martes, 31 de octubre de 2017

Library of Congress presenta el portal web de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales.



El Mercurio salmantino publicó:"Hay una mística alrededor de las bibliotecas con libros antiguos y raros, y la Biblioteca del Congreso no es una excepción. Piensen en todas las oscuras y vastas bóvedas de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales que están cerradas al público"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Library of Congress presenta el portal web de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales.

por El Mercurio salmantino

Hay una mística alrededor de las bibliotecas con libros antiguos y raros, y la Biblioteca del Congreso no es una excepción. Piensen en todas las oscuras y vastas bóvedas de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales que están cerradas al público e imaginen los tesoros no descubiertos que encierran. Ahora, gracias a la era digital, las estanterías están abiertas y se puede buscar; todos pueden acceder a estos tesoros incalculables a través de este nuevo portal web.

El nuevo portal seguirá creciendo y mejorando, agregando más contenido y documentación de apoyo. Actualmente, hay cerca de 1.000 recursos digitales por descubrir. El contenido destacado incluye  "Maps and Views Illustrating Sir Francis Drake West Indian Voyage," "Thomas Jefferson's copy of the "Federalist,"  la Declaración de Independencia, "The Wonderful Wizard of Oz" y la Biblia de Gutenberg. ¡Hay mucho más por descubrir! Simplemente haga clic en Elementos de la colección y busque un término de su elección.

 

"Mapa y vistas que ilustran el viaje de las Indias Occidentales de Sir Francis Drake"

Páginas de la Biblia de Gutenberg, ca. 1454-5

 

Portada para "El maravilloso mago de Oz", por L. Frank Baum, 1900
Noticias relacionadas:     Library of Congress pone a disposición del público su base de datos de mapas históricos digitalizados    Biblioteca Digital Mundial

 

El Mercurio salmantino | 31 octubre, 2017 en 9:35 am | Etiquetas: Library of Congress | Categorías: Noticias, Recursos | URL: https://wp.me/p8nrXs-Jn
Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de El Mercurio salmantino.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://bibliotecahistoricausal.wordpress.com/2017/10/31/library-of-congress-presenta-el-portal-web-de-la-division-de-libros-raros-y-colecciones-especiales/



lunes, 30 de octubre de 2017

El día que volvimos a votar [30-octubre -1983]

Raúl Alfonsín fue electo presidente después de más de siete años de dictadura. El peronismo perdió por primera vez en comicios libres. Cierres de campaña multitudinarios. Encuestas que recién asomaban. El inicio de un nuevo tiempo.

Con un clima político impresionante como antesala, la jornada del 30 de octubre de 1983, en la que Raúl Alfonsín fue elegido presidente después de siete años y siete meses de dictadura, marcó un rumbo en muchos sentidos para la historia de la democracia argentina.

Fue la primera vez en sus entonces 37 años de existencia que el peronismo perdió una elección en comicios libres, aunque también fue la primera vez que se presentaba sin su líder, fallecido en 1974. Por otra parte, fue la primera vez desde 1928 que el radicalismo superó el 50 por ciento de los votos a favor. El resultado sorprendió a todos. El mismo Alfonsín, recién electo presidente, confesó que esperaba un triunfo por 5 puntos porcentuales y nunca soñó con obtener el 51,9 por ciento que lo ubicó a 11 puntos de ventaja del Partido Justicialista.

La dictadura, acorralada por su propia impericia, y la resistencia cada vez más activa de sindicatos, organismos de derechos humanos y movimientos populares, quedó en una situación insostenible a partir de la derrota en la guerra de Malvinas y propició el 1º de julio de 1982 el camino hacia una salida electoral. La crisis económica y social era de las más agudas que se habían conocido. El 18 de agosto de 1983 se lanzó la campaña electoral y un mes después la Junta Militar decretó la ley de pacificación nacional, una amnistía para todos los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1983. El candidato justicialista, Italo Argentino Luder, declaró que respetaría esa ley, el radical anunció que la vetaría. Los perfiles de ambos candidatos se dibujaban con claridad. Luder fue el firmante del decreto de aniquilamiento a la subversión cuando le tocó ser presidente interino en 1975. Alfonsín fue miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y durante la guerra de Malvinas alzó su voz en contra.

