El libro "Biblioteca del cine español", de Carlos Heredero y Antonio Santamarina, recopila 1.643 películas españolas o hechas en coproducción con otros países, que tienen su raíz en una obra literaria, ya sea en narrativa, en teatro, en poesía, en zarzuela, en cómic o, incluso, en canciones. Esta obra, presentada hoy en Valladolid, es fruto de un trabajo de investigación de siete años de los dos críticos e historiadores, se han movido a través de diferentes archivos y bibliotecas para clasificar estos más de 1.600 filmes, cuyo origen literario a veces era difícil de hallar, según han afirmado.
Cada película viene acompañada de una ficha con una serie de datos y, en los casos en los que no está tan claro su origen, se presentan unas observaciones donde los autores detallan cómo han resuelto los problemas que se les han presentado o, en caso de que no hayan solucionado algún aspecto, los pasos que han seguido en su investigación. "Hay casos que dan lugar a capítulos detectivescos muy divertidos", ha aseverado Heredero, quien ha puesto como ejemplo de estas dificultades a las que se han enfrentado el que algunas películas consideradas como una adaptación literaria estaban, en realidad, inspiradas en otros filmes.
En otros casos más enrevesados, las películas son adaptaciones de una obra de teatro que a su vez era una versión de otra película, mientras que en algún otro las películas estaban registradas como obras literarias, aunque fuera el autor de esa obra quien se inspiró en esa película para escribir su texto posteriormente. "Nos hemos vuelto locos buscando datos y, en algunos casos, nos hemos estrellado contra la pared y no hemos resuelto el misterio", ha destacado Heredero. Otra de las dificultades a la que han tenido que hacer frente ha sido la falta de información sobre las películas realizadas entre 1940 y 1982, época en la que no existía un registro de los filmes que se producían o coproducían en España.
Para facilitar su consulta, la obra cuenta con una serie de índices por película, director, obras literarias españolas y obras extranjeras; y además incluye un estudio donde los autores desmienten aquellos casos en los que se había considerado erróneamente que determinadas películas eran adaptaciones literarias.
Entre las anécdotas con las que se han encontrado durante su trabajo se encuentra la de unos locales que en la década de 1920 proyectaban películas mudas sobre zarzuela -el principal objeto de adaptación cinematográfica en esta época- a las que dotaban de sonido mediante una orquesta y mediante el canto de actores de zarzuela a la vez que se sucedían las imágenes en el cinematógrafo.
Fuente: Agencia EFE
publicado en |
No hay comentarios:
Publicar un comentario