viernes, 16 de julio de 2021

“Bloqueo”, la muletilla preferida de los defensores del régimen cubano **

 


No es eso lo que sufre la isla por parte de EE.UU., sino un embargo; luego de 62 años del ascenso al poder de Castro, Alberto Fernández aún no logra desentrañar lo que allí sucede

Luego de 62 años del ascenso al poder de Fidel Castro, Alberto Fernández aún no logra desentrañar lo que sucede en la isla. Es curioso que el mandatario, que suele hacer declaraciones filosas sobre casos de uso legal de la fuerza y de violencia institucional en países democráticos como Chile o Colombia, no pueda formarse una opinión respecto de las flagrantes violaciones de los derechos humanos en Venezuela, Nicaragua y Cuba. Reciente converso y férreo defensor de la teoría del lawfare, tampoco hizo comentarios respecto de la persecución a las principales figuras de la oposición boliviana, incluida la expresidenta Jeanine Áñez, que lleva cuatro meses en prisión.

A pesar de su confeso desconocimiento, Fernández siguió una vez más los lineamientos de su colega Andrés Manuel López Obrador, que, ratificando la tradición mexicana de no intervenir en los asuntos internos de otros países (y de peculiar condescendencia con el régimen castrista) exigió el fin del denominado “bloqueo”: una muletilla marketinera de quienes apoyan al régimen castrista y son críticos de la postura norteamericana. Lo que sufre Cuba es un embargo por parte de EE.UU., de ninguna manera un bloqueo. Según el diccionario de la Real Academia Española, “embargar” significa prohibir, por decreto de un gobierno, el comercio y el transporte de armas u otros efectos útiles para la guerra; “bloquear” implica realizar una operación militar o naval consistente en cortar comunicaciones de un puerto, un territorio o un ejército.

Desde 1992, con el fin de la Guerra Fría, la Asamblea General de las Naciones Unidas se pronuncia de forma abrumadora en contra del embargo impuesto sobre la isla –la última vez, el 9 de junio pasado–. Es cierto que la traducción al español del documento oficial utiliza, erróneamente, “bloqueo”, pero EE.UU. impone sanciones comerciales y financieras que implican que personas físicas o jurídicas norteamericanas están impedidas de interactuar con pares cubanos.

La medida fue impuesta por la administración Eisenhower al ya debilitado dictador Fulgencio Batista con foco en la venta de armas a mediados de 1958, en señal de apoyo a los jóvenes barbudos que lo desafiaban. Luego del triunfo castrista se profundizó debido a una serie de expropiaciones sin compensaciones que afectaron a empresas norteamericanas, lo que derivó en su extensión al petróleo. El gobierno revolucionario decidió importarlo de la URSS y confiscó las refinerías, de propietarios norteamericanos, que se negaban a procesarlo para no violar las sanciones impuestas por Washington. El conflicto escaló en el contexto de la confrontación este/oeste hasta incluir dos episodios de enorme relevancia: la frustrada invasión a Bahía de los Cochinos (abril de 1961, con JFK en el poder) y la “Crisis de los misiles” (octubre de 1962), en la que hubo desplazamiento de naves durante unas dos semanas.

En febrero de ese año el embargo se había ampliado significativamente. A partir de julio de 1963 se prohibieron los viajes de estadounidenses a la isla. En 1966, Lyndon Johnson facilitó el asilo de cubanos en los EE.UU. Se estima que en los últimos 62 años, 1,4 millones de isleños se convirtieron en residentes legales con rápido acceso a la ciudadanía. Junto con sus descendientes y familiares, conforman una comunidad de enorme influencia económica, política y cultural, fundamentalmente en Florida, un swing state clave que aporta 29 votos al colegio electoral. Durante la administración Carter, luego de un intento fallido de distensión con el régimen castrista, la crisis de los “Marielitos” fue determinante para el apabullante triunfo de Reagan. Poco después, EE. UU .designó a Cuba como un Estado que apoyaba el terrorismo, por su involucramiento directo en el entrenamiento y financiamiento de grupos guerrilleros en países como Angola, El Salvador, Guatemala o Nicaragua.

Tras el colapso de la URSS, muchos asumieron una caída inminente del régimen castrista, lo que derivó en un refuerzo del embargo en 1992 (con el Cuban Democracy Act) por parte de George Bush, que ganó en Florida en diciembre de ese año por muy escaso margen en los comicios en los que Clinton fue ungido presidente. El flujo de refugiados aumentó durante el “período especial”, la crisis que puso en evidencia la dependencia que la economía cubana tenía respecto de la URSS. En 1996, la polémica ley Helms-Burton pretendió profundizarlo, impidiendo a empresas de terceros países que mantuvieran vínculos con la isla hacer negocios con pares de EE.UU., lo que generó tensiones con aliados y tuvo poco impacto real, a tal punto que Canadá, integrante del Nafta, es el principal socio comercial de Cuba. A comienzos de siglo, Hugo Chávez se alió con los Castro, reemplazando parcialmente el papel que habían jugado los soviéticos y revitalizando las ideas antiimperialistas y antinorteamericanas en el contexto del socialismo del siglo XXI.

A poco de asumir en 2009, Obama pretendió reinventar las relaciones bilaterales, mitigando las restricciones a los viajes y a las transferencias de dinero a familiares. Y abogó para que la OEA, que la había expulsado en 1962, invitara a Cuba a reingresar, pero este país declinó, incapaz de cumplir con los requisitos de la Carta Democrática que rige en la organización, apostando por mecanismos de integración regional alternativos, como la Celac. En 2014, ambos países anunciaron el restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas y al año siguiente Cuba fue eliminada de la lista de promotores del terrorismo y se reabrieron las embajadas. En 2016, Obama hizo una histórica visita antes de venir a Buenos Aires y firmó un acuerdo para permitir vuelos comerciales por primera vez en medio siglo. El triunfo de Trump, que venció en Florida a Hillary Clinton, reimpuso restricciones hasta que Cuba liberase a los presos políticos, legalizara a los partidos opositores, honrase la libertad de expresión y convocara a elecciones libres. Esto provocó lo contrario: un reforzamiento de los mecanismos represivos en un contexto de honda crisis económica y social, agravada por el fracaso del chavismo.

Los demócratas parecen haber aprendido la lección: la administración Biden, al igual que la Unión Europea, instó a Díaz-Canel a que respete el derecho de la población a expresarse libremente. Pero las notables movilizaciones en Miami, donde el miércoles hubo más de 15.000 personas, representan un desafío mayúsculo. El senador Marco Rubio, que buscará su reelección el año próximo, prometió satélites para que los cubanos puedan acceder a internet y continuar así comunicándose y mostrándole al mundo las atrocidades cotidianas que el régimen comete a diario. EE.UU. vende alimentos y medicamentos equivalentes a 200 millones de dólares mensuales, pero exige el pago en efectivo. El embargo continúa: en Cuba el comercio exterior es monopolizado por el Estado, cuyos burócratas se apropian de los recursos para sojuzgar a la población. En particular, por dos individuos: Alejandro Castro Espin, quien maneja además a las FF.AA., y Luis Alberto López Callejas, titular de la empresa Gaesa, hijo y yerno de Raúl Castro, respectivamente.

Fernández cae en una nueva contradicción al condenar las sanciones a Cuba mientras unilateralmente limita las exportaciones de carne y las importaciones de miles de productos por la escasez de divisas; encima pretende que el Mercosur acompañe ese intervencionismo extremo, a pesar de las preferencias del resto de sus integrantes. Más grave es que el Presidente empañe aún más el compromiso del país con los derechos humanos, el principal logro en estos complejos 38 años de vida democrática.

** (c) Sergio Berensztein


jueves, 15 de julio de 2021

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro





Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

por Julio Alonso Arévalo

Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: United Nations, 2021

Texto completo

Si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, la sociedad humana debe transformarse. En esta evolución, la educación, en su sentido más amplio, desempeña un papel preponderante. La educación es la "fuerza del futuro", pues constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio.

Es necesario reconsiderar la organización del conocimiento, y para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir una manera de reunir lo que hasta ahora ha estado separado. Y al realizar estas reformas hay  mantener la mirada fija a largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, pues tenemos una enorme responsabilidad en relación a ellas. 

Los siete saberes necesarios

Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

  1. Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
  2. En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
  3. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.

Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente

  1. Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para  inscribir allí conocimientos parciales y locales.
  2. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
  3. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

Capítulo III: Enseñar la condición humana

  1. El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser "humano". Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
  2. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
  3. Este capítulo indica como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal

  1. En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
  2. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
  3. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres

  1. Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
  2. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
  3. La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.

Capítulo VI: Enseñar la comprensión

  1. La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
  2. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
  3. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.

Capítulo VII: La ética del género humano

  1. La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
  2. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
  3. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
Julio Alonso Arévalo | julio 15, 2021 a las 8:11 am | Etiquetas: Aprendizaje, Enseñanza, Libros | Categorías: Alfabetización informacional, Libros | URL: https://wp.me/p72Cm4-rN9

Gracias por volar con WordPress.com

miércoles, 14 de julio de 2021

Artvee : descarga miles de Artveede alta resolución y de dominio público.





Artvee : descarga miles de obras de arte de alta resolución y de dominio público.

por Julio Alonso Arévalo

Artvee

https://artvee.com/

En los últimos años, varios museos y bibliotecas importantes han instituido una política de acceso abierto al designar la mayor parte o la totalidad de las obras de arte de dominio público de sus colecciones con una licencia creative commons que las hace disponibles para su uso con cualquier propósito sin restricciones.

Puedes acceder a los contenidos por

  • Artistas
  • Temas
  • Cultura
  • Destacados
  • Colecciones
  • Colecciones de usuarios
  • Nuestras colecciones
  • Ilustraciones de libros
Julio Alonso Arévalo | julio 5, 2021 a las 11:41 am | Etiquetas: Arte | Categorías: Noticias | URL: https://wp.me/p72Cm4-rIq

.


Gracias por volar con WordPress.com

martes, 29 de junio de 2021

Se oficializó la prórroga de la prohibición de despidos hasta el próximo 31 de diciembre

Se oficializó la prórroga de la prohibición de despidos hasta el próximo 31 de diciembre

A través del DNU 413/2021 publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional prorrogó la prohibición de los despidos y suspensiones hasta el próximo 31 de diciembre, en el marco de la emergencia pública en materia sanitaria declarada por la Ley 27.541.

"Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2021 inclusive, la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor", establece la norma, la cual especifica que se prorroga "hasta el 31 de diciembre de 2021, inclusive, la prohibición de efectuar suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo".

La normativa indica que "los despidos y las suspensiones que se dispongan en violación de lo dispuesto no producirán efecto alguno y se mantendrán vigentes las relaciones laborales existentes y sus condiciones actuales". "Las prohibiciones previstas en el presente decreto no serán aplicables a las contrataciones celebradas con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 34/19 -que declaró la emergencia laboral antes de la pandemia- ni respecto del personal que preste servicios en el ámbito del Sector Público Nacional definido en el artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificatorias, con independencia del régimen jurídico al que se encuentre sujeto y de la naturaleza jurídica de la entidad empleadora".

Quedan asimismo exceptuados de tales prohibiciones quienes se encuentren comprendidos en el régimen legal de trabajo para el personal de la industria de la construcción regulado por la Ley 22.250.

En sus fundamentos la norma recuerda que la "protección preferente de las trabajadoras y los trabajadores es una garantía que la Constitución Nacional incluye en el artículo 14 bis y que, en idéntico sentido, normas internacionales incorporadas en el artículo 75, inciso 22, obligan a adoptar medidas robustas de mayor intensidad en contextos excepcionales que ponen en riesgo el propio tejido del sistema de relaciones laborales".

Asimismo, se destaca que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el documento "Las normas de la OIT y la COVID-19" que alude a la necesidad de que los gobiernos implementen medidas dirigidas a paliar los efectos nocivos en el mundo del trabajo, en particular en lo referido a la conservación de los puestos de labor.

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246102/20210628

  

 

martes, 22 de junio de 2021

IFLA firma el Manifiesto de WikiLibrary




Entrada nueva en Universo Abierto



IFLA firma el Manifiesto de WikiLibrary

por Julio Alonso Arévalo

IFLA signs the WikiLibrary Manifesto
15 June 2021

Ver noticia

IFLA ha respaldado el Manifiesto WikiLibrary, destinado a conectar bibliotecas y proyectos Wikimedia como Wikibase para promover la difusión del conocimiento en formatos abiertos, especialmente en redes de datos abiertos vinculados.

Bibliotecas y Wikimedia, dos tipos de organizaciones hermanas, un objetivo: compartir información y conocimientos

El corazón de la misión de las bibliotecas es permitir que todos los ciudadanos accedan a la información y el conocimiento para poder construir opiniones y perspectivas informadas en su vida.

Cada día, millones de bibliotecarios de todo el mundo eligen libros, asesoran a los usuarios en su investigación a través de libros o sitios web, revelan pluralidades de perspectivas y apoyan el desarrollo de opiniones individuales y el ejercicio de la libertad de expresión.

Por su parte, la Fundación Wikimedia es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo compartir conocimientos de forma abierta. Creen que cada ciudadano tiene información y conocimientos que pueden compartir abiertamente sobre los proyectos de Wikimedia, basados en fuentes confiables y verificables.

El Manifiesto de WikiLibrary, principios abiertos

En este contexto, el Manifiesto de WikiLibrary tiene como objetivo promover el desarrollo de principios y el establecimiento de políticas digitales sólidas que sean abiertas y, por lo tanto, reutilizables para las bibliotecas.

Esta iniciativa, nacida de discusiones y colaboraciones entre bibliotecas y Wikimedia Alemania, es también la oportunidad de continuar estas discusiones entre nuestras estructuras.

El manifiesto apoya la aplicación de los principios de los datos FAIR (gratuitos, abiertos, accesibles, reutilizables) y propone otros principios como:

  • - Promoción de licencias gratuitas para datos y su entorno de software. 
  • - Dar forma a espacios donde las comunidades diversas prosperan (jardinería comunitaria). 
  • - Proporcionar datos estructurados basados en los principios de datos FAIR para poder transformar de forma transparente los datos en información para crear conocimiento FAIR. 
  • - Promover estándares básicos comunes creados de manera consensuada y colaborativa. 
  • - Proporcionar estructuras de gobernanza abiertas e integrarlas en los sistemas existentes. 
  • - Dedicar recursos para obtener interfaces de usuario que sean accesibles y fáciles de usar para todos aquellos que quieran contribuir y cuidar activamente los datos y el conocimiento. 
  • - Fomento de la alfabetización en datos en la transformación digital en las tres etapas: datos, información y conocimiento.

Gracias por volar con WordPress.com

La IFLA emite una declaración sobre el préstamo digital controlado


Julio Alonso Arévalo publicó:" IFLA Issues Statement on Controlled Digital Lending, The Hague :IFLA 2021 Texto completo Más sobre Préstamo Digital Controlado En el contexto del préstamo de libros, el Préstamo Digital Controlado CDL promueve la idea"

Entrada nueva en Universo Abierto



La IFLA emite una declaración sobre el préstamo digital controlado

por Julio Alonso Arévalo

IFLA Issues Statement on Controlled Digital Lending, The Hague :IFLA 2021

Texto completo

Más sobre

Préstamo Digital Controlado

En el contexto del préstamo de libros, el Préstamo Digital Controlado CDL promueve la idea de que las bibliotecas pueden -o deberían poder- prestar copias digitalizadas de las obras de sus colecciones en una estricta proporción entre propiedad y préstamo. Este préstamo, fundamentalmente, está "controlado" mediante el uso de medidas tecnológicas de protección, que impiden las copias ilícitas y limitan la duración de los períodos de préstamo. En efecto, permite a las bibliotecas elegir entre el formato digital y el físico para dar acceso a las obras de su colección.

Durante muchos años, la IFLA ha supervisado la aparición de cuestiones relacionadas con los derechos de autor y el préstamo digital, en particular la capacidad de las bibliotecas para comprar y prestar libros electrónicos en condiciones de licencia razonables, así como para dar acceso a sus colecciones a distancia.

Mientras que las herramientas digitales han creado nuevas posibilidades prácticas para apoyar la educación, la investigación y la participación cultural, las leyes y los mercados no siempre han seguido el ritmo.

Con demasiada frecuencia, incluso cuando existen, el mercado no proporciona acceso a las obras en formato digital de forma sistemáticamente justa. En demasiados casos, las bibliotecas se enfrentan a la inexistencia de obras digitales o a la negativa de los editores a permitir que las bibliotecas compren sus obras.

Evidentemente, estos retos no son nuevos, pero la pandemia del COVID19 los ha puesto de manifiesto de forma sistemática.

Como respuesta, el préstamo digital controlado ha surgido en los últimos años como un medio específico para que las bibliotecas puedan cumplir su misión. Consiste en que las bibliotecas presten copias digitales de obras físicas de sus colecciones, utilizando salvaguardias tecnológicas para garantizar que no se prestan más copias de las que la propia biblioteca posee. De este modo, se evita cualquier daño injustificado a los mercados.

Como tal, el préstamo digital controlado puede representar una herramienta importante para las bibliotecas. Por lo tanto, la IFLA lo apoya, subrayando su capacidad de ofrecer a las bibliotecas la libertad de proporcionar acceso a sus colecciones, tanto durante la pandemia como después.

Para lograrlo, la IFLA sostiene que todos los países deberían reconocer la posibilidad de que las bibliotecas presten obras, que las leyes deberían adaptarse al entorno digital para que las bibliotecas puedan continuar con su misión de proporcionar acceso a la información y al conocimiento en la era moderna, y que la combinación de excepciones -por ejemplo, para digitalizar y prestar- no debería restringirse innecesariamente.

Estas disposiciones, en conjunto, permitirían a las bibliotecas hacer realidad la posibilidad que crea el Préstamo Digital Controlado.

La IFLA apoya el Préstamo Digital Controlado

Esta declaración fue aprobada por la Junta de Gobierno en mayo de 2021. La IFLA está muy agradecida al equipo de redacción - Ben White y Christina de Castell - por su trabajo en la preparación de la declaración.


Gracias por volar con WordPress.com

domingo, 20 de junio de 2021

La vuelta de Perón: los 12 muertos de Ezeiza y el anticipo de los años más oscuros y sangrientos de la Argentina **

Mañana, 20 de junio, se cumple otro año del regreso definitivo de Juan Domingo Perón a la Argentina. Aquella jornada de 1973 fue premonitoria: hubo un enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronista por un lugar en el palco, que reconoce cuatro víctimas por bando, otras más sin identificar el sector y 240 heridos

En septiembre de 1955, un golpe cívico-militar autodenominado "Revolución Libertadora" había expulsado al Presidente constitucional Juan Domingo Perón; disuelto el Congreso; intervenido el Poder Judicial; la CGT y las organizaciones sindicales; detenido sin juicio previo a los dirigentes políticos y gremiales peronistas; proscripto al partido Justicialista; prohibido mencionar los nombres de Perón y Eva Perón, sus símbolos, sus músicas, etc etc…paradojalmente todo en nombre de la palabra "libertad".

Esta proscripción de la mitad de la sociedad argentina se mantuvo hasta marzo de 1973, cuando el peronismo pudo volver a presentarse a elecciones y obviamente ganar.

Perón pudo retornar por primera vez el 17 de noviembre de 1972, todavía durante la dictadura de Lanusse. Lo hizo para convocar a la unidad de todas las fuerzas políticas (incluidos sus viejos adversarios como Ricardo Balbín) y dejar organizado el frente electoral para la elección del 11 de marzo.

En este primer retorno, la dictadura acordonó Ezeiza con miles de soldados para evitar que el pueblo fuese al encuentro de Perón.

Luego de la elección del 11 de marzo y la asunción de Héctor J Cámpora el 25 de mayo de 1973, ahora sí, el pueblo se preparaba para darle a su líder una grandiosa fiesta popular de recepción. Se calcula que una multitud superior a los dos millones de personas se nucleó esa fresca mañana en el puente El Trébol, de Avenida Ricchieri y ruta 205.

El 9 de junio, los líderes de FAR y Montoneros Roberto Quieto y Mario Firmenich, dan una conferencia de prensa donde advierten que: "Estos sectores, como el vandorismo, el participacionismo político y sindical, que utilizan matones a sueldo tratando de intimidar al pueblo peronista, y el desarrollismo, pueden ser considerados como enemigos internos y actuaremos con ellos de la misma forma que lo haremos contra todos los enemigos del pueblo"(…) . "A ellos se los combatirá por todos los medios y en todos los terrenos necesarios, por la acción de masas y por la acción armada, tanto de masas como de comando."

Perón desde Madrid dispuso una Comisión de Organización integrada por . Salvo Abal Medina, el resto de los integrantes eran personas claramente hostiles a la "Tendencia Revolucionaria".

El 24 de mayo las Fuerzas Armadas Peronistas FAP (Comando Nacional) habían ejecutado al Secretario General de SMATA Dick Klosterman; y en un acto del día 10 de junio en Jose León Suarez, en un enfrentamiento con miembros de JP cayó muerto el militante sindical Aldo Rubén Romano.

En el gobierno de Cámpora existía una real preocupación sobre la posibilidad de que las fricciones entre los distintos sectores del peronismo emergieran en el encuentro. Por este motivo, el presidente Cámpora convocó a referentes de las organizaciones armadas. Néstor Verdinelli, de las FAP 17 de Octubre recuerda: "Por las FAP 17 estábamos Cacho, Amanda, Carlitos Caride y yo y había representantes de Montoneros y de lo que entonces todavía eran las FAR. Cámpora nos saludó afectuosamente y nos dio su mensaje. Nos pidió que hiciéramos llegar a todos los sectores el pedido de que, por favor, no causasen disturbios ni confrontaciones".

En las estrategias se anunciaba el enfrentamiento

Luego de la reunión, se comenzaron a planificar estrategias para resolver el movimiento y ubicación de las propias fuerzas en el acto. Se trataban, en verdad, de estrategias políticas destinadas a disputar el espacio en relación a Perón. "En Montoneros, cuenta Jorge Gaggero, llegaron a barajarse opciones delirantes para intentar lograr objetivos simbólicos. Una que recuerdo bien -y eso sé que se discutió en "alto nivel"-era montar una grúa de brazo altísimo que depositara en el palco en pleno acto a los sobrevivientes de Trelew. La primera reflexión compartida con otros compañeros, fue: "Esto una locura total, ¿cómo alguien sensato puede estar pensando en esto?". La segunda reflexión de entonces fue: "Si esto lo sé yo, también lo sabe Osinde". Esta circunstancia creo que ya estaba definiendo, una escalada en el enfrentamiento, que puede explicar una parte de la tragedia. En fin, el delirio del enfrentamiento de aparatos. Un aparato de izquierda, con respaldo de masas, contra otro de derecha privado del calor de las multitudes, ambos librados a su propio y simétrico delirio".

"En esos tres días tratamos de discutir, y también averiguar de qué se trataba, avanza en el relato Verdinelli. "Por parte de Montos/FAR la cuestión era sacarles el monopolio de Perón a la derecha enquistada en el palco. Barajaron diferentes hipótesis, algunas casi psicodélicas, como la de tomar el control de Perón en Ezeiza, cuando bajara el avión. Finalmente fueron descartadas diversas opciones hasta que quedó la final: la columna Sur (Sur del gran Buenos Aires) entraría no por la ruta a Ezeiza, sino que entrarían por el costado, marchando hacia el palco".

El militante de las FAP David Ramos, recuerda una reunión previa con dirigentes montoneros: "Habíamos tenido una reunión en zona sur con José Luis Nell, Dardo Cabo, Caride y yo. Tres días antes de ir a Ezeiza la visión nuestra era "no usemos al pueblo de bosque". En esos momentos, los que ya éramos grandes recordamos que la consigna (tanto de Montoneros como de la derecha) era "rodear a Perón para salvar a Perón". Nosotros no podíamos hacer efectiva esa consigna que podría haber generado un caos mucho peor de lo que fue. Y Cacho dijo "no usemos al pueblo de bosque". Y nos respondieron "nosotros vamos a ir a rodear el palco, poner nuestro cartel"; fue eso lo que sucedió. Pero esto es muy difícil de elaborar".

Carlos Flaskamp, entonces "oficial" montonero de la conducción de las FAR de La Plata en 1973, habla de una puja con el propio Perón: "Estaba claro que para Ezeiza el convocante era Perón. La gente se movilizaba para ir a ver a su líder. Lo que nosotros aportábamos eran la organización y el esfuerzo militante para hacer llegar la gente hasta el lugar del encuentro.(…) Sin embargo en los carteles que portaban nuestros activistas se hablaba poco de Perón y mucho de FAR y Montoneros".

Cortas o largas, todas las armas matan

Cuando se recorren los testimonios de las personas que estuvieron en Ezeiza, una de las frases que se repite entre los asistentes es "nosotros solo llevábamos armas cortas". La expresión, se dice con la naturalidad de quien podría decir "yo solo llevaba una banderita en la mano". Cortas o largas todas las armas disparan y matan.

El responsable de las directivas montoneras, Mario Firmenich asegura que: "Fuimos con armas cortas. No hubo ninguna directiva de ir armado... es que normalmente la gente iba armada. El activismo iba armado, el nuestro, el del Comando de Organización, cualquiera. En este sentido, en Ezeiza debió haber muchísima gente armada, pero en proporción poquísima: para dos millones de personas habrá habido 5 mil armados. Nadie fue preparado para esa guerra, los únicos que tenían un arsenal eran los que estaban en el palco"

Oscar Balestieri: "Nosotros recibimos información de que había grupos armados en el palco desde el día antes. Yo propongo en una reunión de Unidad 'Si hay grupos armados, no podemos ir con la gente. Nos juntamos los combatientes, vamos, nos cagamos a tiros esta noche y se acabó el tema. Están ellos o estamos nosotros, pero con la gente no podemos'. En los hechos, la indicación fue ir a Ezeiza con armamento liviano. En el grupo que voy, seis u ocho compañeros llevábamos pistolas 22. Sin embargo, Quique Padilla iba en un ómnibus con una ametralladora Madsen pesada; estaba montada en la parte de atrás de un ómnibus y solo paseó"

Néstor Verdinelli aporta: "Se suele decir que los Montos llevaban nada más que armas cortas. Lo que no es cierto: en la en la columna Sur iban compañeros montoneros armados con metralletas y fusiles FAL."

Según el propio Mario Firmenich, "habría unas cinco mil personas armadas". Cinco mil militantes de la JP armados "con cortas" tropezando con 1000 pesados del CNU y el CdO equipados con armas largas era un cóctel explosivo que cualquier chispa podía hacer volar por los aires. La cifra oficial de 12 muertos, es un resultado "milagroso" en un espacio donde había dos millones de personas.

La columna sur por detrás del palco

En los anuncios previos se previó que la zona posterior del palco, estaba vedada al público. Lógicamente, se pretendía mantener libre la vía de acceso al palco del general Perón y su comitiva que llegaría desde el aeropuerto.

Pero el intento de parte de la columna sur de FAR Y Montoneros de pasar al otro lado por atrás, dio origen a la confusión de suponer que se quería rodear y copar el palco. Así lo cuenta el ex oficial montonero Carlos Flaskamp: "Se nos informó que el Comando de Organizacion (CdO) había organizado cordones para impedir el ingreso por el camino de acceso a la ruta 205. Sería necesario romper esos cordones por lo que, delante de los de Berisso, se ubicó toda la seguridad provista de armas cortas, que formó en varias líneas. Y, delante de la seguridad iban los "cadeneros" que eran los que tenían la tarea de hacer posible la entrada. En esta formación fue como llegamos al lugar en el que estaba concentrada la multitud. Los cadeneros habrán cumplido su función pero tampoco tuvieron otra alternativa, porque desde atrás comenzó ejercerse una presión incontenible sobre la cabecera de la columna de tal manera que nos vimos empujados hacia adelante y fuimos ganando posiciones, independientemente de nuestra voluntad. A los del CdO, si estaban allí, no lo llegamos a ver, cuando la presión de la retaguardia se detuvo habíamos llegado muy cerca del estrado que se había instalado delante del palco."

"El resto de la columna no habiendo podido acercarse al palco, optó por separarse y emprender camino por detrás del palco para situarse del otro lado. Pero, este movimiento parece haber sido mal interpretado por la custodia que supuso que la columna sobre se aproximaba al palco con la intención de tomarlo por asalto y abrió fuego. Para nosotros que estábamos ubicados adelante y a la derecha del palco (…) los de la custodia aparecían haciendo fuego en dirección contraria. Por lo tanto(…) optamos por permanecer en nuestra posición convencidos que nuestra columna era ajena a los enfrentamientos."

Lo real y concreto es que los tiroteos que se produjeron el primero a las 14,30 y el ultimo a las 16hs fueron detrás del palco. Y por las fotos y videos que se conocen, los custodios no disparaban de arriba del palco, sino desde el suelo. Se pueden identificar en las fotos a miembros del CNU de La Plata cuerpo a tierra disparando con armas largas.

El frente del palco y el "fuego amigo"

Todos los testimonios de quienes estaban sobre la autopista Richieri en frente del palco, coinciden que escuchaban el silbar y picar de las balas que venían del lado del palco. No hay relatos, de disparos directos desde el palco, contra quienes se hallaban adelante, ni estampidas tumultuosas de gente corriendo, más allá del lógico temor y confusión reinante que llevaba a tirarse al suelo para protegerse.

El testimonio de Oscar Balestieri reafirma esta apreciación: "Nosotros decidimos, seguir avanzando. Cuando llegamos más o menos cerca del palco eran tiros por todos lados, todo el mundo al suelo. Estábamos todos tirados ahí en el suelo. Las balas picaban por todos lados. De repente uno de los nuestros se para y veo que se agarra el cuello, cuando saca la mano sale un chorro de sangre. Se cae al suelo, nos acercamos, lo agarramos entre cuatro y lo sacamos. Por suerte se salvo, había recibido una bala calibre 32. Creo que esa bala era nuestra, calibre 32, de plomo. La tiraron del otro lado hacia el palco, pasó de largo y le pegó. Como llegó con caída libre, la herida no fue grave. Si tiras así pasa por arriba del palco y a los 1000 metros la bala cae sin fuerza. Las balas que nos picaban a nosotros evidentemente eran de gente de la columna Sur que tiraban contra el palco y pasaban de largo".

La visión de los militantes del Comando de Organización

Lamentablemente casi no existen testimonios de quienes estaban del otro lado en la pelea. Hoy muchos de ellos siguen militando y acompañando a los gobiernos peronistas. Para esta nota pude hablar con algunos de ellos. Javier Rodríguez quien entonces tenía 16 años cuenta que: "Nosotros pasamos la noche en el Hogar Escuela, que esta a metros del puente. Recuerdo que hicimos un cordón sobre el acceso de la ruta 205. Cuando empezó el tiroteo yo me protegí debajo un auto, pero al rato se incendió el auto de al lado. Fue todo una gran confusión. La verdad yo era chico y tenía mucho miedo". Roberto Surra cuenta "nosotros estábamos haciendo un cordón, cuando vemos venir la columna montonera por la 205, era impresionante...yo pensé, acá nos matan a todos". Eduardo Menam quien tenía mas jerarquía dentro del CdO, recuerda: "Nosotros concentramos toda nuestra gente en los alrededores del palco y del Hogar Escuela. Las armas nuestras eran solo armas cortas y cadenas. Cuando llega la columna de la 205 dos jefes nuestros Omar Venturino y Juan Quiros acompañados por el capitán Chavarri se adelantan a parlamentar. La respuesta fue "nosotros pasamos igual". Cuando regresan cae Chavarri herido en la cara."

Como la versión mas repetida y escuchada es la del sector de Montoneros, alguien podrá criticar diciendo "los del CdO no eran nenes de pecho". Diré con conocimiento de causa, porque conocí a muchos ex-montoneros, que los que iban por la 205 tampoco eran "nenes de pecho".

Ambos bandos tuvieron muertos y heridos

Según los diarios de la época, basados en los datos oficiales brindados por el área de salud, las víctimas fatales fueron doce y se estimó en unos doscientos cuarenta los heridos de distinta consideración.