La sociedad argentina de 1983 era distinta de la que el golpe de Estado de 1976 privó de la posibilidad de expresarse. Cinco millones de nuevos votantes y una experiencia traumática hicieron sintonía con el candidato que con un enorme carisma recitaba en actos, cada vez más populosos, el preámbulo de la Constitución. Y poco a poco toda la UCR se avino a disciplinarse con él y su estilo novedoso, como un profesional equipo de asesores de campaña conducidos por David Ratto. Como señala el sociólogo Gabriel Vommaro, una de las características del nuevo electorado es la aparición del votante independiente, ése que no tiene identidades fijas de por vida, que fluctúa. Eso generó un fin de las certidumbres y ese vacío lo vinieron a llenar las encuestas. El indeciso pasó a ser una realidad mensurable y Alfonsín se lanzó a conquistarlo: "Ya no habrá sectas de nenes de papá, ni de adivinos ni de uniformados, ni de matones para decirnos qué tenemos que hacer con la patria... no hay dos pueblos, hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero que nadie se equivoque: hay un solo pueblo" y coqueteaba con los peronistas: "Hoy muchos peronistas, sin renunciar a su condición, nos van a votar a nosotros". El peronismo, en cambio, actuó como antaño, apelando a la identidad histórica, acusando al candidato opositor de ser el representante de Coca-Cola. Con una lógica verticalista, pero con demasiados caciques. Apostando a consolidar la propia base. Con eso siempre había alcanzado. Ya no fue suficiente.

Se llegó a las elecciones sin un claro favorito. Las encuestas no eran tan comunes como en la actualidad y la competencia se establecía en otros rubros, otras guerras de números. La afiliación conoció cifras absolutamente asombrosas: el PJ 2.795.000 y la UCR 1.400.000 afiliados. Los actos de campaña congregaban verdaderas muchedumbres y los medios comparaban cuánto había llevado cada candidato. Los actos de cierre constituyeron acontecimientos en sí mismos. El 26 de octubre la UCR y el 28 el PJ convocaron en la avenida 9 de Julio, frente al Obelisco, más de un millón de personas cada uno. Cifra impensable para las campañas actuales que alternan entre actos modestos y caminatas entre desprevenidos vecinos.

Como un dique que se levanta ante una enorme presión, el hambre de participación política se respiraba en las calles, en las esquinas se discutía política, historia, ejemplos internacionales, filosofía. En los medios de comunicación afloraban los debates, la censura aflojó y se oyeron por fin las voces que las generaciones más jóvenes no habían podido conocer. Los artistas le cantaban al pueblo y a la democracia. El ángel de la historia sobrevolaba y parecía que todo volvía a ser posible. Los partidos políticos salieron a la luz del día y abrieron locales partidarios por doquier. En las canchas, en los boliches, en las marchas se cantaba "Paredón paredón, a todos los milicos que vendieron la nación".

Las fórmulas

Doce fórmulas presidenciables se presentaron a competir aquel 30 de octubre. Las más destacadas fueron la Lista 3, UCR con el binomio Alfonsín-Víctor Martínez; la Lista 2, del Partido Justicialista con Luder-Deolindo Felipe Bi-ttel y las candidaturas, entre otros, de Oscar Alende, Alvaro Alsogaray, Rogelio Frigerio y Jorge Abelardo Ramos. Como curiosidad, señalemos que el más joven de aquellos candidatos a presidente, Luis Zamora, por la lista 13 del MAS, es el único que también se presentó como candidato 30 años después en estas legislativas.

