lunes, 25 de diciembre de 2017

El año editorial, con cifras que preocupan

Las ventas decayeron y también la producción de libros. Los números preocupan al sector. Opinan los editores. 
La venta de libros y la cantidad de ejemplares que se lanzaron al mercado este año decrecieron este año. La CAL, en base a estadísticas que surgen del registro de ISBN, habla de un 25 por ciento menos en las ventas, en el período enero-noviembre. La entidad registra, a su vez, una baja significativa en la producción total de ejemplares publicados, que ya en 2016 había decaído un 15 por ciento: mientras que el año pasado el total de la tirada fue de 70.733.233 ejemplares, este año esa cifra se redujo (hasta noviembre) a 47.819.525 ejemplares.
"No existe una única razón que explique la caída en la producción de ejemplares. Sin embargo la caída de las ventas, puede ser uno de los indicadores en la reducción de la tirada; a esto se le puede sumar los altos costos de almacenamiento y logística, que determinan decisiones más conservadoras por parte de los editores. La tirada promedio cayó de 3.000 a 2.600 ejemplares y aumentó la impresión bajo demanda", explicó a Clarín Diana Segovia de la CAL.
La consultora editorial Promage, es menos drástica. Según Fernando Zambra, su director, "el mercado editorial es enorme y es difícil saber la cifra exacta de la producción real, ya que las cifras de impresiones y reimpresiones suelen ser mentirosas. Nosotros estimamos que la venta en librerías cayó un 5 por ciento en unidades respecto de 2016. Parecería una caída menor pero el año pasado la baja había sido del 15, 20 por ciento, lo que hace que este 5 por ciento se sienta más".
La cantidad de novedades sí se mantuvo estable: los títulos nuevos fueron 27.693 en 2016 y 25.945 hasta este noviembre. Lo que podría traducirse de este modo: igual cantidad de novedades, pero menor cantidad de ejemplares circulando como consecuencia de la baja en las ventas.
Por otra parte, el aumento en las importaciones es uno de los datos que más preocupación genera entre editores, libreros y distribuidores, pues habla de los altos costos que tiene la producción local y la baja competitividad editorial de nuestro país en el mercado internacional (por ejemplo, en relación a países como España, México y Colombia, en los que el papel está exento de IVA). "No existen trabas y hasta octubre 2017 la importación había aumentado un 65% en relación al mismo período de 2016", puntualizó Segovia.
Zambra, por su parte, explicó que sí aumentó mucho el rubro de los cómics y fascículos coleccionables, que va a los kioscos (estima que en un 100 por cien), pero señala que "la cantidad de libros importados que van a librerías se mantuvo estable: los libros argentinos que se imprimen afuera se mantuvieron en la misma proporción, mientras que los que se traen porque aquí no existen bajaron en cerca de un 30 por ciento". Si bien la importación de libros favorece la bibliodiversidad y enriquece la oferta cultural, hay muchos que opinan que podría ser selectiva, para preservar a la industria local.
En cuanto al nivel de exportaciones, Zambra lo califica de "paupérrimo" y atribuye esa falencia a los costos muy pocos competitivos de la Argentina en relación al otros mercado y la falta de políticas públicas y estrategias del sector para vender libros argentinos en el exterior.
A otros reclamos históricos, como la exención del IVA al papel para los editores –que redundaría de una disminución de entre el 5 y un 10 por ciento en el precio de los libros- y del IVA en alquiler de librerías, se suma ahora la preocupación por la iniciativa de la Ley Pinedo, que profundiza el malestar.
De aprobarse, la ley que será tratada el año próximo eximiría de responsabilidad a los Proveedores de Servicios de Internet (PSI) por los contenidos de terceros que publican, excepto que sean notificados de manera fehaciente de que existe una orden judicial de remoción o bloqueo de los mismos; lo que torna de algún modo impracticable la defensa de los autores, por los gastos y los plazos que supondría esta metodología. Las distintas cámaras del libro y la Fundación El Libro ya se manifestaron contrarias a esta iniciativa.
"Es fundamental comprender el daño que se causaría al sector de las industrias creativas que cada vez que un escritor, un fotógrafo, un ilustrador, un pintor, un editor, compositor musical, o cualquier artista o productor de contenidos culturales encuentre una reproducción ilegal de sus obras, de su trabajo en Internet, deba iniciar una acción legal al sólo efecto de que el Proveedor de Servicios de Internet tome efectivo conocimiento de la infracción o el delito", señala Segovia. "En este sentido, el sector solicita que se exceptúe los derechos de propiedad intelectual del proyecto."
La opinión de algunos editores
"2017 fue el año más duro de los últimos 10 años. Elecciones, recesión, desempleo e inflación no fueron el mejor contexto para la venta de libros. La suba de impuestos fue durísima para las librerías, que realmente la pasaron muy mal durante todo el año. Respecto a Planeta, cerramos un año durísimo, con un 10% por debajo de nuestro presupuesto, pero a costa de un esfuerzo tremendo de nuestros equipos que nos dejó literalmente liquidados a fin de año." Ignacio Iraola, Director Editorial Cono Sur, Grupo Planeta.
 
 
"Creemos que tuvimos un plan editorial extraordinario, con libros que fueron muy bien recibidos por lectores de todo tipo, y eso ayudó mucho en un año menos auspicioso de lo imaginado. Probablemente se cierre con un 10% de ventas menor a las esperadas, aunque en los últimos meses hay tenues signos de recuperación. El libro no es indiferente a la economía en general con lo que sufrió, como muchos, la baja de consumo de estos dos últimos años. Confiamos entonces que esta esperada recuperación económica nos permita tener un excelente 2018." Javier López Llovet, Director General Penguin Random House "2017 termina como uno de los más difíciles para el sector editorial. Las ventas en las librerías han caído. Y esa caída se suma a la del año pasado. Seguimos trabajando con inflación alta, si bien menor. Y han desaparecido muchas de las pocas iniciativas del Estado, como compra de libros, capacitación, protección de la industria. La incertidumbre predomina" Leonora Djament, Eterna cadencia.
 
"Las ventas en 2017 no subieron ni bajaron se mantuvieron en los mismos niveles de 2016. En ese sentido estamos satisfechos porque sabemos que en general las librerías han bajado las ventas." Diego D'Onofrio, La Bestia Equilátera.
 
"Es el segundo año en que las ventas caen respecto al año anterior en el mercado del libro. Este año, teniendo en cuenta las ventas hasta fines de noviembre, la baja es de un 7%. De todas formas tenemos esperanza que el año que viene esto se va a revertir y dejarán de caer las ventas." Sebastián Lidijover, Riverside Agency
 
"El año 2016 fue nefasto. Nos recordó al 1999 y 2000 El proceso de caída se detuvo en 2017. Mantuvimos las ventas. Incluso crecimos. Pero esto en base a un gran esfuerzo editorial, de inversión y de internacionalización de nuestros esfuerzos..." Guido Indij, La Marca Editora e Interzona 
"Luego de un 2015 muy bueno, el 2016 fue un golpe para la industria editorial en general y no fuimos la excepción. En 2017 comenzaron a repuntar las ventas, pero aún no logramos recuperarnos del bajón de 2016." Constanza Brunet, Marea Editorial.
 
"En el curso del año, las ventas bajaron un 9% respecto del año anterior, que a su vez había sido un año muy malo para el sector. Así y todo, sostuvimos nuestra programación editorial y si bien no guardamos grandes expectativas con respecto al 2018, tenemos un plan muy nutrido que incluye lanzamiento de nuevas colecciones." Paz Langlais, Siglo XXI


domingo, 24 de diciembre de 2017

Feliz Navidad!!!

Con el paso del tiempo, las tradicionales fiestas cristianas de nochebuena y  navidad, mutaron en pantagruélicos eventos paganos…y hasta un personaje vestido de rojo, barba blanca y  bolsita al hombro reemplazo al emblemático pesebre…como si ignoraran involuntariamente el significado de la navidad…A medianoche todos esperan el momento de "a la vos de aura" para  dar rienda suelta al resuello incontenible de la voracidad insaciable, regados con los mas diversos humedales…

Y allí, mientras  tanto, en un rincón de los hogares, un pequeño objeto con forma de niño yace en un pesebre: casi mas de dos milenios después,  el que dio todos por nosotros, no espera nada…o si tal vez un gesto reflexivo de cada corazón, tan caro al sentimiento de la historia  humana… 


Libre de virus. www.avast.com

viernes, 22 de diciembre de 2017

La fusión CABLEVISIÓN -TELECOM cambia el mapa de las telecomunicaciones en Argentina

Tras la aprobación del ENACOM, resta el aval de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. En el ambiente se descuenta que también lo aprobará.

El Ente Nacional de la Comunicaciones (Enacom) aprobó esta tarde con el voto unánime de sus directores la fusión entre Cablevisión y Telecom, una movida que cambiará de plano el mapa de las telecomunicaciones en la Argentina. Ahora será la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia la que tendrá que dar el aval definitivo.

De confirmarse, la empresa fusionada será la primera en prestar el servicio de cuádruple play (telefonía fija, telefonía móvil, internet y televisión paga), algo que los otros dos actores importantes del mercado (Telefónica y Claro) también podrán empezar a brindar a partir del 1 de enero próximo. Telefónica, sobre todo, era la que más venía resistiendo y exigiendo condiciones para que se apruebe una fusión que fortalece la posición del Grupo Clarín en el mercado.

En ese sentido, el ente regulador, que encabeza el macrista Miguel De Godoy, le impuso una serie de restricciones a las empresas para proceder a la fusión. En primer lugar, deberán devolver el espectro radioeléctrico excedente, ya que entre Telecom y Nextel (perteneciente a Cablevisión) superaban el límite establecido.

Enacom prohibió además el ingreso de la nueva megaempresa a las localidades de menos de 80 mil habitantes, como estrategia para proteger a las pequeñas cooperativas que suelen ser quienes proveen los servicios de telecomunicaciones en esos lugares. En caso de ya estar presente en una localidad de esas características, el ente regulador inhabilita a la nueva empresa para facturar todo como un paquete. Es decir, allí no podrá ofrece el cuádruple play como un conjunto, sino que deberá competir en cada servicio por separado.

Por último, en las ciudades donde Cablevisión y Telecom queden con una posición dominante en el mercado, estarán obligados a compartir sus redes de banda ancha a precios mayoristas para que otros competidores puedan comprarle ancho de banda, ofrecer el servicio y evitar así una competencia desleal.

La Comisión de Defensa de la Competencia tiene ahora 45 días hábiles para emitir un dictamen, aunque se puede ir estirando ante cada pedido de información que le realice a las empresas. Según relataron fuentes del organismo a PERFIL, hasta el momento esa investigación no arrancó (podría haber avanzado de manera paralela al Enacom) porque la empresa no completó la información necesaria del "Formulario 2", requerido para operaciones complejas.

En el ambiente de las telecomunicaciones y de la política dan por descontado que la fusión va a ser un hecho. Por un lado, reconocen que al quedar tres grandes empresas como dominantes, no hay riesgos de que se afecte la competencia. Y por otro lado, desde el punto de vista político, nadie cree que el Gobierno vaya a poner reparos a este nuevo movimiento que está realizando el Grupo Clarín junto a Telecom.

.perfil.com. autor/gziblat.phtml

http://www.perfil.com/medios/la-fusion-cablevision-telecom-cambia-el-mapa-de-las-telecomunicaciones-en-argentina.phtml

sábado, 16 de diciembre de 2017

Una horda política buscó desestabilizar la democracia / Mónica Gutiérrez

Ni política, ni consenso, ni democracia. El comportamiento de una parte de la oposición el pasado jueves fue puro gangsterismo. Los errores que cometió el oficialismo apostando a una reforma que no convence, el rol clave de Lilita Carrió y por qué todos salieron perdiendo

A pura pérdida. El denodado empeño gubernamental por imponer a las atropelladas la nueva cláusula de ajuste a los haberes jubilatorios devino en una trifulca para la historia. Se veía venir, pero el natural optimismo que anima todo lo PRO  hizo caso omiso a las señales de advertencia. No la pudieron -o no la quisieron- ver.

Ni siquiera el estado de conmoción colectiva que generó la pérdida del ARA San Juan aplacó el magma hirviente que se venía acumulando en las profundidades del drama social sobre el que se apoya la diaria realidad que nos apremia. La desesperación por sacar la ley los hizo arrastrar todo en el abortado intento.

La batalla por los jubilados se libró en varios frentes. Hubo violencia adentro y afuera. Mientras la calle ardía, el recinto implosionaba. En la plaza, la refriega era sostenida, cuerpo a cuerpo. A la pared humana de gendarmes y prefectos se sumaron las vallas y la parafernalia antimotines que siempre mete espectacularidad y ruido. Quedó un tendal. Heridos y detenidos. La  ciudad, un descontrol y el recinto, una vergüenza.

"Acá no se vota",  fue la consigna que pareció animar a los legisladores de la oposición que, como poseídos,  desplegaron violencia en sus distintas formas para lograr que la sesión aborte. Lo lograron, no se votó, pero tampoco puedo debatirse nada. Se impusieron las peores maneras.  Ni política, ni consenso, ni democracia, ni nada. Fuerza bruta. Pura apretada.

Mientras algunos diputados increparon a los que, sentados, esperaban que se habilite la sesión, otros, el caso más extremo fue el de Leopoldo  Moreau, quien se cargó a Emilio Monzó  al grito de "hijo de puta, te voy a cagar a trompadas" (sic). Todo frente a las cámara, en vivo y en directo, como si nada.

Todos perdieron. La oposición dió un espectáculo horrendo y el Gobierno fracasó en todos los frentes. Los acuerdos políticos quedaron deshilachados frente al contundente avance la la patoteada. Tenían el quórum y tenían el número pero la cosa no daba para más.

Fue Elisa Carrió la que impuso una vía de escape a la situación que solo podía conducir a una catástrofe. Lilita decidió, ejecutó y comunicó. Todo solita. Literalmente se mandó sola, pero esta vez nadie se atrevió a denostarla.  Servicios invalorables los que prestó la diputada. Cuando el Presidente de la Cámara comenzó a perder compostura y amagó con pasar a los trompadas, ella se hizo cargo de definir la situación.

Sobre última hora de la tarde volvió a manotear el matafuegos. Con un tuit cortó de plano una iniciativa que solo aportaba kerosén sobre el fuego. No parecía una idea precisamente pacificadora, salir por la vía de un DNU.

Fallaron todos los reflejos. Los acuerdos políticos no alcanzaron. Todos salieron mal heridos de la refriega. Los legisladores de la oposición dispuestos a acompañar, no solo estaban apretados por sus pares sino que fueron sometidos al demoledor ablande de las campañas digitales que vía WhatsApp le descargaron sobre los teléfonos.

Tampoco cayó nada bien que el oficialismo no los haya participado acerca del supuesto  anuncio de un "bono de compensación" que aliviara el conflicto del empalme. Un plan B que terminó presentando como salida Elisa Carrió cuando, pacifista, hizo levantar la sesión. Los dejaron afuera de los planes alternativos y eso los hizo sentir traicionados.

A la inversa, el oficialismo sintió que el oportunismo estuvo del lado de los gobernadores, que no lograron disciplinar a su tropa legislativa y respetar el compromiso de votar o votar la maldita ley. No hay más espacio para nada.  Si no hay ley, no hay plata para las provincias. Se cae el acuerdo fiscal y que se atengan a las consecuencias. A llorar a la iglesia.

La batalla que primero se perdió, no obstante,  fue la de la comunicación. La tarea de defender lo indefendible dejó otro tendal de dirigentes heridos. En tren de explicar lo inexplicable se sumaron bochornosas  declaraciones.  No solo se sostuvo que los jubilados "perderían plata pero no poder adquisitivo" sino que, además, se aseguró que pagando más a los beneficiarios el Estado ahorrará no menos de 80.000 millones. Una contradicción insostenible.

El único que habló con claridad, aunque desaforado y solo cuando le saltó la térmica, fue Nicolás  Massot, quien en una arenga explosiva mandó a los K a buscar la guita a Ezeiza y Marcos Paz. Durísimo con los kirchneristas:  "Prendieron fuego a la casa y se quejan del olor a humo".

Desde su mirada, la feroz oposición al tratamiento de la reforma, no solo tiene que ver con la defensa de los más débiles sino que se inspira en la necesidad de generar el máximo nivel de conflicto posible. Los del "club del helicóptero" en su salsa. En cualquier caso, se la sirvieron en bandeja.

Una situación desesperante

La arremetida del Gobierno tiene una explicación. Es la que nadie quiere decir de frente y con todas las letras lo que no se prefiere no saber. La situación del déficit es "desesperante". El sistema previsional no resiste.

La fórmula vigente es explosiva, genera un crecimiento del gasto exponencial que en menos de cinco años llevaría el gasto en jubilaciones, pensiones y asignaciones al 75 % de la recaudación. Así de alarmante se explica en los despachos.

Según los que tienen acceso a la intimidad presidencial, Mauricio Macri está convencido que, si no se resuelve el tema, la economía entra en rojo. Quienes mejor lo conocen dicen que está dispuesto a  entregar su capital político antes que la estabilidad económica.

Está decidido. Se vuelve a la carga con el tratamiento. Cómo sea, la ley tiene que tratarse en Diputados, sin cambios, sí o sí. No puede pasar de esta próxima semana. Van por el lunes. La alternativa del miércoles 20 o el jueves 21 viene cargada de una memoria con la que nadie se quiere asociar.

La tregua del fin de semana previo a la Navidad la invertirán en reagrupar la propia fuerza, consolidar estrategias y reasegurar los votos con los que dicen ya contar. La presentación de un bono de compensación con carácter de único y extraordinario que saque del medio la cuestión del empalme es la carta en la manga del Gobierno. Sale por fuera de la ley para aplacar los ánimos y que se vote ya, sin cambios. Es la idea.

Nadie puede asegurar que el lunes están dadas las condiciones para sesionar. Con el quórum y con los votos no parece bastar. La reforma puede que sea necesaria pero es controversial a más no poder. Como la Luna, la realidad suele tener dos caras. En este caso las dos son oscuras.

 

 

jueves, 14 de diciembre de 2017

Herramientas digitales para maestros Guía de informática básica, recursos educativos y herramientas para elaborar tus propios recursos didácticos digitales



Julio Alonso Arévalo publicó:" Herramientas digitales para maestros Guía de informática básica, recursos educativos y herramientas para elaborar tus propios recursos didácticos digitales. Madrid: Fundación Telefónica, 2016 Descargar PDF Herramientas TIC Descargar PDF Informática bás"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Entrada nueva en Universo Abierto

Herramientas digitales para maestros Guía de informática básica, recursos educativos y herramientas para elaborar tus propios recursos didácticos digitales


Herramientas digitales para maestros
Guía de informática básica, recursos educativos y herramientas para elaborar tus propios recursos didácticos digitales. Madrid: Fundación Telefónica, 2016

Descargar PDF Herramientas TIC

Descargar PDF Informática básica

Descargar PDF Recursos tecnológicos de aprendizaje

 

 

La Guía de informática básica para el Sector Educativo está orientada de manera práctica al aprendizaje de los principales instrumentos informáticos: procesadores de texto, hojas de cálculo, diseño de presentaciones, navegadores de Internet, buscadores, herramientas de comprensión y descomprensión de archivos, y otros enlaces de interés.

La publicación Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje reúne 20 recursos tecnológicos para la enseñanza de contenidos de diferentes áreas, y de diversos niveles y grados según el programa de la Educación General Básica y Media orientado por el Ministerio de Educación de Nicaragua. Estos recursos fueron adaptados, creados y compartidos por los docentes y dinamizadores de las escuelas en las que participa Fundación Telefónica en Nicaragua.

La guía de Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos reúne una selección de herramientas para la creación de recursos didácticos que puedan servir para generar nuevos recursos educativos. Estas herramientas fueron seleccionadas a partir de la demanda y necesidades didácticasde los educadores que colaboran con Fundación Telefónica en Nicaragua

 

Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Universo Abierto.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2017/12/14/herramientas-digitales-para-maestros-guia-de-informatica-basica-recursos-educativos-y-herramientas-para-elaborar-tus-propios-recursos-didacticos-digitales/



miércoles, 13 de diciembre de 2017

Caso AMIA: Irán confirmó que el Memorándum se firmó para levantar las alertas rojas


Luego de que el juez federal Claudio Bonadio ordenara la detención de Cristina Kirchner, Héctor Timerman, Carlos Zannini, Fernando Esteche, Luis D'Elía y Yussuf Khalil por el presunto encubrimiento del atentado a la AMIA a través de la firma del memorándum con Irán, se supo este martes que el gobierno de Teherán informó a las autoridades argentinas que el pacto implicaba poner fin a las alertas rojas que Interpol mantenía contra los acusados de perpetrar el ataque contra la mutual judía en 1994, algo que siempre fue negado por la administración kirchnerista. 

La carta se titula "En el nombre de Dios", tiene fecha del 4 de noviembre y  está firmada por el canciller Mohammad Javad Zarif.

"El gobierno de la República Islámica de Irán con la buena voluntad y con el objetivo de ayudar a esclarecer las verdades sobre el atentado en la sede de la AMIA firmó con el gobierno de la República Argentina, el memorándum de entendimiento fechado el 27 de enero de 2013, tras lo cual y siguiendo la voluntad política de ambos gobiernos las instituciones legislativas y competentes de ambos países lo corroboraron y confirmaron", dice la misiva.

Luego apunta que "cumpliendo con el artículo 7" del memorándum los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países "solicitaron a Interpol poner fin a las obligaciones de esa institución con respecto a la causa AMIA".

"El ministro de Exteriores de la Argentina en su encuentro del 30 de mayo de 2013 con el entonces Secretario General de Interpol aseguró el cumplimiento de los requisitos contenidos en el memorándum por el gobierno de la Argentina", concluye el texto.

En su extensa resolución de la semana pasada, el juez Bonadio sostuvo que existen una serie de contradicciones e inconsistencias criminales entre los objetivos manifestados públicamente -un avance en la causa AMIA- y lo que realmente se buscaba obtener: la impunidad de los responsables del atentado. "El objetivo perseguido por la diplomacia de la República Islámica de Irán con la suscripción del memorando de entendimiento no era otro que lograr que la República Argentina deje de responsabilizar internacionalmente a ese país se ambos atentados, tratándolo de estado terrorista o de favorecer organizaciones terroristas", consideró el magistrado en el fallo.

El gobierno nacional anunció ayer que impulsará un plan para juzgar en ausencia a los iraníes acusados y que para lograrlo movilizará en el Congreso la discusión de un proyecto que busca incluir el mecanismo en el Código Penal.

En diálogo con Infobae, el ministro de Justicia, Germán Garavano, aseguró que el juicio en ausencia es una herramienta valiosa "para avanzar en procesos de criminalidad compleja donde los imputados eluden el accionar de la justicia refugiándose o escondiéndose hacia otros países".
El Poder Ejecutivo impulsará el debate en el Congreso cuando se reanude la actividad ordinaria, en 2018. La iniciativa apunta a juzgar a los siete iraníes que están involucrados en el atentado contra la AMIA perpetrado en 1994, de los cuales cinco tienen pedidos de captura internacional de Interpol pero se niegan a declarar ante la justicia argentina

Fuente: Diario INFOBAE

lunes, 11 de diciembre de 2017

Libib es una pequeña aplicación de catalogación de bibliotecas domésticas

a pequeña aplicación de catalogación de bibliotecas domésticas
Para: canecami@gmail.com


Julio Alonso Arévalo publicó:"  Google Play   Libib es una pequeña aplicación de catalogación de bibliotecas domésticas y de organizaciones que permite escanear los códigos de barras de tus libros, películas, música y videojuegos para integrarlos en el catálogo personal Fun"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Entrada nueva en Universo Abierto

Libib es una pequeña aplicación de catalogación de bibliotecas domésticas

por Julio Alonso Arévalo

 

fb_books

Google Play

 

Libib es una pequeña aplicación de catalogación de bibliotecas domésticas y de organizaciones que permite escanear los códigos de barras de tus libros, películas, música y videojuegos para integrarlos en el catálogo personal

Funciona en sincronización con libib. com, donde puedes etiquetar, revisar, calificar, importar, hacer notas y publicar tu biblioteca

Características:

  • Lector de códigos de barras
  • Añadir múltiples tipos de bibliotecas
  • Búsqueda sencilla en todas las bibliotecas
  • Sincroniza directamente con libib. com

 

libib

Julio Alonso Arévalo | diciembre 11, 2017 en 12:44 pm | Etiquetas: Apps, Catalogación, Libros, Movilidad | Categorías: Aplicaciones, Bibliotecas, Uncategorized | URL: https://wp.me/p72Cm4-hAB
Comentario    Ver todos los comentarios

electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2017/12/11/libib-es-una-pequena-aplicacion-de-catalogacion-de-bibliotecas-domesticas/



Un tercio de la población sigue siendo pobre, según la nueva medición de la UCA

En el tercer trimestre de este año muestra que afecta a 13,5 millones de personas, de las cuales 2.54 millones son indigentes; casi la mitad (48,4%) de los niños hasta 14 años sufren el flagelo

Un tercio de los argentinos están desde hace años inmersos en la pobreza estructural. Según la Universidad Católica Argentina (UCA), que usó una nueva metodología para medir el flagelo, el año termina con 13,5 millones de pobres y 2,54 millones de indigentes. Y casi la mitad de los chicos de hasta 14 años (48,4%) son pobres. El Gobierno recibió los números anticipadamente el jueves por la noche. El mensaje parece claro. La cúpula de la UCA, sobre la que el papa Francisco tiene una significativa ascendencia, difunde estos números en momentos en que las principales potencias debaten en Buenos Aires sobre el futuro del comercio multilateral.

Para la UCA, el porcentaje de población en situación de pobreza en el tercer trimestre de 2017 es del 31,4%, mientras que un 5,9% de la población urbana vive en la indigencia. La universidad anunció que el dato ahora difundido es producto de una nueva metodología de medición y análisis, que modifica la utilizada en la serie 2010-2016. Por lo tanto, el dato difundido no es comparable con el pasado.

Entre los principales cambios está la modificación del marco muestral: se pasó a utilizar como base de datos el censo 2010 (hasta ahora se usaba el de 2001), se rediseñaron los cuestionarios de preguntas y se comenzó a usar las canastas de consumo e ingresos que usa el Indec en su cálculo.

"La Argentina sigue manteniendo un tercio de la población bajo la línea de pobreza por ingresos o por derechos", afirmó Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, autor del informe. "Esto no cambió sustantivamente, aunque haya habido mejoras con relación a 2016 y, en algunos casos, frente a 2015", agregó. Aclaró incluso que "los pobres son ahora más pobres que antes". Esto quiere decir que la brecha para salir de la pobreza se ahondó en los últimos años: esa distancia monetaria aumentó en casi dos puntos (de 32,2% a 34,1%) desde el cambio de gobierno, hace dos años.

"Los brotes verdes aparecieron. Repuntó el empleo en segmentos como la construcción, gracias a la obra pública, y hubo una caída de la inflación y una mejora de los ingresos. A eso se sumó la reparación histórica para los jubilados, entre otras medidas", dijo Salvia. Pero lo cierto es que en la medición de la UCA, como también explicaron los expertos de Unicef meses atrás, hay una "espuma" de la pobreza que entra y sale constantemente de esa situación por leves cambios en los ingresos o en la inflación. Tal situación indica que no hay en los últimos años, más allá del gobierno de turno, cambios significativos en los indicadores.

Según la nueva serie de la UCA, que no puede compararse con las anteriores , la pobreza medida por ingresos afecta al 31,4% de los argentinos, y la indigencia, al 5,9%. Por grupos de edad, la pobreza alcanza al 48,4% de los niños de entre 0 y 14 años. La indigencia, en cambio, llega al 10% de esos chicos. Según el último dato del Indec, el porcentaje de personas en situación de pobreza en el primer semestre de este año era del 28,6%. En tanto, la indigencia alcanzó al 6,2%.

La desigualdad también es significativa. La nueva serie de la UCA estimó que los más ricos se quedan con más de un tercio de los ingresos (31,8%), mientras que los más pobres, sólo con un 1,7%. En ese sentido, los más pudientes de la sociedad se llevan más de 18 veces más dinero que los que menos tienen.

Con relación a las brechas, en promedio los hogares pobres necesitan un 36,6% más de ingresos ($ 6278) para poder salir de ese flagelo. Las familias indigentes requieren, en promedio, un 29,7% más de ingresos para escapar de esa realidad. Son $ 2156.

"Quisimos tener un marco muestral más realista", afirmó Salvia, para explicar el cambio metodológico con la nueva serie, a la que incorporaron, gracias al censo 2010, más asentamientos urbanos, countries y villas miseria. Así pudieron establecer con más claridad, por caso, que el conurbano bonaerense sigue siendo el núcleo duro de la pobreza: allí esa realidad atrapa al 37,4% de las personas.

Para no perder perspectiva, la UCA estiró el cálculo con la vieja metodología al tercer trimestre de este año. Sin embargo, Salvia resaltó que, al usar el viejo censo de 2001, esta medida era menos representativa para entender el presente. Por eso el último dato de la serie nueva y de la serie vieja -que corresponden al mismo período- no son iguales. Pero sí era importante para los académicos entender la película de la pobreza con datos que fueran comparables.

En ese sentido, siempre con la vieja metodología, la pobreza medida por ingresos bajó del 32,9% en el tercer trimestre de 2016 al 28,6% en ese mismo período de 2017. Esto quiere decir que ya hay menos pobres que cuando Cristina Kirchner dejó el gobierno, en 2015 (29,7%). Sin embargo, la indigencia pasó del 6,9% al 6,4%, cuando en 2015 era de 5,7%.

Pobreza por derechos

La UCA también decidió publicar su índice multidimensional, que no mide la pobreza por ingresos, sino por déficit que sufre la población en ciertos derechos, como seguridad alimentaria, cobertura de salud, servicios básicos, vivienda digna, recursos educativos, afiliación al sistema de seguridad social, comunicación e información.

Este indicador es más amplio para entender la pobreza estructural. En este caso, dijo Salvia, hay "leves mejoras, pero también algunos estancamientos". Es un avance lento, pero que en definitiva ratifica que un 28,1% de los hogares tiene al menos tres carencias de derechos.

http://www.lanacion.com.ar/2090197-segun-la-uca-un-tercio-de-los-argentinos-siguen-siendo-pobres

 

domingo, 10 de diciembre de 2017

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, camino a los 70 años: nada tan noble y tan violado / por Alfredo Serra

Noche de los Tiempos, primera escena de Odisea del Espacio 2001, el film clave de Stanley Kubrick sobre el origen y el destino de la Humanidad.
Un simio descubre, entre un montón de huesos, uno que se asemeja a una maza. Lo empuña, alza el brazo, y lo descarga contra los otros huesos hasta hacerlos pedazos.

El simio, ese padre ancestral del Hombre, ha descubierto un arma y el modo de matar… El más sombrío de los leitmotiv de la historia del Homo Sapiens.

El 10 de diciembre de 1948 –195.000 años después de la aparición del Homo Sapiens–, en París, Eleanor Roosevelt, viuda de Franklin Delano Roosevelt desde 1945, también tiene un arma entre las manos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El arma largamente discutida y elaborada no para fundar el Paraíso Terrenal: para demostrar, al menos en parte, que el Hombre no es el lobo del Hombre, refutando la teoría del Thomas Hobbes (1588–1679.

El Documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas –Resolución 217 A III–, contiene 30 artículos considerados básicos a partir de la Carta de San Francisco –26 de junio de 1945–, y sus pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados a cumplirlos.

No fue fácil llegar a ese acuerdo universal. Recién en el siglo XVII hay declaraciones explícitas sobre la idea del derecho natural.

En 1679, Inglaterra instala en su constitución la Habeas Corpus Act (ley de hábeas corpus), y en 1689 la Bill of Rights (declaración de derechos).

En Francia (1789) se publica la Declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano… pero no antes de los fuegos y la sangre de la Revolución.

Recién el 25 de septiembre de 1926, en Ginebra, la Sociedad de Naciones declara ilegal ¡la esclavitud! (Nota: en las Provincias Unidas del Río de la Plata, la Asamblea de 1813 abolió los instrumentos de tortura y proclamó la libertad de vientres de las esclavas: sus hijos nacían libres).

La misma Sociedad de Naciones, al terminar la hecatombe 1914–1918, impulsó los tratados de Ginebra sobre la seguridad, el respeto y los derechos mínimos de los prisioneros de guerra.

Como se advierte, llegar a la conquista de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue un lento goteo de años, acuerdos, desacuerdos, acuerdos a medias –tapándose la nariz–, e infinitas discusiones de los Ocho de la Comisión definitiva: Eleanor Roosevelt (USA), René Cassín (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov (Unión Soviética), Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William Hodgson (Australia)…, más el rol clave de John Peters Humphrey (Canadá), director de la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Resultado de la votación: 48 votos a favor 8 abstenciones y 2 ausencias. Votos en contra: 0.

En sus 30 artículos y un preámbulo abre el amplio abanico humano: derechos de orden civil, político, social, económico y cultural.

Puesto que varios artículos incluyen, si no repeticiones, puntos en común, es posible resumirlos así:

Artículos 1 y 2: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículos Del 3 al 11, derechos de carácter personal. Nadie estará sometido ni a servidumbre: la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.

Artículos 12 a 17: aluden a derechos del individuo en relación con la comunidad. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Artículos 18 a 21: aluden a derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículos 22 a 27: alude a derechos económicos, sociales y culturales. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica.

Artículo 25: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.

Artículos 28 a 30: alude a las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente efectivos.

El 10 de diciembre de 2018 –el nuevo año que ya golpea nuestras puertas–, la Declaración Universal de Derechos Humanos cumplirá… ¡70 años! Un viejo joven… o un joven viejo: según como se lo lea.

Según el libro Guiness de los récords, es el documento traducido a más idiomas en el mundo: ¡más de 500!

De un modo luminoso, su primer artículo contiene a todos los demás: su cumplimiento y su devoción bastarían para alcanzar el Paraíso Terrenal.

Dice así:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Pero…

La duda y el desencanto me recuerdan una anécdota del médico, músico y filósofo alemán nacionalizado francés Albert Schweitzer (1875–1965), premio Nobel 1952, que dedicó su vida a atender enfermos en su hospital de Lambarené, Gabón, África, corazón de la selva. Un periodista le preguntó:
–¿Qué opina de la civilización blanca?
–Que no estaría mal que empezara…