Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2010

Efemérides: 1521 Muere Hernando de Magallanes

Hernando de Magallanes (Sabrosa, Región Norte, Portugal, primavera de 1480 – Mactán, Filipinas, 27 de abril de 1521) fue un navegante portugués. Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico, hasta entonces denominado Mar del Sur. Inició la expedición que, capitaneada a su muerte por Juan Sebastián Elcano, lograría la primera circunnavegación de la Tierra en 1522. Magallanes pereció en la llamada Batalla de Mactán con una tribu cebuana encabezada por el jefe tribal Lapu-Lapu, en la isla filipina de Mactán, por lo que Juan Sebastián Elcano tomó el mando de la expedición.




Zweig, Stefan - Magallanes.doc.zip



Fuente: Vilma (7mares)

http://libros_ a_mares.my- php.net/index. php

jueves, 22 de abril de 2010

Historia del día del Libro

 
La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambian una rosa y un libro.
 
El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
 

miércoles, 24 de febrero de 2010

Efemerides: 1946 J. D. Perón es electo presidente en Argentina

Ha sido el único Presidente de la Nación Argentina en ser elegido democráticamente en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.





Fuente: http://7mares.podOmatic.com

martes, 16 de febrero de 2010

Efemerides: 16.02.1835: Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco



Nació en La Rioja [1778] y murió en Barranca Yaco asesinado, el 16 de febrero de 1835.

Acusado de bárbaro por Sarmiento, conocido por el nombre de "Tigre de los Llanos", Quiroga jugó un papel prominente en la vida política de la Argentina (1818-1835).

Combatió contra la constitución centralista de Rivadavia, pero fue derrotado por los efectivos de éste, bajo el mando de Lamadrid. Sin embargo, por el año 1828, Quiroga controlaba las provincias norteñas desde Catamarca hasta Mendoza.

Se unió con otros caudillos bajo la firme determinación de establecer el federalismo, especialmente después de la ejecución de Manuel Dorrego (diciembre de 1828), de destruir las fuerzas unitarias comandadas por Lavalle, ahora gobernador de Buenos Aires.

Quiroga sufrió la derrota de manos del general unitario Paz, en La Tablada, el 23 de junio de 1829, y en Oncativo, el 25 de febrero de 1830.

Impedido transitoriamente de regresar, Quiroga vio el modo de pasar furtivamente a Cuyo en 1831 dirigiéndose rápidamente a Tucumán para hacer frente a las fuerzas unitarias que se hallaban bajo el mando de Lamadrid, desde que el general Paz inesperadamente había sido hecho prisionero en El Tío.

La batalla librada en La Ciudadela el 4 de noviembre de 1831, concluyó con la victoria de Quiroga y puso término a la guerra civil, pues Rosas había vencido simultáneamente a Lavalle en Buenos Aires.
En 1834 mientras Quiroga marcha al norte en misión pacificadora en la esperanza de que el poder y prestigio de que gozaba en el norte le permitirían impedir la guerra civil que se cernía amenazante entre los gobernadores de Tucumán (Felipe Heredia) y Salta (Pablo Latorre).

Cumplida su misión y de regreso a Buenos Aires, pese a al advertencias recibidas en el trayecto, es interceptado por una partida al mando de Santo Perez, el 16 de febrero de 1835 en el paraje cordobes conocidio como Barranca Yaco, donde es ultimado junto a casi toda la comitiva.

Desde un principio se atribuyó al crimen a una conspiración de los hermanos Reinafé, que en principio trataron de desviar las sospechas, intrigando contra Felpe Ibarra, Rosas y hasta Estanislao López, quien hasta entonces era su protector.
Rosas desde buenos Aires desenreda la intriga y pide la captura de los sospechosos. Las provincias interires delegan en Rosas la responsabilidad de juzgar a los involucrados.
El coronel Francisco Reinafé Reinafe escapó a la Banda Oriental, y los demás hermanos, junto a Santos Perez y otros participantes, fueron apresados y conducidos a Buenos Aires, donde se los somete a jucio y condena a muerte


Fuente: http://www.lagazeta.com.ar/facundo_quiroga.htm

viernes, 5 de febrero de 2010

Nunca Fueron NI serán nuestros Héroes

Quienes fueron y que hicieron Mitre y Sarmiento para que se los recuerde en calles, billetes, bronces, empresas, bibliotecas populares, etc.?

Estoy leyendo un libro muy lindo "Batallas entre hermanos (Todos los combates de las guerras civiles argentinas)" de Pablo Camogli, que me presto el camarada W.W.
De él extraigo:
"La conformación del Estado nacional en la Argentina se consolido durante la etapa de la Confederacion, cuyo logro principal fue la sancion de la Constitución de 1853.El nuevo poder surgido en Pavón intensifico este preceso hasta desembocar, en torno a 1880, en la definitiva configuracion política, económica e institucional del país. En este sentido, la denominacion de "presidencias fundacionales" que suele englobar a los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880) tiene cierta correlacion con los hechos politicos de la epoca. En todo caso, a estos tres presidentes habría que agregar a Urquiza, tan fundamental como los otros para la "fundacion" de la Nacion Argentina.
En terminos politicos, buena parte de la historiografia interpreta en forma favorable este preceso, ya que a priori considera que la instalacion de formas institucionales modernas y liberales es un logro en si mismo, sin prestar mayor atencion a la forma, a la metodología o los objetivos que se tengan para ello. Por lo tanto, la definicion del periodo suele caer bajo los efectos de una sinecdoque que hace el estudio de una parte (la consolidacion politica del Estado-nacion) la totalidad de la historia de la epoca.
Desde la perspectiva militar, el analisis permite una serie de conclusiones que , si bien no contradicen al proceso general, le agregan una significacion distinta. En primer lugar, si hasta 1861 la construccion de la nacionalidad habia sido una obra mas o menos colectiva, a partir de entonces todo quedó en manos de una elite reducida que monopolizo el uso y el control del Estado. En segundo termino, sorprende el nivel de violencia aplicado durante las represiones al interior entre 1862 y 1874, algo que necesariamente contradice la imagen de gobiernos "civilizados" que se suele atribuir a las presidencias de Mitre y de Sarmiento..."
"...el odio, el desprecio casi racista por el gaucho y la aplicacion de torturas y tormentos marcaran el discurso y el accionar de los "fundadores" de la nación. Así se lo anticipa Sarmiento a Mitre, en carta del 20 de septiembre de 1861, cuando le recomendaba: "No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono útil al país. La sangre es lo unico que tienen de seres humanos". La verborragia sarmientina se hará táctica represiva en manos del mitrismo."

Para mas datos Mitre firma el tratado de la Triple alianza con el imperio esclavista del Brasil y con Uruguay para aniquilar al pueblo paraguayo, el genocidio mas grande de sudamerica.
Entonces, ¿Por que Mitre y Sarmiento son nuestros heroes? Creo que esta muy claro.
Pero alguien me dirá, Sarmiento impulso la educacion en todos los niveles y la investigacion en el pais. Pero yo les preguntaria ¿Que tipo de educacion e investigacion impulso?
Como dice Pablo Camogli en el mismo libro citado arriba: "...El famoso impulso a la educacion no es mas que una fábula: la inversion por alumno alcanzó los irrisorios 0,0047 centavos, mientras que el aporte destinado a la educación primaria representó el 0,79 por ciento del presupuesto; vease Vedoya. Es más, el pais tuvo que esperar diez años para que se sancionara una ley de educación, la 1420."
Ya esas cosas que enumera Pablo Camogli en su libro nos alcanzan para replantear el rol de heroe o procer de Sarmiento y Mitre.
Porque podriamos utilizar los mismos argumentos con que se los defienden, para defender a la junta militar de la ultima dictadura, ya que ellos hicieron grandes obras de ingenieria como autopistas y rutas, o tecnologicas como estaciones terrenas para comunicacion satelital.
Entonces desde aca propongo que al menos cambiemos la imagen de los billetes de 50 y de 2 pesos por la de Gaston Gori y la de José Hernandez respectivamente.

Gaston Gori, el escritor santafecino que fue el primero en denunciar en sus investigaciones historicas, la matanza de obreros (En la Forestal). Ademas fue un defensor de la causa de la distribucion de la tierra en nuestro pais.
Jose Hernandez, autor del Martin Fierro, defensor de otro poryecto de pais en el que se tenga en cuenta a la figura del gaucho y de los pueblos originarios.
Ellos podrian ser esos heroes o proceres de las proximas generaciones de argentinos y nó militares o asesinos.

lunes, 4 de enero de 2010

Efemérides bibliotecarias: Marco Tulio Cicerón (106 a. C.-43 a.C.):

Efemérides bibliotecarias: Marco Tulio Cicerón ( 106 a . C.- 43 a .C.): ética, filosofía, retórica y política

 

Escritor, orador, filósofo y político romano nacido en Arpino el 3 de enero del 106 a . C. y fallecido en Gaeta el 7 de diciembre de 43 a . C. Estuvo casado con Terencia hasta su divorcio en 47, en que se casó con una joven llamada Publilia, aunque este matrimonio acabó pronto en un sonado fracaso; con Terencia tuvo una hija, de nombre Tulia, que falleció dos años antes que Cicerón, lo que le supuso el más profundo de los dolores. El círculo cultural de Cicerón incluía a sus esclavos, entre los cuales sobresale el nombre Tirón, el célebre amanuense que diseñó un peculiar sistema de abreviaturas, a quien su amo dedicó 21 de sus Epistulae familiares y a quien acabó por libertar en 53 por considerarlo más un amigo que un esclavo.....