La Universidad de Nápoles Federico II trabaja en un proyecto que consiste en la creación de un archivo en línea y de una base de datos codicológica e iconográfica de todos los manuscritos antiguos de la Comedia de Dante con imágenes que tienen relación con el texto del poema.
El "Proyecto Dante Iluminado" se completará con motivo del VII centenario de la muerte de Dante Alighieri en 2021 y utilizará unos 280 manuscritos datados y fechados entre los siglos XIV y XV y conservados en bibliotecas, museos y archivos públicos y privados de todo el mundo. El proyecto posibilitará que estos manuscritos dispersos por diferentes lugares del mundo se agrupen en un único sitio web.
Para ello, se solicitaron y obtuvieron diferentes permisos para poder reproducir, en línea y en alta definición, todos los códigos de las bibliotecas estatales italianas lo que se corresponde con casi la mitad de los manuscritos previstos para su digitalización. Estos permisos se obtuvieron gracias a un importante acuerdo entre la Universidad Napolitana y la Dirección General de Bibliotecas e Institutos Culturales (DGBIC) del Ministerio de Patrimonio y Actividades Culturales y Turismo, con la mediación del Centro Pío Rajna (CPR) y de la Casa de Dante en Roma.
Otras concesiones y acuerdos con los principales organismos internacionales conservadores que participan en el proyecto (Biblioteca Apostólica Vaticana; Bibliothèque nationale de France; Oxford Bodleian Library; British Library) y con otras instituciones nacionales no estatales (Biblioteca del Archivo Histórico y Trivulziano; Biblioteca dell'Accademia dei Lincei y Corsiniana), han conseguido que el Proyecto Dante Iluminado sea reconocido no sólo como el mayor archivo digital de manuscritos iluminados de la Comedia Dante, sino también como el mayor archivo de códices Dante de la historia, al que los especialistas pueden acceder, así como apasionados y curiosos, lectores del mundo Dante.

La digitalización y los metadatos de los manuscritos se gestionarán en colaboración con Internet Culturale (IC), mientras que las descripciones codicológicas integrarán la plataforma en línea de Manus (MOL), dentro de la cual podrán ser consultadas en su totalidad a través de una sección especial dedicada al proyecto.
Además, las imágenes irán acompañadas de descripciones y narraciones precisas del material, capaces de satisfacer las necesidades de investigación de los especialistas y de despertar la curiosidad de un público más amplio. Sólo habrá que ir a la página web oficial, sección de manuscritos para encontrar el manuscrito que se quiera consultar.
FUENTE: Infodocket
| Esta entrada está financiada mediante anuncios |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario