miércoles, 31 de enero de 2018

Cómo las chicas construyeron una biblioteca en la Franja de Gaza **





CIUDAD DE DEIR AL BALAH, ESTADO DE PALESTINA
En Gaza, la integrante de la UNICEF, Mohammed Abu Sulaiman, describe cómo, en medio de la desesperanza, un grupo de determinadas chicas palestinas están están desbloqueando su futuro, un libro a la vez.
Hay un millón de niños en Gaza, pero casi no hay campos deportivos ni parques infantiles. Y esta falta de áreas de juego seguro en el exterior afecta especialmente a las niñas. La playa está básicamente fuera de los límites, con una terrible contaminación de aguas residuales. El desempleo juvenil supera el 60%.
En los últimos años, hemos visto a jóvenes recurrir a las drogas, un problema que no existía antes. Y cada joven con quien hablo siente el aislamiento de nuestras fronteras cerradas. Quieren ser parte del mundo para aprender y compartir ideas.
Gaza puede sentirse desesperada a veces, pero un grupo de colegialas ha construido algo realmente emocionante. La Escuela de Niñas Sokaina se encuentra en la ciudad de Deir al Balah, en el medio de la Franja de Gaza. ‘Deir al Balah’ significa ‘Monasterio de Palmas’. Solía ​​haber miles de palmeras en la zona, pero hoy quedan pocas. Ahora, la ciudad alberga varios campamentos de refugiados. Unos 25,000 refugiados viven en el campamento de Deir al Balah.
Las chicas de la escuela Sokaina decidieron que querían una biblioteca. La mayoría de las escuelas en Gaza no tienen una. Y aquellos que lo hacen generalmente tienen una variedad limitada de libros. 
Los estudiantes sabían que no sería fácil, estarían desafiando las actitudes sociales sobre lo que pueden hacer las chicas, pero querían demostrar que podían crear una hermosa biblioteca dentro de su escuela.
UNA BIBLIOTECA NACE
UNICEF les dio a las niñas una financiación inicial de US $ 300, y fueron al mercado a comprar libros. Nunca habían estado en el mercado antes. Todos los días viajaban entre el hogar y la escuela.
“Es inusual en Gaza que las adolescentes vayan solas al mercado y recojan cajas e interactúen con los tenderos”, dijo Marah, una de las 40 estudiantes que coleccionó libros y construyó la biblioteca.
Desafortunadamente, cuando llegaron allí, las chicas se dieron cuenta de que US $ 300 comprarían apenas 30 libros y no dejarían nada para estantes y asientos.
Vinieron con otra solución. En un aula vacía, construyeron estantes de cajas de madera y asientos de llantas viejas. Luego pidieron donaciones a varias ONG y recibieron 500 libros. A principios de este año (2017), nació su biblioteca.
Hoy, la biblioteca de la escuela Sokaina está abierta seis días a la semana para todos los estudiantes. Sokaina, como la mayoría de las escuelas en Gaza, opera turnos dobles de clases para compensar el déficit de 232 escuelas. El Ministerio de Educación ha apoyado la iniciativa de las niñas al proporcionar mesas, sillas y más libros. Y las chicas han organizado un comité para administrar la biblioteca y seguir agregando a su colección.
UNA HISTORIA PERSONAL
Esta es una historia personal para mí, porque UNICEF y los libros me ayudaron a cambiar mi vida cuando era adolescente.
Crecí en un vecindario muy pobre y dejé la escuela primaria con 51 puntos en mi cabeza de 17 altercados. La violencia nunca estuvo lejos. A veces era el creador de problemas y, a veces, yo era la víctima. Donde vivía, tenías que defenderte.
Mi vida cambió cuando tenía 15 años y comencé la escuela secundaria. Por un lado, era la primera vez que conocía a chicas cara a cara. También fui rescatada porque fui a un espacio amigable para adolescentes donde conocí personas educadas que leían a Marx y Dostoyevsky. Cuando alguien me preguntó el título del último libro que había leído, no tuve una respuesta.
Entonces comencé a leer todos los días y todas las noches. Después de seis meses, comencé a expresar mis opiniones e ideas, y fue un momento increíble: la gente sonrió y disfrutó de lo que estaba diciendo y comencé a construir mi confianza. Siete años después, comencé a trabajar para UNICEF, que fue un sueño para mí.
Y la lectura lo hizo todo. Cuando lees, sabes más y piensas más profundamente. Es especialmente importante en Gaza, donde estamos aislados del mundo. ¿De dónde pueden sacar sus ideas las personas jóvenes? La amenaza de violencia nunca está lejos. Pero un libro puede cambiar las mentes y las creencias.
UNA HISTORIA PERSONAL
Esta es una historia personal para mí, porque UNICEF y los libros me ayudaron a cambiar mi vida cuando era adolescente.
Crecí en un vecindario muy pobre y dejé la escuela primaria con 51 puntos en mi cabeza de 17 altercados. La violencia nunca estuvo lejos. A veces era el creador de problemas y, a veces, yo era la víctima. Donde vivía, tenías que defenderte.
Mi vida cambió cuando tenía 15 años y comencé la escuela secundaria. Por un lado, era la primera vez que conocía a chicas cara a cara. También fui rescatada porque fui a un espacio amigable para adolescentes donde conocí personas educadas que leían a Marx y Dostoyevsky. Cuando alguien me preguntó el título del último libro que había leído, no tuve una respuesta.
Entonces comencé a leer todos los días y todas las noches. Después de seis meses, comencé a expresar mis opiniones e ideas, y fue un momento increíble: la gente sonrió y disfrutó de lo que estaba diciendo y comencé a construir mi confianza. Siete años después, comencé a trabajar para UNICEF, que fue un sueño para mí.
Y la lectura lo hizo todo. Cuando lees, sabes más y piensas más profundamente. Es especialmente importante en Gaza, donde estamos aislados del mundo. ¿De dónde pueden sacar sus ideas las personas jóvenes? La amenaza de violencia nunca está lejos. Pero un libro puede cambiar las mentes y las creencias.
LA LECTURA ES LA BASE DE ELECCIÓN
Fui una de los afortunadas que tuve la oportunidad de desarrollar mis ideas y habilidades y tomar decisiones informadas. Pero la gran mayoría de los más de 430,000 adolescentes en Gaza no tienen esta oportunidad. Al apoyar a los jóvenes a soñar y poner sus ideas en acción, los ayudamos a mantener viva la esperanza.
El proyecto que las niñas reunieron es parte de un programa más grande que ayuda a brindar esperanza a los adolescentes. En 2016, UNICEF comenzó un proyecto en 11 escuelas con 1.200 estudiantes de secundaria de entre 14 y 16 años. UNICEF ha capacitado a los estudiantes en habilidades tales como la comunicación, el pensamiento crítico, la creatividad, la investigación-acción, el liderazgo y el compromiso cívico. Los alentamos a realizar una lluvia de ideas sobre proyectos que mejorarían sus vidas.
Al participar en el proyecto, las chicas de Sokaina tuvieron el coraje de salir y hacer algo que nunca habían hecho antes y de crear algo único. Otros jóvenes en el programa vienen con diferentes iniciativas. En Gaza, tenemos miles de adolescentes con miles de ideas.
“Es realmente un programa increíble, aprendí que nada es imposible y que puedo desafiar y ganar. Solo necesito pensar, planificar, abogar “, dijo Haya Al Kurdi, de 15 años. “Esta experiencia me enseñó que puedo ser quien sueño ser”.
Es más importante que nunca permitir que más jóvenes en Gaza lideren, aprendan y tengan la oportunidad de desarrollar sus mentes y poner sus grandes ideas en práctica. A veces en Gaza podemos ser buenos para decirle a la gente qué hacer y qué no hacer. Pero cuando creas una biblioteca y le das a la gente la oportunidad de leer dos lados de un argumento, puedes elegir qué pensar. La lectura es la base de esa elección.
CASI INHABITABLE
En el Estado de Palestina, UNICEF ayuda a 18,000 adolescentes desfavorecidos a desarrollar sus habilidades a través de habilidades para la vida, compromiso cívico, deportes e iniciativas empresariales. La iniciativa de la biblioteca es un proyecto de UNICEF implementado en asociación con la Organización Al Nayzak para la Educación de Apoyo y la Innovación Científica y fue financiado por Al Fakhoora, un programa de la fundación Educación Sobre Todo respaldado por el Fondo de Desarrollo de Qatar.
No obstante, el medio ambiente de Gaza se está deteriorando a tal punto que las Naciones Unidas creen que podría ser inhabitable para 2020. Vivimos atrapados en un área tan pequeña, de unos 45 km de largo y entre 6 y 14 km de ancho. Han pasado 10 años desde que las personas y los bienes pueden entrar y salir libremente. Hemos vivido tres guerras en ese momento. El agua es escasa, pero las necesidades y la contaminación son enormes, lo que significa que nuestro acuífero se está agotando a un ritmo que causa daños irreparables. Los cortes de electricidad de hasta 20 horas por día significan que las aguas residuales sin procesar se bombean al mar y el hedor llena barrios enteros. La gente es pobre, y esta pobreza es cada vez peor. Los padres viven día a día tratando de mantener viva la esperanza de sus hijos, pero temerosos de que no puedan continuar.
Mencioné que Gaza podría ser inhabitable para 2020. Pero no creo que sea solo ambiental. También es la mentalidad de las personas, la lenta pérdida de esperanza mientras ven que las cosas empeoran cada día. Todos necesitan esperanza, especialmente los jóvenes. Si la esperanza muere, en cualquier lugar, siempre existe el riesgo de que los jóvenes adopten conductas de riesgo e incluso violencia.
***Mohammed Abu Sulaiman es parte del programa oficial de Desarrollo y Participación de los Adolescentes en UNICEF Gaza.
 Diciembre de 2017


lunes, 29 de enero de 2018

¿El fin de una Internet libre, abierta e inclusiva? *#

En poco más de 20 años se hizo evidente el potencial de Internet para el ejercicio de las libertades, la educación, el impacto de las redes sociales y la revolución que supuso para el comercio, el entretenimiento y la innovación. Por supuesto, un cambio de tal naturaleza también entraña desafíos como la diseminación del discurso que incita a la violencia, los riesgos para la privacidad, la necesidad de que toda la humanidad acceda a la Red, la difusión de noticias falsas y el papel de las plataformas en la circulación de la información. Con todo, los beneficios e impactos positivos de Internet parecían justificar el optimismo respecto de la marcha de la revolución digital.

Pero el fin de la historia, ya se sabe, no está a la vuelta de la esquina. El 14 de diciembre pasado la administración del presidente Donald Trump dio un paso que tiene el potencial de cambiar la naturaleza de Internet como fuerza democratizadora, al derogar a nivel del gobierno federal la regla que garantizaba la "neutralidad de la Red".

Esta norma, que había sido aprobada por la Federal Communications Commission (FCC) durante la administración del presidente Barack Obama, consideraba a Internet un servicio público de telecomunicaciones. La neutralidad de la Red impedía a los proveedores de servicios de Internet (ISP, por su sigla en inglés) que brindan banda ancha (fija y móvil) manipular el flujo en Internet de cualquiera de las siguientes formas: 1) bloquear cualquier contenido legal o paquete de datos (sin importar su origen, dispositivo o destinatario); 2) ralentizar en su vía un contenido o aplicación sobre los demás, y 3) favorecer cierto tráfico sobre otro, creando líneas más rápidas para unas aplicaciones a cambio de una contraprestación.

Esa decisión llegó tras una década de disputas jurídicas. Las empresas de telecomunicaciones argumentaban que para incrementar el acceso a Internet (adquirir espectro, colocar antenas, tender fibra óptica directa al hogar, etcétera) las inversiones quedaban a su cargo, pero la neutralidad les impedía desarrollar un modelo de negocios segmentado, basado en ofrecer acceso diferenciado a determinados servicios o aplicaciones según las necesidades de cada usuario. Según este argumento, las empresas tecnológicas gozaban en cambio de toda la libertad para llevar tráfico hacia aplicaciones cada vez más sofisticadas, lo que, a su vez, aumenta la exigencia de más ancho de banda.

Desde Silicon Valley respondían que el problema nunca fue el principio de neutralidad de la Red, sino la falta de comprensión de la nueva economía por parte de las "telcos": después de todo, argumentan, el mensaje de texto en telefonía móvil surgió antes que las aplicaciones en Internet, pero no supieron ver lo que tenían delante de sus ojos: nada impedía a las "telcos" desarrollar el video on demand, las compras en línea o las aplicaciones para el transporte, por citar algunos ejemplos de innovación.

Semanas atrás, en una votación dividida, la mayoría republicana (3 a 2), la FCC suprimió la net neutrality: Internet es ahora un servicio de información privado y los intermediarios solo tienen obligaciones de transparentar cómo gestionan la Red. La FCC también declinó en la Comisión de Comercio su autoridad para regular posibles monopolios y oligopolios, fusiones o compras que supongan niveles excesivos de concentración. El movimiento que apoya al presidente Trump celebró la medida: aunque no promueven el bloqueo de contenidos por razones políticas o ideológicas, afirman que las fuerzas del mercado una vez liberadas de la regulación se encargarán de hacer surgir negocios, más inversión y ofrecerán mejores condiciones de acceso.

En contraposición, un grupo de 20 científicos e ingenieros considerados los padres fundadores de Internet escribieron una carta abierta al Congreso de Estados Unidos en la que afirman que la nueva mayoría en la FCC no entiende cómo funciona Internet y advierten sobre el impacto que el fin de la neutralidad tendría para la innovación y para el derecho a crear, compartir y acceder a información en línea.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, el cambio aprobado trae consigo graves preocupaciones que los relatores para la libertad de expresión hemos puesto de manifiesto. Los principios con los que se ha desarrollado Internet permitieron un ambiente descentralizado, abierto y neutral. La inteligencia de la Red está en las puntas: el valor lo genera todo aquel que pueda conectarse, subir y compartir información, ideas y aplicaciones.

El entorno original de Internet ha sido clave para garantizar la libertad de buscar, recibir y difundir información sin distinción de fronteras y, sin duda, tuvo un efecto positivo en la diversidad y el pluralismo. De hecho, la neutralidad fue elevada a principio fundamental tanto en el sistema interamericano de derechos humanos como en el sistema universal, a través de diversas declaraciones y decisiones.

La batalla jurídica por mantener el principio vigente en Estados Unidos recién comienza: ya suman 20 los estados -entre ellos California y Nueva York- cuyos fiscales generales han interpuesto acciones contra la nueva regla con el objetivo de garantizar las libertades, un dato relevante en un país donde la primera enmienda es asunto serio. Aunque es difícil que la mayoría republicana cambie una política del Ejecutivo, el Congreso estudia anular la decisión (las encuestas indican que la idea de una Internet libre y abierta es compartida por el 70% de la población). Por otra parte, los estados pueden establecer normas que obliguen a observar el principio de neutralidad en sus jurisdicciones y, de hecho, el estado de Montana acaba de aprobar una norma para garantizar la neutralidad de la Red dentro de sus límites.

Ahora bien, qué pasaría si el nuevo modelo se impone. La Red descentralizada que conocemos se transformaría en un espacio centralizado, con unos pocos intermediarios con el poder de distribuir el acceso a las aplicaciones y los contenidos. Los procesos de concentración y fusiones entre empresas de telecomunicaciones y empresas tecnológicas seguramente se acelerarían y esto podría relegar a pequeños emprendimientos a una Internet de baja calidad. Para el usuario común Internet podría convertirse en un espacio fragmentado y de aplicaciones dominantes. Otra visión tecnológicamente más optimista sugiere que, pese a este retroceso en los principios, la Red no cambiará su naturaleza: no habrá un despliegue de censura radical de parte de los ISP y buena parte de los consumidores -en particular la generación de los millennials y las siguientes- van a seguir reclamando acceso a una Internet completa, abierta y neutral.

Se podrá decir que algunos gigantes como Google y Facebook ya tienen un grado de concentración excesiva y pueden competir con las corporaciones de telecomunicaciones. Es cierto, pero bajo la neutralidad de la Red miles de sitios que acceden a la vida digital se sirven de (y sirven a) las redes más grandes, conviven en un ecosistema abierto.

¿Qué impacto tendrá esta medida en el resto del mundo? La Argentina, Brasil, México y Chile ya avanzaron en leyes que garantizan este principio. ¿Habrá un efecto contagio? ¿Que harán las empresas de telecomunicaciones que operan en la región? ¿Qué modelo seguirán Europa y los países nórdicos, algunos de los cuales elevaron a derecho constitucional el acceso a una Internet libre y abierta? Y los gobiernos autoritarios alrededor del mundo: ¿utilizarán el fin de la neutralidad de la Red para justificar una política aún más agresiva de bloqueo y filtrado de medios de comunicación, páginas web y aplicaciones que consideran un peligro para la supervivencia de su régimen?

*#Edison Lanza: Relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH

Informe sobre la Libertad del Mundo 2018


Julio Alonso Arévalo publicó:"  Freedom in the World Report 2018. Freedom House, 2018 Texto completo Ver web interactiva Gráficos  (.zip) Methodología El informe Freedom in the World Report 2018 indica que 2017 fue el 12º año consecutivo de disminución de la libertad mundial. Se"


Informe sobre la Libertad del Mundo 2018

por Julio Alonso Arévalo

 

2018-01-16_09-17-19

Freedom in the World Report 2018. Freedom House, 2018

Texto completo

Ver web interactiva

Gráficos  (.zip)

Methodología

El informe Freedom in the World Report 2018 indica que 2017 fue el 12º año consecutivo de disminución de la libertad mundial. Setenta y un países sufrieron una disminución neta de los derechos políticos y las libertades civiles en 2017. De los 195 países evaluados, 88 (45 por ciento) fueron calificados como Libres, 58 (30 por ciento) como Parcialmente Libres, y 49 (25 por ciento) como No Libres.

En Estados Unidos vieron disminuir sus derechos políticos debido a la creciente evidencia de la interferencia rusa en la campaña electoral de 2016 y la falta de acción por parte de la administración Trump para condenar o evitar que se repita tal intromisión. Además de las violaciones de las normas éticas básicas por parte de la nueva administración estadounidense, incluyendo el hecho de que el presidente no se haya despojado de su imperio empresarial, la contratación de miembros de su familia como asesores principales, y el nombramiento de miembros del gabinete y otros altos funcionarios a pesar de tener conflictos de intereses aparentes.

Una reducción en la transparencia del gobierno, incluyendo un patrón inusual de declaraciones falsas por parte de la administración, el fracaso del presidente a la hora de divulgar información básica como sus datos fiscales personales, políticas y otras decisiones tomadas sin aportaciones significativas de las agencias y funcionarios pertinentes, y la eliminación de información sobre temas de interés público de los sitios web del gobierno por razones políticas o ideológicas.

En China, el líder del Partido Comunista Xi Jinping consolidó aún más su influencia en el 19º Congreso del Partido en octubre, cuando la censura y la vigilancia de Internet alcanzaron las más altas cotas de control durante el año. Prosiguió la represión de varios años atrás contra la sociedad civil con numerosos procesos penales contra blogueros, activistas, abogados de derechos humanos,creyentes religiosos y la muerte del premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo. Se intensificaron las ya intrusivas restricciones a la libertad religiosa y la vigilancia tecnológica en el Tíbet y Xinjiang, y miles de musulmanes uigures fueron enviados a centros de adoctrinamiento político.

La dirección del Partido Comunista en Beijing también continuó expandiendo su influencia internacional mediante la construcción de un aparato de propaganda y censura con alcance global. Utilizó lazos económicos y de otro tipo para influir en algunas democracias como en Australia y Nueva Zelanda, obligó a varios países a repatriar a ciudadanos chinos que buscaban refugio en el extranjero, y proporcionó apoyo diplomático y material a gobiernos represivos desde el sudeste asiático hasta África.

A pesar de las continuas preocupaciones de los esfuerzos del gobierno chino por influir en la formulación de políticas, la cobertura de los medios de comunicación y ciertos sectores de la economía, Taiwán seguía albergando un sistema democrático vibrante y competitivo, entre los más libres del mundo.

Las esperanzas de democracia en Camboya se vieron frustradas cuando el Primer Ministro Hun Sen supervisó una represión decisiva contra la asediada oposición y el cuerpo de prensa del país.

Corea del Norte pone en peligro la estabilidad mundial al perpetuar conflictos regionales, alimentar las crisis humanitarias y ampliar rápidamente su arsenal nuclear.

España. A pesar de los pesares aparece como un país LIBRE con un ratió de 1/7 en derechos políticos y en libertades civiles, con una puntuación de 94 sobre 100

26099322578_df7d4a79e9_b_d

Fuente: Informe sobre la Libertad del Mundo 2018

Julio Alonso Arévalo | enero 29, 2018 en 8:31 pm | Etiquetas: Libertad, Libertad de información | Categorías: Informes, Uncategorized | URL: https://wp.me/p72Cm4-hQG

.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/01/29/informe-sobre-la-libertad-del-mundo-2018/



10 hitos en la historia del teléfono celular

Curiosidades sobre la evolución del móvil. Cuándo se hizo la primera llamada, cuál es considerado el primer smartphone de la historia y la forma de autenticación biométrica más excéntrica


El celular, ese pequeño dispositivo que revisamos unas cien veces al día y que revolucionó la comunicación surgió en los años 70. En un comienzo era un artículo de lujo, casi una excentricidad pero en los últimos años se conviritió en un gadget indispensable que redefinió la forma de conectarnos con el mundo. Un repaso por la evolución del móvil

1.  El primer móvil fue el Motorola DynaTAC 8000X . Pesaba casi un kilo y era gigante: medía 33,02 x 4,44 x 8,89 centímetros. La batería duraba unos 35 minutos en uso o bien ocho horas en reposo y para hacer una carga completa se demoraba 10 horas.

2. La primera llamada con este móvil la hizo Martín Cooper, directivo de Motorola, el 3 de abril de 1973. El equipo fue presentado oficialmente recién en 1984 y costaba, en ese entonces, 3.995 dólares.

3. En 1994 salió a la venta Simon de IBM, con pantalla sensible al tacto y aplicaciones, con lo cual se considera el primer smartphone de la historia. Su precio original era USD 1.099.

4. El Motorola StarTac, que salió al mercado en enero de 1996, fue el primer móvil con una tapita que cubría por completo la pantalla. fue el sucesor del MicroTAC, lanzado en 1989.

5. El primer dispositivo de la familia BlackBerry fue el 850, que tenía teclado QWERTY. Fue lanzado en 1999, permitía cargar páginas, así como enviar y recibir correos.

6. Ericsson R380 se lanzó a la venta en 2000. Fue el primero en utilizar el sistema operativo Symbian, tenía pantalla táctil y fue uno de los móviles más emblemáticos de ese entonces.

7. El celular más vendido de la historia fue el Nokia 1100 que vio la luz en 2002. Se comercializaron 250 millones de ejemplares desde que salió al mercado en 2003 y hasta que se discontinuó en 2007.

8. En enero de 2007, Apple reinventó el celular con el lanzamiento del primer iPhone: un teléfono pura pantalla y sin botones. Una verdadera revolución para la época. Tenía una pantalla de 3,5 pulgadas y una cámara de 2 MP: Se vendieron más de seis millones de unidades.

9. El primer teléfono con Android fue el HTC Dream, que se presentó el 22 de octubre de 2008. Con este equipo el sistema operativo creado por Google ingresó en el mundo móvil.

10. El primer Samsung Galaxy, I7500 se lanzó en 2009. Tenía una pantalla Amoled de 3,2 pulgadas y una cámara de 5 MP de resolución.

……….

¿Qué se viene?

Está claro que los verdaderos protagonistas en los smartphones y en todos los dispositivos inteligentes son los asistente virtuales con quienes se puede interactuar a través de comandos de voz.

Hoy en día los móviles se usan cada vez más para sacar fotos, hacer videos, usar redes sociales y ver series que para hablar por teléfono. De ahí que se exija mayor resolución de pantalla, velocidad en los procesadores y duración de batería. Eso es lo que pide el usuario.

Los móviles también se usan para hacer pagos o transacciones bancarias, de ahí que sea fundamental mejorar la seguridad de los equipos. A eso apuntan los desarrolladores de chipsets y es algo que se viene destacando cada vez que se lanza un nuevo modelo.

Como hay tanta información personal en los móviles también tiene sentido pensar en sumar opciones más avanzadas de desbloqueo. De ahí que Apple apostara al reconocimiento facial en 3D que, tal como se mencionó, funciona a pesar de algunas críticas.

Se estima que compañías como Samsung podrían lanzar opciones de autenticación basadas en este concepto. Y no sorprendería que lleguen alternativas más excéntricas: de acuerdo con una investigación publicada en ChemPhysChem, la transpiración podría ser la forma de autenticación más fiable para desbloquear celulares.

djaimovich@infobae.com

Fuente: https://www.infobae.com/america/tecno/2018/01/29/10-hitos-en-la-historia-del-telefono-celular/

miércoles, 24 de enero de 2018

Más de la mitad de las personas se informan de las noticias a través de redes sociales.



Julio Alonso Arévalo publicó:" Kalogeropoulos,Antonis ; Newman,Nic. 'I Saw the News on Facebook': Brand Attribution when Accessing News from Distributed Environments. Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018 Texto completo   El crecimiento de los medios social"

Entrada nueva en Universo Abierto


Más de la mitad de las personas se informan de las noticias a través de redes sociales.

por Julio Alonso Arévalo

facebook-newsfeed7-ss-1920-800x450

Kalogeropoulos,Antonis ; Newman,Nic. 'I Saw the News on Facebook': Brand Attribution when Accessing News from Distributed Environments. Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018

Texto completo

 

El crecimiento de los medios sociales y otros agregadores en los últimos años ha cambiado la naturaleza del consumo de información. Actualmente, cada vez más consumidores están expuestos al contenido mediante alimentaciones algorítmicas o recomendaciones en plataformas de terceros, mientras que los gigantes tecnológicos como Facebook (artículos instantáneos), Apple (aplicación de noticias), Google (páginas móviles aceleradas) y Snapchat (Discover) han desarrollado sus propios formatos en los que se puede compartir contenidos de noticias de otras fuentes. La mayoría del acceso a sitios web y aplicaciones de noticias actualmente se realiza a través de rutas de acceso lateral (65%) en lugar de directas (32%),

¿Cuál de estas fue la principal forma en que consultaste las noticias en la última semana?

A la pregunta: ¿recuerdan las personas la fuente de una noticia cuando la consultan en medios sociales o motores de búsqueda? Para responder a esta pregunta se utilizó un panel de YouGov para rastrear automáticamente el uso del sitio web a través de una muestra representativa de usuarios de Internet del Reino Unido y luego se pasó una encuesta para ver si podían recordar la fuente de la información.

Se encontró que menos de la mitad recordaba el nombre de la fuente de las noticias para una historia particular cuando utilizan los motores de búsqueda o medios de comunicación social. Por lo general, las personas eran más dadas a recordar la fuente cuando leían una historia en su fuente favorita de noticias. Los jóvenes también eran más inclinados a atribuir correctamente una fuente de noticias cuando procedían de medios sociales comparados.

 

Desde la perspectiva de las empresas de medios de comunicación, la correcta atribución es esencial, ya que estos entornos se utilizan a menudo para conducir el tráfico a los sitios web originales o hacia aplicaciones donde el contenido puede ser monetizado. Muchos comentaristas están preocupados por el impacto en los modelos de negocio periodísticos de poderosas plataformas que controlan cada vez más quién publica qué, a quién y cómo se monetiza esa publicación.

Principales conclusiones

  • Menos de la mitad de las personas consultas podría recordar el nombre de la marca o fuente de las noticias de una historia particular cuando procedían de la búsqueda en Internet o en medios sociales. La atribución de marca correcta fue sólo recordada por el 37% de las personas cuando lo hicieron mediante una  búsqueda y el 47% cuando la información se obtuvo a través de medios sociales. Esto se compara con una tasa de atribución del 81% para los usuarios que llegaron directamente desde otra página de un sitio web de destino.
  • Por el contrario, entre la mitad y dos tercios pudieron recordar el camino a través del cual encontraron la noticia (medios sociales 67%, motores de búsqueda 57%). Esto refuerza la idea de que las plataformas reciben más crédito que los editores por el contenido que producen.
  • El contenido producido por algunas fuentes de noticias se recuerda mucho más que el de otras. Cuando provienen de medios sociales, las historias de The Guardian (69%), BuzzFeed (68%) y la BBC (59%) fueron atribuidas correctamente alrededor del doble de veces que las historias procedentes de medios como The Independent (35%), el Mirror (27%) o el Sun (29%). Al venir de la búsqueda, las historias de la BBC (61%), The Guardian (58%) y Telegraph (41%) fueron atribuidas correctamente con mucha más frecuencia que las historias del Express (20%), The Mirror (19%) o The Independient (19%).
  • Estas diferencias se explican en parte por la fidelidad de la marca. Los usuarios son más dados a recordar la fuente a través de las redes sociales y los motores de búsqueda cuando leían una historia de su fuente favorita de noticias. De hecho, las diferencias entre rutas directas y distribuidas casi desaparecen cuando cuando quienes consultan una noticia son cientes que tienen esa fuente como preferente. Otros factores importantes son la forma en que la marca se expresa en plataformas de terceros, la forma en que se destacan elementos estilísticos como los logotipos, así como un tono consistente.
  • Otro factor que parece afectar a la atribución es el tipo de contenido. Al venir de los medios sociales, la fuente de noticias se recuerda más cuando el tema es difícil - la política (57%) y las noticias internacionales (46%) - pero menos para las noticias sobre estilo de vida/entretenimiento, como deportes (35%) y entretenimiento/noticias sobre celebridades (31%).
  • La correcta atribución de marca del contenido encontrado en Facebook (44%) fue significativamente inferior a Twitter (55%). Es probable que esto se deba a que los usuarios de Twitter están más comprometidos e interesados en las noticias.
  • Los jóvenes (18-24 años) tienen casi el doble de probabilidades de atribuir correctamente una fuente de noticias cuando provienen de medios sociales en comparación con los grupos de mayores de 55 años.

 

 

 

 



¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/01/24/mas-de-la-mitad-de-las-personas-se-informan-de-las-noticias-a-traves-de-redes-sociales/



El papa Francisco y su escaso compromiso con los derechos humanos / Por José Miguel Vivanco ##

El silencio del Papa con respecto a Venezuela durante su viaje a la región es consistente con su posición ambigua sobre el gobierno despótico de Maduro, mientras que sus declaraciones sobre las víctimas de abuso sexual en Chile contradicen sus pedidos de disculpas en nombre de la Iglesia

El domingo, el papa Francisco concluyó una esperada visita a Chile y Perú, en su sexto viaje a América Latina como sumo pontífice. La visita ofrecía una oportunidad para que aclarara su posición respecto a diversos escándalos de derechos humanos en la región. Para muchos, la visita terminó siendo una decepción mayúscula.

El papa Francisco podría haber dejado en claro su posición sobre los abusos del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, quien ha sumido al país en la más profunda crisis de derechos humanos de su historia reciente. Sin embargo, durante su semana en América Latina, el Papa no dijo ni una palabra al respecto.

Y no fue porque faltaran oportunidades. El día que Francisco llegó a Chile, Maduro amenazó con encarcelar a dos obispos por sus homilías durante la misa. Maduro advirtió que les aplicaría una ley adoptada por la Asamblea Constituyente oficialista que prevé penas de hasta 20 años de prisión para quien "fomente, promueva o incite al odio". Según un medio, el Papa habría llamado en forma privada a los obispos para manifestarles su apoyo. Sin embargo, no repudió públicamente este avasallamiento a la libertad de expresión y religión.

