viernes, 7 de junio de 2019

El Valor de la Bibliotecología en la era de grandes datos: El vital toque humano

#Bibliotecología 


Valor de la Bibliotecología en la era de grandes datos: El vital toque humano

por Julio Alonso Arévalo

 

atlascovers

Lankes, D. "Librarianship in an Era of Big Data: The Vital Human Touch." Conference of European National Librarians. Mo i Rana, Norway. (via video conference)

 

 

Ver original

En un mundo de IA y Big Data, los valores, habilidades y misión de los bibliotecarios son cada vez más importantes. ¿Cómo preparamos a nuestros profesionales para guiar y apoyar a las comunidades de toda la UE? ¿Cómo nos aseguramos de que el ciudadano inteligente esté en el centro y en control de la ciudad inteligente? Es crucial que los bibliotecarios aboguen por la privacidad y el bien común en medio de un mercado creciente que transforma a los usuarios en productos. ¿Cómo pueden los bibliotecarios aumentar su valor, trabajar con los gigantes de la tecnología para dar forma a los servicios y, al final, ayudar a nuestras comunidades a tomar decisiones más inteligentes y a los miembros de la comunidad a encontrar un sentido a sus vidas?

 

Santayana tenía razón en que "los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo", entonces, ¿qué obligaciones impone eso a las instituciones a las que se acusa de ser guardianes de la memoria de las naciones? Yo diría que como administradores del patrimonio cultural, también somos administradores de la sociedad. También diría que debemos dejar de servir a las comunidades y empezar a construirlas.

Nuestras comunidades, nuestras sociedades, nuestras culturas son demasiado importantes para quedarse al margen y simplemente observar o recoger sus resultados. Debemos reconocer, sin la neblina de la nostalgia, que somos actores en este mundo y aceptar la responsabilidad de trabajar directamente con las comunidades de todo tipo para forjar un mañana mejor.

Ahora bien, esto podría, y debería, tomar muchas formas. Enfrentar las crecientes disparidades económicas, alertar al mundo de los peligros de la xenofobia mezclada con el nacionalismo, o enfrentar las realidades de la crisis climática. Podría hablar de la continua marginación de segmentos enteros de la población por motivos de raza, clase o preferencia sexual. Marginación por parte de la sociedad y, de hecho, con demasiada frecuencia por parte de los bibliotecarios y las bibliotecas que gestionan.

 

"En última instancia, el futuro de las bibliotecas no está determinado por las tecnologías que se desarrollan o despliegan. No está en un valor que se definió hace un siglo. Está en nuestra propia capacidad humana de construir confianza con nuestras comunidades."

 

Hoy, sin embargo, me gustaría utilizar una sola cuestión social para apoyar un llamamiento a las bibliotecas nacionales para que construyan directamente comunidades. Este problema increíblemente consecuente a menudo pasa desapercibido. Son los aspectos peligrosos de una mayor dependencia de la sociedad de los algoritmos basados en datos generados por la inteligencia artificial y los métodos de aprendizaje automático.

Antes de empezar, permítanme hacer algunas advertencias y aclaraciones. El uso de datos, cuando se recopilan y analizan adecuadamente, es increíblemente poderoso. De hecho, es la base de la mayor parte de la ciencia. El auge de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y, de hecho, de Big Data ha aportado beneficios masivos a muchas disciplinas. La capacidad de buscar a través de trillones de páginas en milisegundos, la búsqueda a través de un número masivo de imágenes y la capacidad de automatizar procesos complejos han beneficiado directamente a los bibliotecarios. La cuestión, tal y como yo lo veo, es cuando creemos que la recopilación, el análisis y la codificación de datos en algoritmos son de alguna manera actos neutrales sin costes sociales [3].

En términos de aclaraciones, usaré mucho el término comunidad. A menudo se considera que esto es sinónimo de pueblos o ciudadanos de una ciudad. Utilizo el término más ampliamente. Cuando digo comunidades, me refiero a un grupo de personas unidas por alguna variable conocida y que comparten una forma de asignar recursos limitados. Una ciudad es, en efecto, una comunidad que comparte una ubicación común y un sistema de gobierno que asigna tierras, impuestos y otros recursos. Una universidad es una comunidad de académicos, personal, estudiantes y administradores. Una comunidad puede ser un bufete de abogados, un hospital o una biblioteca nacional.

La otra advertencia se refiere al tema de las bibliotecas nacionales. He trabajado con bibliotecas nacionales, pero gran parte de mi experiencia relevante es trabajar con bibliotecas estatales aquí en los Estados Unidos. No pretendo ser un experto en Bibliotecas Nacionales Europeas. Sin embargo, por lo que he visto, esto también es cierto para sus instituciones.

Algunos de ustedes están activos en redes con bibliotecas públicas y universitarias. En algunos países, existen múltiples agencias bibliotecarias nacionales. Algunos buscan activamente apoyar a las comunidades empresariales [4], otros se centran en la investigación académica. En resumen, ningún conjunto de temas o modelos reflejará su gran variedad.

Dicho esto, me recuerda el dicho: "cada idea es una buena idea en las bibliotecas, pero no en mi biblioteca". Es muy fácil centrarse en lo que nos diferencia ahora y creer que impide la acción colectiva en el futuro. Espero poder persuadirle de lo contrario.

Así que, con las advertencias y aclaraciones fuera de lugar, mi propósito hoy es reclutar a todos ustedes para construir una red de bibliotecarios proactivos alrededor de Europa. Le pido que apoye, capacite y empodere directamente a los bibliotecarios, desde los que trabajan en la biblioteca pública más rurales hasta los de la universidad más prestigiosa. Lo que es más, les pido que se involucren en la construcción de la comunidad para forjar un futuro mejor. ¿Por qué? Bueno, empecemos con una historia.

Charles Duhigg, autor de "The Power of Habit [5]" (El poder del hábito), cuenta la historia de un padre enfadado que irrumpe en una tienda por departamentos para enfrentarse al gerente de la tienda. Parece que la tienda había estado enviando a su hija de 16 años un gran número de cupones para artículos relacionados con el embarazo: pañales, loción para bebés y demás. El padre le pregunta al gerente si la tienda está tratando de animar a la niña a quedar embarazada. El gerente se disculpa con el hombre y le asegura que no lo volverá a recibir nunca más. Unos días más tarde, el gerente llama al padre, para decirle  que su hija estaba embarazada, y la tienda lo supo antes de que ella se lo dijera a su padre.

Lo que es destacable es que la tienda sabía del embarazo sin que la chica se lo dijera a nadie. La tienda había determinado su condición al ver los productos que estaba comprando, la actividad en la tarjeta de crédito de la tienda, y al revisar enormes cantidades de datos. Si actualizáramos esta historia de hace unos años se podría añadir su historial de búsquedas y compras en línea, incluso sus compras en otras tiendas físicas. Ahora es una práctica común utilizar el seguimiento en línea, el historial de conexión wifi y los identificadores de datos únicos para fusionar los datos a lo largo de toda la vida de una persona.

No te estoy diciendo nada nuevo aquí. Facebook es sólo el último negocio que domina los titulares con violaciones de la privacidad y recopilación de datos ocultos. La mayoría de los ciudadanos de la UE y de los EE.UU. viven ahora dos vidas: la suya propia y una creada, a menudo sin su conocimiento, a partir de las huellas digitales creados a través de nuestros dispositivos. Si a esto se añade el aumento de los requisitos tanto por parte de los gobiernos como de las empresas para estar en línea -solicitar un empleo, votar, recibir atención médica, escuchar música-, vemos un mundo que se mueve más rápido que la regulación y el consentimiento para hacerlo por parte de aquellos a los que queremos servir.

