En Montevideo, en 1984, todavía existía el Café Sorocabana. Sus avisos en los diarios decían "Lea poesía. Café Sorocabana". En Buenos Aires hervía el gobierno de Alfonsín y al lado se derrumbaba lentamente la dictadura de Gregorio Conrado Alvarez Armelino, el Goyo Alvarez, que ocupó la presidencia de Uruguay entre 1981 y 1985, actualmente condenado por homicidio agravado. Yo había llegado por el semanario El Periodista y de aquel viaje entre cientos de viajes siempre recuerdo dos hechos: la olla popular de La Teja tenía psicólogo y los sindicalistas –y quizá este fue el hecho que más me asombró– trabajaban.
–¿Y a qué hora lo puedo encontrar?– pregunté por un gremialista metalúrgico en el comando central del PIT-CNT.
–Acá viene a la noche. De día está en el taller, trabajando.
Era difícil imaginarse en esos años a Ubaldini en la cervecería o a Lorenzo Miguel en el taller. Recuerdo ahora esa escena, mientras en Argentina se desgasta la absurda polémica del militante rentado, confundiéndola con la libertad de expresión o el derecho a crear revolucionarios profesionales: una minoría a la que la mayoría debiera verse obligada a mantener.
A medida que pasan los meses y vemos actuar al kirchnerismo residual, su herencia cultural aparece más desnuda. Raúl Aragon, titular de la consultora que lleva su nombre, afirmó citado por Laura Di Marco en La Nación que "el setentismo es cada vez menos capaz de interpretar al mundo de manera que los lleve a un accionar eficiente". La historiadora Vera Carnovale disiente: "Es probable que reencarne bajo otras formas políticas, es tan grande la herencia de la revolución y dejó a tantos millones sin faro y sin sentido que es imposible que esa idea se esfume". María Matilde Ollier, en la misma nota, señala el cinismo k: "Señalar que el kirchnerismo es la generación política de los setenta es hacerse cargo del Relato. Esa fue una estrategia de Néstor para darle al gobierno el barniz de lo nuevo y mostrarlo a él, a los ojos de la opinión pública, lejos del peronismo de cuyas entrañas era parte".
Persistan o no los ideales del setenta sería bueno preguntarse cuáles fueron o cuáles hubieran sido: la dictadura provocó 30.000 muertes; ¿cuántas hubieran provocado los montoneros? NUNCA VA A TERMINAR DE ARREPENTIRSE EL GOBIERNO K DE HABER INVITADO A TZVETAN TODOROV, EL FILÓSOFO BÚLGARO-FRANCÉS, A VISITAR EL PARQUE DE LA MEMORIA. Al poco tiempo publicó en El País de Madrid:
"En el catálogo institucional del Parque de la Memoria, publicado hace algunos meses, se puede leer: 'Indudablemente, hoy la Argentina es un país ejemplar en relación con la búsqueda de la Memoria, Verdad y Justicia'. Pese a la emoción experimentada ante las huellas de la violencia pasada, no consigo suscribir esta afirmación. En ninguno de los dos lugares que visité vi el menor signo que remitiese al contexto en el cual, en 1976, se instauró la dictadura, ni a lo que la precedió y la siguió. Ahora bien, como todos sabemos, el período 1973-1976 fue el de las tensiones extremas que condujeron al país al borde de la guerra civil. Los Montoneros y otros grupos de extrema izquierda organizaban asesinatos de personalidades políticas y militares, que a veces incluían a toda su familia, tomaban rehenes con el fin de obtener un rescate, volaban edificios públicos y atracaban bancos. Tras la instauración de la dictadura, obedeciendo a sus dirigentes, a menudo refugiados en el extranjero, esos mismos grupúsculos pasaron a la clandestinidad y continuaron la lucha armada. Tampoco se puede silenciar la ideología que inspiraba a esta guerrilla de extrema izquierda y al régimen que tanto anhelaba. Como fue vencida y eliminada, no se pueden calibrar las consecuencias que hubiera tenido su victoria. Pero, a título de comparación, podemos recordar que, más o menos en el mismo momento (entre 1975 y 1979), una guerrilla de extrema izquierda se hizo con el poder en Camboya. El genocidio que desencadenó causó la muerte de alrededor de un millón y medio de personas, el 25% de la población del país. Las víctimas de la represión del terrorismo de Estado en Argentina, demasiado numerosas, representan el 0,01% de la población".
La idea de "juventud maravillosa" tiñe la herencia residual: una generación que se supone de superhombres diezmada por militares extranjeros. Tal mito está tan enraizado en la cultura residual K que ha llevado a los jóvenes de La Plata, por ejemplo, a pensar que Rodolfo Walsh fue un gran periodista y escritor porque era guerrillero. Del mismo modo que se cree que Baudelaire escribía sus poemas gracias a las drogas. Es exactamente al revés: Walsh fue un gran escritor a pesar de ser guerrillero. Baudelaire era un gran poeta, a pesar de las drogas.
El kirchnerismo propone una idea de la militancia en sintonía con aquella generación aunque, claro, más lavada: sería como comparar a García Márquez con Isabel Allende. Aún así, persiste la idea central de negar la realidad evidente, el comportamiento de guetto fanático y la adhesión religiosa al manual político. Y, en el subtexto, la fórmula final del Hombre Nuevo, una idea bíblica que nunca resolvió la contradicción de hacer nacer al Hombre Nuevo de las manos del Hombre Viejo.
El militante, según el diccionario, es "quien adhiere a una ideología. Su modo de obrar y de pensar son militantes". ¿Se imaginan un "modo de pensar militante"? De existir ese infierno, se entendería el cargo que le fue dado por el decreto 837/2014 a Ricardo Forster, "Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional". La etimología de la palabra viene de "militaris", que se empleaba para referirse a todo lo concerniente a los soldados; la partícula "nt" que se usaba para indicar "agente" y el sufijo "ia" que es equivalente a "cualidad".
"La Argentina no va a caer en default –dijo Cristina cuando Argentina cayó en default–. Van a tener que inventar un nombre nuevo". A los pocos minutos, los bots de las redes lanzaron la campaña "ponele nombre al default". La militancia es, también –o quizá más que nada– una cuestión de palabras: la "juventud maravillosa" llamaba "recuperar" al rescate de un secuestro o el dinero de un robo; "proletarizar" a enviar a un militante de clase media a vivir con la clase obrera; "ajusticiar" a asesinar, etc. En la misma tradición –menos violenta, claro– puede encontrarse hoy en la red el "Diccionario Militante" en el que se detallan como parte del credo: ordenarse: "adoptar o hacer adoptar una actitud correcta respecto de las jerarquías"; homologado: "el compañero que se encuentra ratificado y aprobado"; mastiquín: "pequeña prebenda o ventaja legal éticamente reprochable. ej: anda buscando un mastiquín pero no le damos bola" y algunas autorreferenciales: "patear los soldaditos", refiere a una anécdota de Máximo Kirchner cuando su padre le pateaba los soldaditos durante el juego y pasa a la Historia de la Militancia como: "acción de desarmarle el esquemita como metodología correctiva".
Otra de las palabras del credo militante es empoderamiento, cuyo origen se cuenta desvirtuado: los diccionarios ad hoc descubren su nacimiento en el pedagogo brasilero Paulo Freyre, pero en verdad es una palabra de la lengua inglesa "to empower", que se emplea en textos de sociología política con el sentido de "conceder poder a un colectivo desfavorecido económicamente". El sustantivo es "empowerment", empoderamiento.
Muchos de los chicos que hoy repiten el credo militante desconocen las órdenes del Primer Testamento. En el Seminario de Formación Interna de las Abuelas de Plaza de Mayo se publica "Moral y proletarización", el manual de conducta ética del ERP, escrito en 1972 por Luis Ortolani con el seudónimo de Julio Parra:
"Individualmente para los revolucionarios de extracción no proletaria la proletarizacion se impone para, ante todo, compartir la práctica social de la clase obrera, su modo de vida y su trabajo", dice.Dedica varios párrafos al comportamiento íntimo, en los que define a la pareja como célula político familiar: "Es cierto que se pueden citar casos de compañeros que por temor por sus hijos han dado muestras de debilidad frente al enemigo, que a causa de ellos han descuidado su actividad revolucionaria, pero esto no quiere decir que sus hijos sean las causas de esta actitud sino que constituyen una manifestación más del individualismo pequeño burgués. Los hijos de los revolucionarios deben compartir todos los aspectos de la vida de sus padres, incluso a veces sus riesgos. La hermosa imagen de la madre vietnamita que amamanta a su niño con el fusil a su lado que hemos visto en algunos afiches y revistas es todo un símbolo de esta nueva actitud revolucionaria frente a los hijos. Los niños deben integrarse a las masas de la manera que les sea posible, jugando y conviviendo con los hijos de los obreros".El manual condena sin atenuante alguno la infidelidad: "Otra falta de respeto por la pareja se manifiesta cuando se produce una separación temporaria por las tareas o porque uno de los compañeros o ambos caen en manos del enemigo. En estos casos es frecuente que los compañeros tiendan a iniciar nuevas relaciones. Es una manera cómoda de resolver las carencias propias inmediatas y constituye una muestra de fuerte individualismo". En "Moral y disciplinamiento interno del PRT ERP", Vera Carnovale cita a Juan José Sebreli recordando: "El ERP no quería saber nada de los gays por su castrismo mientras que en los montoneros lo que más influía era su catolicismo. Es conocida la frase de Fidel Castro "La revolución no necesita de peluqueros".Tampoco había lugar para el onanismo, incompatible con el Hombre Nuevo y que debilitaba la moral del revolucionario. Se consideraba que la masturbacion deformaba la mente y debilitaba el cuerpo, por lo cual una mente deformada y un cuerpo débil se prestaban para cualquier traición. El cuadro –otra palabra que reza el kirchnerismo residual– debe actuar como profesional al servicio de la causa obrera, su vida está dedicada por entero al servicio del movimiento revolucionario. "El cuadro actuá como un hombre que piensa, reflexiona, vive en función de la revolución.No hay vida fuera de ella", afirmaba el Che Guevara, citado en "La formación multilateral de cuadros" de De Santis, donde se recomienda que "el uso de la bibliografía debe tomarse como enciclopedia para resolver todos los problemas".
"La otra noche, cuando vi a Casey Wander, el nene de 11 años que fue entrevistado por TV en el homenaje a Néstor Kirchner hablar con tanta pasión, recordé aquellos tiempos, esa adrenalina contagiosa, esa marea que es la militancia", tuiteó Cristina. Marea, adrenalina, cuadros con el pensamiento dibujado. A lo largo de los últimos cien años, el "pensamiento" de los "cuadros" no ha variado: el pueblo no se rebela por culpa de la ideología dominante y está adormecido por el consumismo; el gobierno mundial está manejado por una pequeña camarilla que sólo representa sus propios intereses.
Ellos, a la vez, son el Pueblo, la Nación y el Bien. En nuestro gremio, el periodismo, las consecuencias del periodismo militante han sido funestas; el periodismo militante está filosóficamente en contra del periodismo: el periodista tiene preguntas y el militante respuestas.El periodista duda y el militante sostiene su fe. Cuando Cristina hablaba de la "cadena del desánimo", creía una vez más en su propia mentira: le atribuía a los medios la obligación de difundir felicidad, de mantener en alto el espíritu de la Revolución (recuérdese que el kirchnerismo hizo una Revolución con Boudou, Moreno, Lázaro, Cristóbal, Schoklender, Jaime, De Vido y otros). Cristina quería, cada mañana, la tapa del Granma con la vaca lechera campeona. Por eso ninguna revolución pudo jamás tener prensa libre: porque la realidad no coincide con la teoría por decreto.El gobierno K montó el mayor aparato de propaganda desde los años cincuenta: NADIE LO LEÍA, NADIE LO ESCUCHABA, NADIE LO MIRABA.Entonces aplicaron su lógica militante:como somos la Verdad, es el Estado quien debe financiarnos. El pueblo debe financiar a la secta para que la despabile: que vayan poniendo el dinero, ya se enterarán por qué. En esas cuestiones la militancia se ha mantenido inalterable. Pasó en el Partido Comunista, propietario de la embotelladora de Coca Cola, de laboratorios, de banca cooperativa; en algún momento unos fueron menos comunistas que otros. En otro estilo, algo similar hicieron varios sobrevivientes de la guerrilla en el exilio: secuestros a empresarios en Sao Paulo o Madrid, la revolución necesitaba caja chica para viáticos. "La militancia no está mal dentro del periodismo siempre y cuando no desvirtúen los hechos –dice Fernando Savater a La Gaceta de Tucumán–. El problema se presenta cuando se acomodan los hechos para que se coincida con una visión política. Hay realidades que exigen posiciones militantes, como la trata de personas o el uso de niños en guerras, y no permiten actitudes conciliadoras. Ahora bien, cuando la militancia del periodista está ligada al oficialismo conlleva un riesgo.Los intelectuales que resultan ideales para el poder resultan parecerse a esos perros de plástico que se llevan en los autos y que tienen una cabeza móvil que asiente continuamente con el movimiento".
La militancia no es una capacidad, sino una elección, y como tal debe ser respetada; hoy se utiliza para justificar cualquier conducta.Tiene que ver,en todo caso, con la generosidad –cuando no se torna fanática y dogmática– como en aquel Montevideo de los ochenta: con gremialistas que van a la CGT a la noche y de día hacen su trabajo.
No estaría mal que los militantes recordaran, cada tanto, una idea de Bertrand Russell, el padre de la lógica matemática, premio Nobel de Literatura en 1950: "Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas".
## Jorge Lanata - Gol piste
Daniel Díaz / Bibliotecario Argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario