martes, 4 de junio de 2019

El “Cantar del Mío Cid”


El Mercurio salmantino publicó:"La única copia conocida del manuscrito del "Cantar del Mío Cid", la primera gran obra de la literatura escrita en castellano, formará parte de la exposición Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal en la Antesala del Salón General de la"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Entrada nueva en El Mercurio salmantino

El "Cantar del Mío Cid"

por El Mercurio salmantino
La única copia conocida del manuscrito del  #CantardelMíoCid, la primera gran obra de la literatura escrita en castellano, formará parte de la exposición Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal en la Antesala del Salón General de la Biblioteca Nacional de España, desde el 5 de junio al 22 de septiembre de 2019

Exposición Dos españoles en la historia. Biblioteca Nacional de España

Por primera vez en su historia y en el marco de la exposición Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal, la Biblioteca Nacional de España exhibirá una de las joyas más preciadas de su colección y del patrimonio bibliográfico español en general: el códice único del Cantar de Mio Cid, donado por la Fundación Juan March a la BNE en 1960. En esta sección de la muestra se abordarán cuestiones concernientes al códice en exclusiva: su influencia en nuestra comprensión del Poema, su azarosa vida, sus fatigas como objeto de estudio y sus peculiaridades físicas. La exhibición del Códice de Vivar tendrá lugar durante un tiempo limitado, más allá del cual será sustituido por un facsímil.

El Códice del Cantar del Mío Cid, del siglo XIV consta de 74 hojas de pergamino grueso con el cantar de gesta anónimo que relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano #RodrigoDíaz, el #CidCampeador. Se encuentra en un delicado estado aunque se conserva casi completo: solo le faltan la primera hoja y dos en su interior.

El camino recorrido por este códice es largo, aunque su trayectoria conocida comienza en 1596, cuando fue encontrado en el archivo de la localidad burgalesa de Vivar del Cid, en Burgos. De allí fue trasladado al convento de monjas clarisas del pueblo donde permaneció hasta 1776 cuando Emilio Llaguno y Amírola, secretario del Consejo de Estado, sacó el manuscrito y se lo llevó a un #bibliotecario real para su estudio y edición. El rastro del códice se pierde hasta poco antes de mediados del siglo XIX, para ser posteriormente adquirido por el marqués de Pidal, en cuya familia permaneció y fue objeto de estudio por expertos, especialmente por Ramón Menéndez Pidal, quien se decidió a transcribir este códice que, a finales de 1960, adquirió la Fundación Juan March a los herederos para donarlo al Ministerio de Cultura.

Imágenes de la algunas de las páginas de la única copia conocida del manuscrito del Cantar del Mío Cid

Algunas de las páginas de la única copia conocida del manuscrito del "Cantar del Mío Cid"

Por lo demás, cumplido siglo y medio del nacimiento de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Fundación que lleva su nombre, ha querido con esta muestra contribuir a saldar la deuda que con él tiene contraída España en lo que toca al desvelamiento de su pasado y, en particular, al conocimiento y aprecio del primero de sus héroes: el Cid Campeador, merced al rastreo y exhumación, por parte de Pidal, de tanta y tan dispersa memoria cidiana.

Aparte del espacio dedicado al códice en la Antesala, la exposición cuenta con una segunda sección ubicada en la Sala de las Musas, donde se pone de relieve y se hacen confluir dos aspectos distintos, pero convergentes. Por un lado, la centralidad de Menéndez Pidal en la cultura española del siglo XX a través de sus «gestas» biográficas e intelectuales, con vistas a entender y estimar la naturaleza y alcance de su inmensa labor por nuestras letras. Por otro, la imagen proyectada por generaciones de hispani sobre la figura del Campeador, a través de fuentes literarias y artísticas desde la Edad Media a nuestros días (épica, romancero, historiografía, teatro, arte, cine, cómic, televisión, etc.).


Información práctica:

Sala de de las Musas del Museo de la BNE

  • Desde el 5 de junio al 22 de septiembre de 2019
  • De lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h. // Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Antesala del Salón General (2ª planta)

  • De lunes a viernes de 9:00 a 20:00 h. // Sábados de 9:00 a 14:00 h. // Domingos y festivos cerrado

Último pase media hora antes del cierre.
Entrada libre y gratuita.


Esta entrada está financiada mediante anuncios
 
Learn more about RevenueStripe...
Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de El Mercurio salmantino.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://bibliotecahistoricausal.wordpress.com/2019/06/04/el-cantar-del-mio-cid/


No hay comentarios:

Publicar un comentario