En Toronto, Sidewalk Labs, una subsidiaria de Alphabet, la empresa matriz de Google, está trabajando con los urbanistas para remodelar el Eastern Waterfront de Toronto. La historia de la transformación de antiguas zonas industriales en espacios multiusos aburguesados no es nueva. Sin embargo, gran parte de la controversia en este caso viene en el plan que quiere hacer del nuevo vecindario un generador de datos. El plan, según The Intercept, "incluye un sistema centralizado de gestión de identidades, a través del cual cada residente accede a servicios públicos' como las tarjetas de biblioteca y la asistencia sanitaria [6]". Ha habido un gran debate sobre quién posee y controla los datos generados por ese sistema y quién puede beneficiarse de él.

Muchos bibliotecarios podrían mirar estos ejemplos y afirmar que se trata de un abuso desde el punto de vista ético. Después de todo, como profesión, valoramos explícitamente la privacidad. En los EE.UU. lo consideramos como un valor central, y sin embargo, a menudo lo socavamos. Les decimos a nuestros usuarios en línea que no rastreamos su trabajo. Y sin embargo, su proveedor de Internet puede rastrear cada clic que hacen. Por lo tanto, a menudo engañamos a ese cliente y le damos una falsa sensación de seguridad. ¿Cuántas bibliotecas configuran servidores TOR [7] o servicios VPN anonimizados [8] para nuestra población de servicios? ¿Con qué frecuencia en nuestras licencias de bases de datos u otro software prohibimos explícitamente la agregación de datos de usuarios o la venta de esos datos? ¿Con qué frecuencia comprobamos esos términos?

Luego está la cuestión de cómo se utilizan todos estos datos.

En su libro "Armas de destrucción matemática ", Cathy O'Neil [9] documenta historia tras historia de minería de datos y algoritmos que tienen efectos masivos en la vida de las personas, incluso cuando muestran claros sesgos y faltas. Por ejemplo, un algoritmo que condujo al despido de profesores destacados. ¿Cómo? O'Neil escribe sobre un profesor sobresaliente que ha demostrado tener un efecto positivo en los estudiantes de bajo rendimiento, aumentando su rendimiento y sus calificaciones de manera significativa.  Así que como recompensa le asignaron en su clase a los alumnos más brillantes. Sin embargo, el impacto que un maestro puede tener en los estudiantes brillantes no es tan evidente como aquellos con estudiantes que necesitan mucha ayuda. Después de todo, los mejores estudiantes que reciben las mejores calificaciones no pueden obtener mejores mejores calificaciones. Así que el algoritmo vio a un maestro que ya no era efectivo en un salón de clases, y recomendó que el maestro fuera despedido. Recomendado por un programa informático que utiliza criterios que se ocultaban a los profesores, y que se suponía que era objetivo.

Los algoritmos se utilizan ahora para determinar el costo y la disponibilidad del cuidado de la salud; el acceso al crédito para la propiedad de la vivienda; la idoneidad de un candidato para un trabajo, e incluso el tiempo que una persona debe estar en la cárcel.

Yuval Harari se refiere a esta dependencia de los datos y algoritmos recopilables como Dataismo [10]. Es el resultado de la potencia de computación combinada con el aprendizaje de la máquina y la amplia disponibilidad de dispositivos constantemente conectados como nuestros teléfonos. Es la creencia de que si se reúnen suficientes datos sobre una persona o situación, se puede representar con precisión a esa persona o situación y predecir un resultado.

A menudo también viene con algunas suposiciones muy dudosas y francamente peligrosas. Supuestos como los algoritmos son objetivos, y que la recolección de datos es de alguna manera un acto neutral. O incluso, que todo puede ser representado de manera cuantitativa -incluyendo, por cierto, la cultura [11]. Y antes de hacerles preguntarse qué tiene que ver todo esto con el trabajo de las bibliotecas, o pensar que estoy liberando a nuestra profesión, tengo que decir que los bibliotecarios han sufrido algunas de las mismas suposiciones dudosas.

Durante demasiado tiempo, los bibliotecarios y los formadores de bibliotecarios nos hemos visto como actores neutrales. Recopilamos, describimos y proporcionamos materiales en los que se creía que estos actos no tenían sesgos o que estos sesgos estaban controlados. Al coleccionar lo tomamos todo....excepto obras que fueron auto-publicadas, o de fuentes que consideramos depredadoras o de baja calidad. Al catalogar nos basamos en la garantía literaria y el lenguaje de la comunidad, ignorando a menudo que sólo veíamos la narrativa y las voces dominantes. Nuestros servicios eran para todos - de 9 a 5 con una tarjeta de investigador que podía viajar.

Nosotros, como profesión, nos estamos dando cuenta de que somos un producto de nuestras culturas, buenas y malas. Entendemos que las decisiones que tomamos en todo, desde la clasificación hasta las exhibiciones, son sólo eso: elecciones. Pueden estar guiados por las mejores prácticas, o impuestas por la ley, pero en última instancia, son opciones humanas en un mundo material en el que deben tomarse decisiones sobre los recursos. Podemos acelerar la digitalización con máquinas más nuevas, pero todavía tenemos que elegir un punto de partida. Podemos ampliar los que servimos en la web, pero aún así debemos reconocer que hay personas que no tienen banda ancha ni conectividad.

Ahora parece que esto puede convertirse en una llamada a redoblar nuestros esfuerzos en neutralidad. Una llamada a eliminar los prejuicios en nosotros mismos para que podamos enfrentar el costo para la sociedad de los esfuerzos sesgados de aprendizaje de la máquina. Pero no lo es. De hecho, debemos aceptar que las bibliotecas, y los bibliotecarios que las construyen y administran, son parciales [12]. Y lo que es más, es sólo viendo las bibliotecas como sesgadas como demostramos nuestro valor en el mundo de los datos a gran escala.

Primero, debemos darnos cuenta de que es imposible ser neutrales. Poner un libro en un estante o asignarle una materia es una opción. Todos los días, en archivos y colecciones especiales, realizamos determinaciones profesionales sobre el grado de accesibilidad de un objeto y su grado de protección. Podemos buscar muchas voces y sí, recoger datos, para tomar esas decisiones, pero al final, son decisiones con consecuencias. Pretender que somos neutrales no cambia las consecuencias, sólo nos permite pretender que no son el resultado de nuestra acción.

Seguimos llamándolos prejuicios, pero una palabra mejor sería principios. Los principios son una declaración explícita de creencias. Deberían ser transparentes y, lo que es más importante, poder ser evaluados. ¿Estamos siguiendo nuestros propios principios?

Y no se equivoque, los principios no son neutrales. Tratar de servir a todos equitativamente requiere esfuerzo y recursos. La elección de proporcionar imágenes de pago o gratuitas es una opción. Luchar contra la censura es una decisión. Si no lo cree así, intente hacerlo respecto a otras cuestiones como los problemas de la incitación al odio y las amenazas a las comunidades marginadas.

Es a través de nuestras decisiones y en nuestra transparencia en la toma de decisiones como construimos la confianza con nuestras comunidades. Nuestros académicos, empresarios y ciudadanos no confían en los bibliotecarios porque somos neutrales, sino porque están de acuerdo con nuestros principios y consideran que los estamos aplicando de manera consistente. Los días en que las bibliotecas tenían el monopolio del acceso a grandes colecciones han pasado. Sin embargo, en la mayoría de los lugares del mundo, las bibliotecas no sólo se utilizan, sino que cada vez se utilizan más: tanto las bibliotecas públicas como las universitarias, escolares y nacionales.

En aquellos sitios donde el uso de la biblioteca (no necesariamente el apoyo, sino el uso) está creciendo es porque se nos ve como accesibles, equitativos y confiables y a que las colecciones que tenemos son valiosas. El hecho de que poseemos recursos únicos que no han sido o no pueden ser digitalizados es importante. Pero sólo es importante si quienes buscan estos recursos confían en nosotros para que seamos honestos administradores de los mismos.

Nuestra aportación a nuestra humanidad - nuestro toque humano en un sistema cada vez más automatizado que subyace a nuestro valor.. Esto no es una llamada en contra de la tecnología, la IA o el aprendizaje automático. Más bien es una creencia de que la relación humana -la comunidad- es más importante que nunca cuando la cara del gobierno y de las empresas por igual se convierten en páginas web y bots bajo la bandera de la austeridad o la eficiencia.

En última instancia, el futuro de las bibliotecas no está determinado por las tecnologías que se desarrollan o despliegan. No está en un valor que se definió hace un siglo. Está en nuestra propia capacidad humana de construir confianza con nuestras comunidades. Es sobre esa confianza como construimos el apoyo. Es sobre el valor de esa confianza donde construimos el uso.

Es con esa confianza que debemos llegar a la comunidad de la informática, a la industria en línea y a los gobiernos que recopilan datos y despliegan algoritmos. Debemos abogar por un lugar en la mesa y representar las voces de los que no tienen asiento. Debemos utilizar las duras lecciones que aprendimos y que todavía estamos aprendiendo en temas de diversidad, equidad e inclusión para ayudar a guiar estas tecnologías. Nuestras comunidades deben confiar en nosotros para decir la verdad al poder y para dar a esas comunidades el poder de hablar por sí mismas. Debemos seguir nuestros principios para dar voz activa, junto con nuestras comunidades, a las políticas, reglamentos y leyes que hablan sobre los datos.

Las bibliotecas nacionales deben desempeñar un papel importante en la gestión cívica de los datos. Las bibliotecas nacionales no sólo deben proteger el patrimonio de las culturas, sino también la privacidad y la seguridad intelectual de los ciudadanos. Necesitamos ser una organización de la memoria en la comprensión de que la memoria efectiva es tanto útil para recordar como para olvidar.

¿Cómo resuelvo la paradoja que acabo de defender de un papel común en instituciones que también reconozco que son tan diversas? Si, en efecto, cada uno de ustedes representa a instituciones únicas, ¿excluye esto la acción colectiva? Por supuesto que no. Porque en efecto, usted es lo que todas las bibliotecas deben llegar a ser. Todas las bibliotecas -públicas,  universitarias y escolares- deben adaptarse a las comunidades a las que sirven. Luego, como bibliotecarios, nos convertimos en el tejido conectivo que busca lo mejor de todas las bibliotecas y adaptamos esas innovaciones a las necesidades locales. Atrás quedaron los días en que todas las bibliotecas se parecían o prestaban algún tipo de servicios comunes. Atrás quedaron los días en que las mejores prácticas se extendían a todas las bibliotecas de un tamaño o tipo determinado [13].

Debemos preparar a nuestros bibliotecarios, sin importar su título, capacitación o ubicación, para que sean una fuerza misionera que se involucre proactivamente en el bienestar de nuestras culturas y comunidades. Debemos crear redes nacionales de expertos que difundan ideas rápida y eficazmente y ayuden a los bibliotecarios a darles forma de manera efectiva cuando satisfagan las necesidades locales. Estas redes descartan las mejores prácticas y la estandarización industrial para la conversación, el aprendizaje y la adaptación. Debemos conectar a los mejores pensadores, independientemente de su estatus o de los límites institucionales.

¿Cómo hacerlo?

Debemos crear plataformas para el compromiso continuo de los bibliotecarios en las que puedan compartir, aprender, enseñar, ser mentores y apoyarse unos a otros. Esto puede lograrse con el apoyo de las asociaciones nacionales y regionales, pero la atención se debe centrar en los individuos, no en las instituciones.

Debemos crear un sistema para reconocer formalmente a los participantes dentro y fuera de esta plataforma. Trabajar con programas de #biblioteconomía donde existan, pero también extender el reconocimiento más allá de los títulos formales para el aprendizaje continuo.

Debemos reconocer las Bibliotecas Lideres (Lighthouse) [14] que encarnan la innovación y sirven como inspiración para otras bibliotecas.

Debemos involucrar proactivamente a esta red de agentes de cambio para transformar bibliotecas, asociaciones, instituciones y, en última instancia, comunidades a nivel mundial. Los miembros de nuestras redes de expertos, nuestras comunidades de práctica, deben encontrar diariamente nuevas ideas de todo el mundo.

