del continente está en sitios sagrados como Tombuctú, un símbolo de la resistencia cultural y de la diversidad de nuestros pueblos”. Cuando el hombre se alejó, pensé en sus palabras y me dije a mi mismo que algo más grave estaba por venir porque el paradigma de tenacidad estaba en peligro. Esto mismo que pensé debió sentirlo ahora Lazare Eloundou Assomo al contemplar cientos de reliquias convertidas en ceniza por un sectarismo condenable que viola el derecho humano a la memoria e identidad que tienen todos los pueblos.
Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=169539
lunes, 10 de junio de 2013
Inauguración 4ta. Feria Provincial del Libro infantil-juvenil [Resistencia-Chaco]
Invitamos a ustedes al acto de apertura de la 4ta. Feria Provincial del libro infantil-juvenil, bajo el lema "Aprender a leernos". El mismo se llevará a cabo en el Auditorio del Centro Cultural Nordeste de la UNNE- sito en Arturo Illia 357 de la ciudad de Resistencia, el 9 de Junio a las 18.
sábado, 8 de junio de 2013
El Estado Argentino invierte 200 mil pesos por año en cada graduado universitario
viernes, 7 de junio de 2013
EFEMÉRIDES: 7 de Junio: Dia del PERIODISTA
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
jueves, 6 de junio de 2013
La editorial de '50 sombras de Grey' publica una supuesta encuesta a 1.280 mujeres…
Random House publica una supuesta encuesta a 1.280 mujeres según la cual la lectura de la obra de Erika Leonard James ha aportado más y mejor sexo a sus lectoras
Un año después de la publicación de Cincuenta sombras de Grey, la primera de la exitosa trilogía de la británica Erika Leonard James, una encuesta constata que sus lectoras han ganado en cantidad y en calidad en sus relaciones sexuales.
Elaborada por la consultora TNS con 1.280 mujeres españolas de 18 a 55 años, los datos revelan que la trilogía publicada por Grijalbo ha cambiado la vida sexual de sus lectoras, ya que un 35% de ellas se dice "más exigente" en sus relaciones sexuales y un 33% asegura haberlas practicado "más frecuentemente", informó este jueves la editorial en una nota.
Este fenómeno de la literatura erótica, traducido a más de 50 países y líder de ventas durante semanas, también ha calado en España, donde una de cada dos mujeres ha leído alguno de los libros de la saga.
La relación con tintes sadomasoquistas entre la cándida Anastasia Steele y el empresario de éxito Christian Grey ha hecho que seis de cada diez lectoras hayan aprendido sobre sexualidad, según la consulta, que también ha revelado que el 30% de ellas haya cambiado su forma de ver el sexo. Así, un 45% asegura tener una mentalidad más abierta, el 43% habla de sexo de forma más libre y el 39% ha superado algunos tabúes. Además, el 31% afirma haber mejorado su relación de pareja.
Erika Leonard James, que firmó esta saga como E.L. James para proteger a sus hijos, relató con detalle los encuentros sexuales de los protagonistas para estimular la "fantasía" de las lecturas, según reconoció hace un año en su visita a España, y, a tenor de los datos de la encuesta, lo ha conseguido.
Después de leer el libro, el 30% ha realizado nuevas prácticas sexuales, como nuevas posturas (44%), ejecución de fantasías (41%) y uso de juguetes (29%), lo que "demuestra que la trilogía 'Cincuenta sombras' ha sido una gran impulsora del comercio de estos artículos", indica Grijalbo.
Respecto a la polémica sobre si la saga favorece una actitud sumisa en la mujer, el 32% de las encuestadas ha tenido fantasías dominantes, si bien el 43% accedería a hacer de sumisa como la tímida universitaria Anastasia Steel.
A Cincuenta Sombras de Grey, publicada hace un año, le siguieron Cincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas, que serán adaptadas al cine por la británica Kelly Marcel después de que Universal Pictures y Focus Features se hicieran con los derechos
Fuente: http://www.publico.es/456728/la-editorial-de-cincuenta-sombras-de-grey-constata-que-la-mitad-de-las-espanolas-han-dejado-el-misionero
miércoles, 5 de junio de 2013
10 libros eróticos que son mejores que ´Las 50 sombras de Grey´
Por: Rodrigo Fraga
La sensualidad en los libros existe desde la antigüedad, muchos han sido los autores que han creado novelas con alto contenido sexual, mismas que han sido prohibidas
En la actualidad hay un libro que ha ganado gran popularidad entre cierto sector de la población, Las 50 sombras de Grey de la autora británica E. L. James, se ha vendido como pan caliente en todo el mundo.
Esta novela erótica que narra de forma explícita la relación pasional que existe entre Anastasia Steele y el joven empresario Christian Grey, no sólo ha tenido éxito, también ha recibido infinidad de críticas, pues para muchos es tachada de un texto pornográfico.
Lo cierto es que antes de Grey, ya existían varias novelas que usaban las letras para excitar los pensamientos, textos sensuales que son parte de la literatura universal. En este contexto la revistaQuo y el sitio quelibroleo.com traen, enlistan los 10 libros eróticos que son mejores que Las 50 sombras de Grey.
Les Onze Mille Verges. Publicado de forma anónima, su autor, el poeta Apollinaire confesó que lo escribió con la intención de no morirse de hambre. Es una novela realmente salvaje que en su primera edición (clandestina) se acompañaba con la frase publicitaria: "Más fuerte que el Marqués de Sade".
En ella se narra la vida del príncipe Vibescu, un libertino que, cansado de sus relaciones íntimas con el bien dotado vicecónsul de Serbia, se va en busca de mejores aventuras e inicia un delirante viaje de Rumanía a París, marcado por el exhibicionismo, el voyeurismo, el sadomasoquismo, la bestialidad, la coprofilia, la coprofagia, la necrofilia, y el crimen.
Cruel Zelanda. Publicada de forma anónima, narra la historia de la puritana esposa de un alto cargo británico que es secuestrada por los maoríes. Tras pasar varios años sometida a los más depravados ritos de iniciación sexual, la mujer es rescatada y regresa a la sociedad, pero lo hace convertida en una ninfómana insaciable. Durante años se pensó que la autoría del libro correspondía a una mujer, pero en la década de 1990 se descubrió que realmente había surgido de la pluma de Jacques Sergüine, un autor conocido por sus libros de pensamiento político.
Cartas eróticas. Recopilación de la correspondencia íntima que mantuvieron el autor de Ulises, James Joyce, y su esposa, Nora Barnacle. Su publicación estuvo prohibida por sus descendientes hasta enero de 2012, dado el tono perverso de estas cartas, en las que el novelista escribe cosas como: "Compra calzones de puta, amor, y asegúrate de rociarles las piernas con algún agradable aroma".
Delta de Venus. Una recopilación de cuentos sexuales escritos por Anaïs Nin, autora especialmente recordada por sus Diarios y que fue amante de otro escritor, Henry Miller. Este conjunto de relatos fue un encargo de un millonario anónimo que pagaba cien dólares por página y a cambio exigía menos poesía y muchísimo más sexo explícito.
Historia del ojo. Una novela brutal, escrita por Georges Bataille, pensador, antropólogo y poeta que trató de fundar una nueva religión llamada Acéphale, cuyo símbolo era un hombre sin cabeza y que proponía el sacrifico de una persona en cada acto ritual. Su novela narra la historia de Georges y Simona, una pareja fascinada por el sexo y que es guiada por un libertino noble inglés en un viaje iniciático por España, la novela está cargada de mucho sexo duro.
Fanny Hill. Escrita por el novelista John Cleland mientras se encontraba en prisión por culpa de sus numerosas deudas, la novela fue prohibida a las dos semanas de su publicación y circuló de forma clandestina hasta que en 1963 se permitió su edición. Cuenta la historia de Fanny Hill, una campesina de quince años que, tras la muerte de sus padres, viaja a Londres, donde es acogida en un burdel. Iniciada en las artes eróticas por una madame lesbiana, se convierte en la prostituta más cotizada de Londres.
Teleny. Aunque atribuida a Oscar Wilde, fue publicada bajo el más estricto anonimato, pero con el siguiente reclamo publicitario: "La novela erótica mejor escrita en lengua inglesa, y que aborda escenas que sobrepasan las licencias más salvajes". Su trama, abiertamente gay, narra las andanzas de un seductor que puede ser tanto un depravado corruptor de jóvenes como un celoso que sufre por las infidelidades de su amante. Estuvo prohibida hasta 1966.
Diario de una ninfómana. El conmovedor relato de una mujer francesa, de buena familia, licenciada en dirección de empresas, que narra su evolución vital a través de las relaciones sexuales que va teniendo con multitud de hombres. Hombres que no le harán perder sus ganas de comunicarse con el lenguaje que mejor conoce: el del cuerpo y el de las palabras escritas.
Historia de O. Narra la historia de Odeline "O", fotógrafa de moda, a la que su amante lleva al castillo de Roissy, donde una sociedad secreta será la encargada de iniciarla en el rito de la sumisión y esclavitud sexual, sometiéndola a toda clase de humillaciones, que ella acepta resignada por amor a su amante.
Fuente: ttp://de10.com.mx/parejas-pro/2013/las-mejores-novelas-eroticas--16181.html |
lunes, 3 de junio de 2013
Curso a distancia de ABGRA - Nueva fecha - BiblioTic: la biblioteca en la Web 2.0
domingo, 2 de junio de 2013
El libro llegó antes que usted y yo; y nos sobrevivirá / Por Umberto Eco
Es obvio que este tipo de coleccionismo raya en manía. Coleccionar libros viejos, sin embargo, es una búsqueda totalmente defendible, ya sea porque los codiciados objetos sean obras raras y costosas del siglo XV o primeras ediciones del siglo XX. Además, hay un género en la edición conocido como “libros sobre libros”, que, en efecto, es otra forma de coleccionar libros: compilarlos, compararlos y darles sentido.
En el siglo XIX, los expertos más prominentes en el género de libros sobre libros eran franceses: uno piensa, por ejemplo, en el bibliófilo Charles Nodier, quien, como director de la Biblioteca Nacional de Francia, influyó enormemente sobre algunos de los escritores más notables de su tiempo. Pero, desde el siglo XX, el género de libros sobre libros floreció en mayor medida en países de habla inglesa. Por supuesto, muchísimos libros hablan de otros libros, como ocurre con historias de literatura, pero el género de libros sobre libros se dedica sobre todo a la historia y la colección de libros. Incluye también algunos ejemplos mucho más específicos, como estudios sobre las dedicatorias y prefacios en libros antiguos.
¿Por qué todo este interés en coleccionar libros, en una época en que todo parece indicar que los medios de comunicación muestran una impaciencia insaciable por citar a cualquiera que argumente que el libro impreso está en extinción, próximo a ser desplazado completamente por libros electrónicos?
Una respuesta es: porque tan pronto como un objeto empieza a desaparecer del mercado, la gente se obsesiona por coleccionar los ejemplares sobrevivientes.
Sin embargo, esto no puede ser toda la explicación, ya que los coleccionistas de libros florecieron mucho antes de que llegaran los libros electrónicos y la gente empezara a pronosticar la desaparición de la palabra impresa. Quizá la respuesta simplemente es que, ante un pronóstico de la extinción del libro impreso –aunque sea un pronóstico absurdamente apocalíptico–, hemos experimentado un nuevo despertar, una revitalización de nuestro amor por este mágico objeto que ha existido incluso antes que la misma imprenta. El temblor que corre por nuestra columna vertebral ante el solo pensamiento de que los libros pudieran desaparecer algún día: esto –y no otra cosa– es lo que nos impulsa a escribir sobre ellos, a obsesionarnos con ellos, a coleccionarlos. Ellos estaban aquí mucho antes que usted o yo; ojalá vivan más que todos nosotros.
Copyright Umberto Eco y L’Espresso, 2013
Fuente: http://www.clarin.com/opinion/libro-llego-usted-sobrevivira_0_930507050.html
Daniel Diaz / Bibliotecario Argentino
viernes, 31 de mayo de 2013
MADURA la LOCURA
Agregan la firma de Chávez al acta de Independencia de 1811.La sumaron en una copia que está en un museo, como "homenaje" al fallecido líder.
Los venezolanos manejaron con bastante comodidad el relato político desde la llegada de Hugo Chávez al poder, pero, con la asunción de Nicolás Maduro, la versión oficial de los hechos se tornó casi una narración de realismo mágico. El último episodio fue insólito: en un facsímil digital del Acta de la Independencia de Venezuela, de 1811, le agregaron la firma del fallecido ex presidente para elevarlo a la categoría de "prócer", y documentar así su omnipresencia en la vida del país.
La famosa Acta se halla en el museo de la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, incorporada a un sistema interactivo que se utiliza como recurso didáctico dirigido especialmente a los chicos.
Si uno accede al facsímil puede ver abajo la firma de Chávez en tinta roja, conocida por los venezolanos como "la rabo e cochino" (sic), por el dibujo que traza. Ese documento tiene un enorme valor histórico porque declara la independencia venezolana de la Corona Española y establece una nueva nación basada en principios republicanos y federales, bajo valores de igualdad de los individuos, absoluta libertad de expresión y la prohibición de la censura.
"Es un homenaje, un reconocimiento porque consideramos a Hugo Chávez como otro prócer de la independencia, otro hombre que luchó por la independencia de Venezuela y merece como cualquier otro venezolano tener su firma allí", justificó Alejandro López, director del museo, citado por el sitio Tal Cual digital. Reconoció que la firma del ex mandatario se agregó a comienzos de abril, con Maduro en el poder, y explicó que no hay ninguna modificación del acta original, ya que se trata de una copia.
El particular "homenaje" de las autoridades venezolanas a Chávez generó rechazo en un amplio sector del país, que lo interpretó como una falta de respeto a los padres fundadores de la nación. A las pocas horas de conocerse la información, hubo una catarata de comentarios en los diarios on line y en las redes sociales.
"Insólito: agregan a escondidas firma de Chávez al Acta de la Independencia", escribió un docente, en un mensaje que fue retuiteado un centenar de veces. "Lo que nos faltaba, la firma de Chávez en el Acta", completaba otro, mientras a su lado un joven preguntaba irónico, "¿Cuántos otros documentos habrán firmado así?".
Las redes se pusieron al rojo vivo en poco tiempo: "Sólo un culto a la personalidad enfermiza es capaz de semejante sacrilegio", "Por Dios, qué les pasa, jamás habíamos caído tan bajo". Así, uno tras otro, se multiplicaron las críticas en Facebook y Twitter.