Casi 18 millones de argentinos estaban aptos para votar. Los padrones se actualizaron hasta 6 meses antes, por lo que muchos que tenían 18 años cumplidos no pudieron participar. Hoy los que votan son 30 millones. La reforma constitucional de 1994 generó que muchas prácticas electorales hayan caído en desuso. Se debían cubrir 14.512 cargos electivos, entre ellos 254 diputados y 46 senadores. En rigor, la Constitución que regía entonces establecía que el voto a presidente era indirecto, se votaba a 600 grandes electores que debían reunirse y decidir quién ganó; salvo que alguno de los candidatos obtuviera la mayoría absoluta, que fue lo que finalmente ocurrió al obtener Alfonsín 318 electores.

La jornada fue tranquila, sólo unos pequeños incidentes. Como de costumbre, se televisaron los momentos en que los candidatos votaban. Pero el escrutinio fue lento. Los datos llegaban con cuentagotas y los bunker del PJ y la UCR proclamaban la victoria. Una algarabía desbordante se instaló en el comité de la UCR, donde los primeros datos oficiales empezaban a darle una leve ventaja. Desde el PJ se argumentó que se estaban ocultando los datos del conurbano y que se quería instalar la idea de un empate técnico para influir sobre el Colegio Electoral. Afirmaron que un aluvión de votos del conurbano se estaba demorando. De hecho, el candidato a gobernador por el PJ de la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias, estuvo toda la jornada, hasta bien avanzada la noche, propalando un mensaje triunfalista. Pero como consigna Oscar Raúl Cardozo en un artículo del día siguiente; a las 23.30 la resistencia a aceptar la realidad comenzó a derrumbarse. Los cómputos oficiales marcaban la firme tendencia del veredicto popular. Desde el comando central justicialista se intentó infructuosamente obtener las cifras bonaerenses con el anhelado aluvión.

La soledad de Luder a esas horas era escalofriante. Sólo Saúl Ubaldini, secretario general de la CGT; Antonio Cafiero, antiguo rival de Luder en la puja interna; Miguel Unamuno y Julio Bárbaro, diputados electos por la Capital Federal, cumplieron con la elemental solidaridad de acompañar a quien hasta esa noche había sido proclamado y sostenido como el "candidato del consenso y la unidad del peronismo".

Uno de los fenómenos más peculiares de las elecciones fue que el partido derrotado a nivel nacional triunfó en el provincial y logró el control de la Cámara de Senadores. El PJ se impuso en 12 provincias. La UCR en 8.

Carlos Menem, desde La Rioja, fue electo nuevamente gobernador y declaró: "Dimos un paso atrás". El justicialismo empezó a ver en el sindicalismo encabezado por el legendario líder metalúrgico Lorenzo Miguel el rostro de la derrota. En el Chaco, el PJ les ganó a los radicales de Luis León por sólo el uno por ciento de los votos. La victoria en Tierra del Fuego le otorgó a la UCR dos diputados, pero en esa época todavía el territorio no tenía representantes en la Cámara alta. En Corrientes, Neuquén y San Juan se impusieron partidos locales.

Los miembros de la Junta Militar y el entonces presidente de facto Reynaldo Bignone decidieron adelantar la entrega del mando, que en un principio estaba previsto para el 30 de enero de 1984 y se acordó con el presidente electo que fuera el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Uno de los hechos a resaltar es el levantamiento del estado de sitio 48 horas antes de los comicios, por lo que se deduce que toda la campaña se desarrolló bajo su tutela. Para ser exactos, digamos que esta ley represiva rigió prácticamente por más de una década ininterrumpidamente.

Por eso es que la revalorización de la democracia y los derechos humanos estaban presentes en ese nuevo tiempo histórico. Y esto era inédito en la tradición política argentina, en la que se rechazaba de diversas maneras la formalidad democrática en nombre de otros principios trascendentes, como la justicia social, el socialismo, el orden o la modernización y el progreso. Desde entonces, en estos 30 años se eligieron representantes en 16 ocasiones, con gran regularidad. Se concurrió a las urnas algunas veces más si tomamos en cuenta las PASO, plebiscitos y la reforma constitucional. Se votaron cinco presidentes distintos y dos de ellos fueron reelectos. El marco político de la democracia representativa no se discutió entonces, no se discute ahora. Todo lo demás sí se discute. Inclusive la posibilidad de ir hacia una democracia más inclusiva e igualitaria que retome en su seno principios trascendentes. Pero que tanto se discuta, es su marca de vitalidad.

Fuente: pagina 12. 1-232455-2013-10-30.html

domingo, 29 de octubre de 2017

Seminario Dilemas de la biblioteca Actual: Acceso Abierto a la Información Pública




cid:image001.jpg@01D34EFC.31FD5F10
 
 






__._,_.___


_._,___



Libre de virus. www.avast.com

viernes, 27 de octubre de 2017

WHATSAPP ahora permite eliminar mensajes ya enviados

Tendrá 7 minutos para tomar la decisión de borrarlos; es posible hacerlo en un chat individual o grupal; la compañía lo irá habilitando en forma gradual a todos los usuarios

 

Paso a paso

1- Seleccionar el mensaje y presionar 'eliminar para todos' dentro del menú. 

2- Si necesitás eliminar más de uno, mantené presionados los mensajes que queres borrar y elegí la opción de 'Eliminar para todos' dentro del menú. Vas a elegir más de un mensaje y eliminarlos al mismo tiempo.

3- Aclaración: para que esto sea posible, todos los interlocutores del chat deberán tener la última versión de WhatsApp descargada, sea cual sea el dispositivo que se use. Te vas a dar cuenta cuando recibas la notificación del mensaje borrado.

4- La opción "Eliminar para mí" permite borrar los mensajes que quieras, pero que sigan en el teléfono del otro usuario. 

Para hacerlo, el usuario tendrá que seleccionar los mensajes que desee eliminar y pulsar la opción de "Eliminar para mí'.

http://www.lanacion.com.ar/2076791-whatsapp-ahora-permite-eliminar-mensajes-ya-enviados


http://www.lagaceta.com.ar/nota/749674/me-gusta/whatsapp-ahora-permite-eliminar-mensajes-ya-hayan-sido-enviados.html

jueves, 26 de octubre de 2017

Gutenberg. Un inventor impresionante



Ana Nebreda publicó:"En esta semana de celebraciones para la Biblioteca, podemos hacer una lectura en común sobre este gran inventor del que no te olvidarás jamás cada vez que abras y cierres un libro.   Gracias a Gutenberg podemos hacer hoy algo tan especial como "
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Gutenberg. Un inventor impresionante

por Ana Nebreda

En esta semana de celebraciones para la Biblioteca, podemos hacer una lectura en común sobre este gran inventor del que no te olvidarás jamás cada vez que abras y cierres un libro.

 

Gracias a Gutenberg podemos hacer hoy algo tan especial como abrir un libro. Puede parece que los libros estuviesen aquí desde siempre, pero hubo un tiempo en que los libros no existían tal y como los conocemos ahora.

Johannes Gutenberg inventó una ingeniosa máquina, la imprenta de tipos móviles, para reproducir textos de manera sencilla y rápida sin que todo tuviese que escribirse a mano. ¡Una pasada!

¿Por qué esto es importante para la historia de la Humanidad? Pues porque a través de los libros se transportan los pensamientos, las ideas y las fantasías a diferentes lugares, en distintas épocas y a millones de personas.

Resultado de imagen de Gutenberg. Un inventor impresionante

Nuestra historia comienza a orillas del majestuoso río Rin, en Maguncia, una bella ciudad de la actual Alemania. Hacia el año 1400, que es cuando aproximadamente nació Johannes Gutenberg ...

Os animo a que leáis esta biografía tan bien contada. Todos la entenderéis de maravilla y descubriréis no solo cómo llegó a inventar esta máquina tan revolucionaria, también cómo era la vida en Europa en el año 1400. Las historias están enmarcadas claramente en un contexto sociohistórico que se transmite a través del texto y de la ilustración.

El narrador de la historia de Gutenberg es un libro, que más que nada ni nadie, está feliz con el invento. Con esa máquina comenzó el tiempo de los libros y también el de la Modernidad.

Este título se enmarca en la colección infantil Genios de la Ciencia, en la que dan protagonismo a científicos e inventores cuyo estudio, disciplina y conocimiento han contribuido al desarrollo de nuestra sociedad: Arquímedes, Johannes Gutenberg o Jane Goodall.

En la selección de personajes hay sin duda presencia femenina, haciendo visible su relevante papel en el progreso de nuestra civilización en todos los campos culturales.

 

 

 

Gutenberg. Un inventor impresionante

Álvaro Marcos

Ilustraciones de Noemí Villamuza

Vegueta Ediciones, 2017

Ana Nebreda | octubre 26, 2017 en 8:40 am | Etiquetas: inventos, libros informativos | Categorías: Biblioabrazo. Ana Nebreda | URL: http://wp.me/punRj-6tq
Comentario    Ver todos los comentarios

.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://biblioabrazo.wordpress.com/2017/10/26/gutenberg-un-inventor-impresionante/



miércoles, 25 de octubre de 2017

De libros en papel a formato digital en las aulas: ¿estamos preparados para la transición?

Una reciente investigación demostró que los alumnos prefieren leer en pantallas, pero que asimilan la información mejor cuando lo hacen en textos impresos. Expertos en educación explicaron a Infobae si conviene hacer el pasaje y de qué manera

Siglo XXI. La tecnología ya está instalada en las calles, los hogares, los trabajos. En las aulas, en cambio, la discusión sigue abierta. Hace años, ya están las computadoras. El siguiente paso, se espera, será el abandono de los libros en papel. Todos los textos digitalizados, disponibles para su lectura en tablets, readers, incluso smartphones.


En Argentina, de acuerdo a datos que se desprenden de las pruebas Aprender 2016, entre quinto y sexto año de nivel secundario, el 60,41% de los estudiantes dispone de computadores de escritorio mientras que el 69,73% tiene una notebook o netbook. En cambio, la incidencia es mucho menor (35,32%) en tenencia de tablets, una de las plataformas más habituales de lectura digital.

Estados Unidos ya prepara su transición del papel a lo virtual. En 2009, California anunció el pasaje de sus libros a su versión digitalizada. En 2011, Florida siguió sus pasos. "Profesores, padres, legisladores y estudiantes dan por hecho que la familiaridad y preferencia por la tecnología de esta nueva generación de estudiantes se traduce en una mejor capacidad de aprendizaje", afirmó una investigación de la Universidad de Maryland, publicada en los últimos días en The Conversation. "Pero descubrimos que no siempre es así", advirtió.

Un fenómeno similar, de preferencia por las pantallas, se observa a nivel nacional. Más del 60% señaló que, al menos a veces, el uso de computadora ayudó a amenizar una clase. Asimismo, tan solo el 26% confesó que la utilización de tecnología dificultó la comprensión

Tanto la lectura en papel como en digital son igualmente válidas y deben confluir", sostuvo a Infobae Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa. Sin embargo, advirtió que en el soporte digital existe una "tentación muy grande a la distracción debido a la posibilidad de tener distintas pestañas abiertas al mismo tiempo".

El escritor para papel sabe que escribe para un lector cautivo, que si requiere 20 páginas extra para desarrollar un concepto, lo puede hacer. De allí, dice Segura, surge la necesidad de adaptación del autor que debe escribir en bloques, todos ellos con significados en sí mismos, para no perder la atención del lector y alentarlo a continuar con la experiencia.

Las autoras del estudio, Patricia Alexander y Lauren Singer, ambas expertas en psicología del aprendizaje, rastrearon estudios desde 1992 sobre el tema y encontraron una curiosidad. Los estudiantes dicen una cosa, pero en los hechos se refleja otra. La mayoría piensa que trabajan mejor con pantallas, aunque en realidad asimilan con mayor eficiencia los contenidos que incorporan del papel, siempre y cuando el texto supere una página.

Ello se comprobó a través de un experimento. En principio, los chicos debieron indicar su soporte predilecto. Luego, leyeron dos textos, uno digital y otro en papel. Una vez finalizada la lectura, respondieron a tres consignas: señalar idea principal, mencionar los puntos centrales del texto y especificar los detalles secundarios que recordaban. El último paso consistió en una auto-evaluación de su comprensión lectora.

Los resultados encontraron discrepancias. La mayoría prefirió leer en digital y fue en ese formato donde leyeron más rápido y aseguraron haber tenido una mayor comprensión lectora. En el análisis de las respuestas, no se registraron diferencias en las consignas generales, pero sí en las preguntas puntuales. Allí, en realidad, los textos escritos demostraron ser los más convenientes.

"Cuando la tarea requiere una comprensión lectora más profunda y una mayor dedicación, los estudiantes podrían beneficiarse más de los libros de texto impresos", escribieron las autoras. Sin embargo, también destacaron haber hallado "un grupo selecto" capaz de comprender mejor la información digital que la de papel, pero con un distintivo: necesitaban una lectura más lenta.

María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, dijo a Infobae: "Una de las cuestiones centrales es la formación docente. Desde que irrumpió la tecnología en el aula, el docente cambió su rol". Y lo plasmó en un ejemplo concreto: mientras una maestra dibuja un sol en el pizarrón para dar el clima, el chico ya buscó en su smartphone el pronóstico extendido de toda la semana. "Los chicos tienen toda la información. El desafío es generar valor agregado. Qué hacer con ese contenido con el que llegan".

Más tarde o más temprano, ¿los libros estarán solo en digital? ¿ La transición será total? "Yo tiendo a creer que no. Todos los pronósticos de desaparición del libro físico fallaron", respondió Segura. "Yo creo que va a desaparecer más rápido el aula que el libro físico. El espacio de aprendizaje está más en riesgo de extinción y migraría hacia otros ambientes más abiertos. Espacios que ni siquiera están dentro de la escuela como un parque, la línea de producción de una empresa, un laboratorio de investigación o mismo una feria callejera un domingo", reflexionó.

Finte: https://www.infobae.com/educacion/2017/10/25/de-libros-en-papel-a-formato-digital-en-las-aulas-estamos-preparados-para-la-transicion/

 

 

lunes, 23 de octubre de 2017

Día de la Biblioteca, 24 de octubre.




Ana Nebreda publicó:"En este mes de octubre se celebra también el Día de la Biblioteca desde 1997 por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del libro Infantil y Juvenil, en colaboración con el Ministerio de Cultura. Se celebra cada 24 de octubre con el objetivo de "
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Día de la Biblioteca, 24 de octubre.

por Ana Nebreda

En este mes de octubre se celebra también el Día de la Biblioteca desde 1997 por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del libro Infantil y Juvenil, en colaboración con el Ministerio de Cultura.

Se celebra cada 24 de octubre con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la lectura y como reconocimiento a la labor de los bibliotecarios, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo incendiada el 1992 durante la Guerra de los Balcanes.

 

Cada año se encarga a un escritor y a un ilustrador, ambos de reconocido prestigio, la redacción del pregón y el diseño del cartel que se difunde entre todas las bibliotecas de España, asociados e interesados.

Este año los elegidos han sido Alejandro Palomas, Premio Nacional de Literatura Infantil 2016, , y el ilustrador Manuel Marsol, último ganador del Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM.

Puedes leer el precioso texto, pero bonito bonito,  del pregón "Como Mary Poppins, pero sin volar":

Soy sobrino de bibliotecaria. Desde que tengo memoria, mi tía, que acaba de cumplir ochenta años, me ha regalado un libro el día de mi cumpleaños. Primero fue la serie de Osear, con su Kina y su láser, de la gran Carmen Kurtz; llegaron después las aventuras de Los Cinco, algunos clásicos ilustrados, la gran Nada de Carmen Laforet… La lista es larga y el disfrute ha sido mágico, porque mi tía entiende la lectura como algo que cura, que aleja al inocente de lo que agrede, y yo -y ella lo sabe- siempre he sido demasiado vulnerable a lo que daña, sea o no imaginado, sea o no real.

Sigue leyendo desde aquí.

 

 

 

Desde el  Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura  

se difunde el Día Internacional de la Biblioteca 2017 con el cartel realizado por María Polán y el reflexivo pregón del escritor Eugenio Fuentes, "Préstamos y regalos", que puedes leer a continuación.

"Seré breve, porque a una biblioteca se viene a leer antes que a hablar, y bastaría con abrir cualquiera de los buenos libros que hay ahí para que yo no tuviera nada que decir. No me detendré en ninguno de los dos tópicos que acechan este tema: ni en Borges ni en la Biblioteca de Alejandría, es decir, no hablaré de lo que no fue y solo se soñó como utopía, ni de lo que fue y dejó de serlo por causa de la intolerancia.. […] "

Seguir leyendo en este pdf: Pregón Día Internacional de la Biblioteca 2017

Cartel-DIA-DE-LAS-BIBLIOTECAS_17_Definitivo

Ana Nebreda | octubre 23, 2017 en 6:12 pm | Etiquetas: biblioteca, conmemoraciones |
Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Biblioabrazo.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://biblioabrazo.wordpress.com/2017/10/23/dia-de-la-biblioteca-24-de-octubre-2/



En El Bolsón, los MAPUCHES atacaron la estatua de San Martín al grito de “colonizador”

La bandera argentina fue pintada con aerosol y la de Río Negro quemada por un grupo que ocupó el municipio y que incitaba a sus hijos a arrojar ladrillos contra el busto del Libertador derribado de su base

"Adoctrinaban a los niños que estaban con ellos para que lanzaran pedazos de ladrillos contra el busto de San Martín, que habían sacado de su pedestal en la entrada de la municipalidad. Les decían que era la primera persona que había permitido la llegada de extranjeros y colonizadores; era algo increíble las cosas que decían…"

Este es el relato que hizo Bruno Helrriegel, secretario de Desarrollo de Políticas Públicas de El Bolsón y testigo de los incidentes ya que se encontraba en el interior de la Municipalidad cuando, el viernes pasado, un grupo de veinte manifestantes vino a tomar el edificio en supuesta protesta por la muerte, ahora confirmada, de Santiago Maldonado.

El ataque al busto de San Martín, una estatua donada al municipio por un artista local hace ya varios años, no fue un daño colateral sino una agresión deliberada. Se trató de la culminación de otra serie de vandalismos contra símbolos nacionales y provinciales: la bandera argentina fue cubierta de consignas pintadas con aerosol y la bandera de la provincia de Río Negro fue quemada.

A comienzo de la toma, que empezó a las 10 de la mañana, mantuvimos la atención al público -cuenta Helrriegel-. los manifestantes estaban en la entrada pero no habían ingresado al sector de oficinas. Pero hacia las 12 del mediodía, cuando el ambiente se puso algo denso, evacuamos el edificio. Entonces ellos, al ingresar, rompieron libros de actas y destruyeron también cinco cámaras de seguridad".

En el momento en que los pequeños, de entre 8 y 13 años, hijos de los mismos manifestantes, estaban vandalizando a ladrillazos la estatua de San Martín, un vecino de El Bolsón, Juan Cruz Gastou, que pasaba por ahí, se acercó a policías que estaban por allí pero estos se negaron a intervenir.

Gastou decidió actuar y se llevó la estatua en su camioneta, mientras le pedía a un vecino que vigilara que los manifestantes no lo siguieran. Terminados los incidentes, la estatua fue restituida.

La ironía de todo esto es que algunos defensores de la causa de la "nación" mapuche hacen circular por las redes un supuesto papel central de estos aborígenes junto a San Martín en el cruce de Los Andes, que no tiene ningún sustento histórico. Ni fueron parte de las tropas del Ejército sanmartiniano -como sí lo fueron los esclavos libertos-, ni contribuyeron a la operación; salvo involuntariamente: San Martín los engañó acerca de sus verdaderos planes para que dieran falsa información a los españoles.

Fuente: https://www.infobae.com/politica/2017/10/23/en-el-bolson-los-mapuches-atacaron-la-estatua-de-san-martin-al-grito-de-colonizador/