El mismo día que Maduro amenazó a los obispos, miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas y pandillas armadas del Gobierno abatieron a Oscar Pérez, un policía que había instado al pueblo venezolano a rebelarse contra el régimen, y a otras seis personas en Caracas. El Gobierno manifestó que se trataba de "terroristas" muertos en un "enfrentamiento". Sin embargo, las pruebas disponibles —incluidos videos publicados en las redes sociales por Pérez anunciando su intención de entregarse y el certificado de defunción donde consta que varias víctimas recibieron disparos en la cabeza— sugieren de manera convincente que podrían haber sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

El silencio del Papa con respecto a Venezuela durante su viaje a la región es consistente con su posición ambigua sobre la situación en dicho país. En efecto, ha manifestado su preocupación, a menudo con eufemismos, por la crisis de derechos humanos en Venezuela, pero sin denunciar la responsabilidad del Gobierno por los sistemáticos abusos de derechos que ha cometido. A veces pareciera que el Papa está describiendo una catástrofe natural en lugar del récord de un gobierno despótico. Por ejemplo, poco antes de su visita a América Latina, señaló acertadamente que Venezuela sufre una "crisis política y humanitaria cada vez más dramática y sin precedentes", y luego añadió que espera que "se creen las condiciones" para que las elecciones logren solucionar los conflictos en el país. Las expresiones pasivas y abstractas del Papa para evitar atribuirle responsabilidad al régimen de Maduro terminan hablando por sí solas.

En Chile, muchos esperaban que Francisco condenara las decenas de casos de abusos sexuales de menores por los cuales se acusa a obispos y otras autoridades eclesiásticas. Al llegar a Santiago, el Papa pidió "perdón" en nombre de la Iglesia y manifestó sentir "vergüenza" por los abusos. No obstante, días después, defendió a un obispo acusado de encubrir casos de pedofilia, al sugerir que las víctimas no tenían pruebas convincentes contra él y concluir, entonces, que dichos señalamientos de encubrimiento eran una "calumnia". En el vuelo de regreso a Roma, el Papa pidió perdón por pretender que las víctimas presentaran pruebas, pero reiteró su posición de que habían calumniado al obispo.

Ese tipo de expresiones por parte del Papa podrían disuadir a otras víctimas de denunciar, y constituyen una ofensa a la dignidad de quienes se han animado a denunciar abusos, enfrentándose al dolor y el estigma que ello implica. El cardenal Sean O'Malley, de Boston, quien está al frente de una comisión de la Iglesia Católica que tiene la misión de erradicar el abuso infantil por autoridades religiosas, criticó la lamentable intervención del Papa. Estas palabras "dejan desamparados a quienes han padecido violaciones criminales inaceptables de su dignidad humana", opinó O'Malley, "y relegan a los sobrevivientes a exiliarse en el descrédito".

A su vez, en Perú, muchos esperaban que Francisco se pronunciara sobre el escándalo generado por la liberación del ex presidente autocrático Alberto Fujimori, quien recientemente recibió un indulto humanitario. Fujimori cumplía una condena de 25 años de prisión por su papel en ejecuciones extrajudiciales, secuestros y desapariciones forzadas. Hay fuertes motivos para concluir que su indulto fue parte de una negociación para que el actual presidente, Pedro Pablo Kuczynski, se librara de un juicio político. La liberación de Fujimori provocó, con razón, la indignación de familiares de víctimas y miles de peruanos. En una carta pública al Papa, familiares de las víctimas sostuvieron que el presidente Kuczynski les había "arrebatado la poca justicia que [habían] alcanzado en estos años, con dedicación, esfuerzo y dolor". Pero el papa Francisco no dijo ni una palabra sobre la liberación de Fujimori.

Cuando se anunció, en 2013, que Francisco sería el nuevo jefe de la Iglesia Católica, muchos creyeron que América Latina podría beneficiarse al contar con un Papa que parecía decir las cosas por su nombre al abogar por un mundo más justo. En la visita de la semana pasada, siguió refiriéndose a temas como la pobreza y los derechos de presos y pueblos indígenas. No obstante, en demasiadas ocasiones, el Papa ha dado señales de estar mucho menos comprometido con la defensa de los derechos civiles y políticos. Su visita a América Latina no fue la excepción.

## El autor es director para las Américas de Human Rights Watch.

https://www.infobae.com/opinion/2018/01/24/las-ambiguedades-del-papa-francisco-sobre-derechos-humanos/