La JP y Montoneros, a través su revista El Descamisado, reconocen dos muertos de su sector, Horacio "Beto" Simona, combatiente montonero y Antonio Quispe, combatiente de las FAR . A los que hay que sumar a Hugo Oscar Lanvers militante de la UES y Raul Obregozo militante de la JP La Plata.

De la custodia del palco las víctimas también fueron cuatro: el capitán RE Máximo Chavarri, y los militantes del Comando de Organización (C.d.O): Rogelio Cuesta, Carlos Dominguez y Manuel Segundo Calabrese.

Salud Pública dio a conocer un listado en el que figuran 4 fallecidos más, de quienes se desconoce a qué sector pertenecían: Antonio Aquino, Pedro Lorenzo López González, Hugo Sergio Larramendia y Daniel Santana.

La hipótesis de masacre premeditada también se cae cuando vemos que los muertos son cuatro de cada bando. Esta fría cifra da cuentas que hubo enfrentamientos que cobraron vidas de ambos lados y por supuesto también victimas de esa enorme mayoría de peronistas que había concurrido a recibir a su líder.

La opinión de un catedrático

Voy a citar la opinión de Samuel Amaral, Doctor en Historia por la UNLP y miembro de la Academia Nacional de Historia, quien publicó en la revista Todo es Historia Nº518 una extensa nota sobre el tema. Dice Amaral: "La supuesta masacre de Ezeiza, es un paradigma creado por el aparato propagandístico de FAR y Montoneros a través de una solicitada que publicaron en los diarios pocos días después".

"En síntesis, el 20 de junio de 1973, hubo en Ezeiza enfrentamientos armados e incidentes de extrema violencia, pero no hubo una masacre; ya que los hechos estuvieron localizados en un pequeño sector y afectaron a una porción decididamente menor de los concurrentes. Mucho menos puede decirse que haya habido una masacre premeditada, ya que los incidentes se produjeron por la entrada tardía, por un lugar no autorizado, de una columna cuyos desplazamientos fueron amenazantes para la custodia del palco y en consecuencia para la presencia de Perón en él.

A modo de conclusión

Para Mario Firmenich, el balance fue positivo: "Nosotros sí fuimos con un plan político bien deliberado, que cumplimos, que era copar políticamente el acto.(…) Lo copamos. El acto más grande de la historia argentina, fue un acto no digo montonero. Fue un acto peronista dominado políticamente por la expresión de los Montoneros"

Algunos de los defensores del palco, todavía perciben su acción, como "el día que derrotamos a los montoneros".

Para quien escribe, que ese día participó como uno de los cinco mil jóvenes armados de Firmenich, la conclusión es: Ezeiza es el caso más extremo de lo que es capaz la idiotez y la miopía de los grupos sectarios (de ambos lados) por disputar espacios simbólicos, cagándose en el sentimiento de todo un pueblo que ese día había concurrido con la enorme alegría de recuperar a su líder después de 18 años de exilio.

** Aldo Duzdevich es autor de "Salvados por Francisco" y "La Lealtad-Los montoneros que se quedaron con Peron"


miércoles, 9 de junio de 2021

1956 - 9 de junio - 2021

 


El 9 de junio de 1956 se produjo un levantamiento cívico-militar liderado por el general Juan José Valle contra la dictadura militar de Aramburu y Rojas que derrocara al gobierno constitucional del Presidente J. D. Peron nueve meses atrás. El levantamiento fue rápidamente abortado debido a que el movimiento había sido infiltrado y el usurpador gobierno militar estaba esperando a los insurrectos. La dictadura decidió efectuar un cobarde castigo completamente inusual en la historia argentina contemporánea.

Esta apretada síntesis es un incipiente umbral de la asonada de junio de 1956…Los invito a la lectura del libro escrito por Daniel Brion, hijo de uno de los  Ajusticiados por la banda fusiladora conducida por  Rojas-Aramburu: EL PRESIDENTE DUERME .Fusilados de 1956, la generación de una causa. Un conmovedor relato que ilustra un momento cruel de nuestra historia, generador de ulterioridades de resistencia y lucha por la democracia.

Libro DISPONIBLE

https://drive.google.com/file/d/0B9MUX80k_Q05aHNUalh3SjlRMU0/view?pref=2&pli=1


miércoles, 12 de mayo de 2021

El MTEySS ratificó que los trabajadores vacunados podrán ser convocados por las empresas

La cartera que conduce Claudio Moroni emitió una nota en la que confirmó que los trabajadores que recibieron una dosis y transcurridos 14 días, no están dispensados de volver a la presencialidad laboral. Cuáles son las excepciones

https://drive.google.com/file/d/1a0qdKlLY4tMVMtzhNy3RjIgA1uYvVgPA/view