Piense en una biblioteca como un movimiento, no como un lugar o una institución [15]. Es un movimiento de personas comprometidas con la mejora de la sociedad. Bibliotecarios, por supuesto. Pero también, académicos, políticos, empresarios, programadores y autores. Descartar términos como usuarios que refuerzan la idea de que nuestras comunidades son consumidores, y nuestro único valor está en la utilidad que proporcionamos a una demanda. Tenemos usuarios y ciudadanos; vecinos y estudiosos que son dueños y moldean la biblioteca.

Lo más importante es que esto no será factible en una hora que dura esta conferencia. Implicará más compromiso, más experimentación y más inversión. Por eso apoyo el proyecto PL2030 [16]. Basado en el proyecto Bibliotecas Públicas 2020, se trata de un grupo de #bibliotecarios de todo el continente que buscan transformar las bibliotecas públicas de toda Europa, de una en una. Aboga por las bibliotecas y establece conexiones entre los representantes electos y los innovadores bibliotecarios. Pero necesita ayuda.

PL2030 y el trabajo de sus miembros representan la necesidad de un nuevo vínculo vital entre la misión de patrimonio cultural de las Bibliotecas Nacionales y las bibliotecas públicas. Las bibliotecas se están transformando de puntos de acceso, colecciones y proveedores de información en centros comunitarios en toda Europa. Desde Manchester hasta Colonia, pasando por el sorprendente Dokk1 en Aarhus, Delft y Tilburg en los Países Bajos y Pistoia y Perugia en Italia, las bibliotecas públicas son los lugares donde las comunidades vienen a aprender, crear y soñar juntas. Aquí, gracias al trabajo de bibliotecarios innovadores, las bibliotecas han pasado de lugares silenciosos de retiro a lugares ruidosos de compromiso. La verdadera colección de una gran biblioteca pública es ahora la comunidad misma. Los herreros y panaderos organizan conversaciones. Los bibliotecarios prestan libros e instrumentos musicales y estudios de grabación. En lugar de llevar el mundo a la comunidad, estas bibliotecas se han convertido en altavoces que transmiten la comunidad al mundo. Estas bibliotecas públicas se han convertido en la cuna de la creación cultural.

 

"Las bibliotecas públicas son los lugares donde las comunidades vienen a aprender, crear y soñar juntas. Aquí, gracias al trabajo de bibliotecarios innovadores, las bibliotecas han pasado de lugares silenciosos de retiro a lugares ruidosos de compromiso. La verdadera colección de una gran biblioteca pública es ahora la comunidad misma.Los herreros y panaderos organizan conversaciones. Los bibliotecarios prestan libros e instrumentos musicales y estudios de grabación. En lugar de llevar el mundo a la comunidad, estas bibliotecas se han convertido en altavoces que transmiten la comunidad al mundo. Estas bibliotecas públicas se han convertido en la cuna de la creación cultural."

 

Como instituciones encargadas en parte de preservar y apoyar el patrimonio cultural de un pueblo, es necesario preservar y apoyar el trabajo de estas instituciones. No sólo como respaldo o para la posteridad, sino como parte de los centros vivientes y respiratorios de la conversación comunitaria. En un mundo conectado -conectado ciertamente a través de la tecnología, pero también en el comercio, en la gobernanza y en la preservación de la Tierra misma- no hay más servicios de primera línea ni bibliotecas de último recurso. Nosotros los bibliotecarios estamos obligados a servir a todos, y en nuestras naciones ahora hay una red de #bibliotecas ansiosas de asociarse y trabajar junto a sus comunidades

 

Julio Alonso Arévalo | junio 6, 2019 de 2:37 pm | Categorías: Noticias | URL: https://wp.me/p72Cm4-khq

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Universo Abierto.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2019/06/06/valor-de-la-bibliotecologia-en-la-era-de-grandes-datos-el-vital-toque-humano/



Libre de virus. www.avast.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario