martes, 21 de octubre de 2025

ARCHIVO GENERAL de la NACIÓN: Crece la preocupación por el destino de las colecciones del antiguo edificio....


Se trata de la BIBLIOTECA y la COLECCIÓN DE PERIÓDICOS, con ejemplares del siglo XIX, que quedaron en la sede de Leandro N. Alem que será traspasada a la SIDE

"Algo gravísimo está por suceder", dice a LA NACION el doctor en Historia y director del Instituto Ravignani Julio Djenderedjian. Debido a que el antiguo edificio del Archivo General de la Nación (AGN), ubicado en la avenida Leandro N. Alem 246, por decisión del Gobierno será traspasado a finales de año a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), historiadores e investigadores temen que se pierdan o se destruyan colecciones completas de periódicos del siglo XIX, bibliotecas, documentación histórica (como memorias ministeriales), mobiliario y los fondos de Juan Domingo Perón, José J. Biedma, José A. Pillado y Ernesto H. Celesia. El traspaso está previsto para el 30 de diciembre.

Además de Djenderedjian, historiadores como Beatriz Bragoni, presidenta de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia; Eduardo Míguez, de la Academia Nacional de Historia, y Noemí Goldman, del Ravignani, manifestaron a LA NACION su preocupación. En el vetusto edificio de Alem hay una biblioteca de más de 120.000 volúmenes. "Si no se muda, se pierde", dicen.

"Los periódicos son ejemplares únicos -sigue Djenderedjian-. Ni siquiera están en la Biblioteca Nacional. El Mosquito, por ejemplo: en el AGN tienen desde la década de 1860, mientras que en la Biblioteca Nacional solo tienen ejemplares desde 1875″.

Sin embargo, desde el AGN, relativizaron la gravedad del asunto. "La situación es normal y no es la que se informa", dice el director del Archivo, el periodista e historiador Emilio Perina. Este año, tras las elecciones legislativas bonaerenses, el Archivo pasó de depender de Jefatura de Gabinete al recientemente recuperado Ministerio del Interior. Perina también lo dirigió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando se construyó la nueva sede. "Estamos trabajando en la mudanza a la velocidad que podemos con los recursos que tenemos, que no son muchos", agregó. Por ahora, no está decidido adónde se trasladará el valioso patrimonio cultural del viejo edificio del AGN. "Estamos pensando en lugares de guarda de emergencia hasta que se construya el nuevo edificio en Parque Patricios". Djenderedjian y Perina se reunieron semanas atrás.

Unos y otros coinciden en que la dificultad radica en que la actual sede del AGN, en Rondeau 2277, en Parque Patricios, solo cuenta con dos de los tres edificios programados: uno está destinado a depósitos y el otro, a atención al público. "Necesitaríamos otro edificio para usar como depósito", explica el funcionario. La política de "no hay plata" del Gobierno acumula problemas en la gestión.

Trabaja en la "mudanza hormiga", como la define Perina, el propio personal del AGN, que cuenta con cien personas, doscientas menos que las necesarias según los especialistas. En países como Costa Rica y Uruguay (más pequeños que la Argentina) trabajan en sus archivos más de doscientos empleados. La entidad tiene un convenio con el Ejército, para realizar traslados en camiones y con su personal (como ya se hizo con la mudanza a la nueva sede).

Por otro lado, el director afirma que la fecha que manejan los historiadores para el traspaso del edificio no es la que él tiene. "Y es un disparate que se piense que se pueden destruir o vender esos materiales", agrega.

La hemeroteca del AGN permanece cerrada hace años a la consulta pública y en la sede de Alem solo se reciben entre cuatro y cinco visitas diarias en la sala de consultas (en parte, por el estado de deterioro del edificio que ocupará la SIDE). Los tomos de periódicos son tres mil y, si bien algunos fueron afectados por una inundación en sus instalaciones en 2024, los rescataron y los estaban limpiando. Los historiadores suponen que el AGN carece de inventario.

LA NACION se comunicó con la Secretaría de Cultura de la Nación, que si bien no tiene a su cargo el AGN, respondió que la Biblioteca Nacional Mariano Moreno sería un destino posible para las colecciones. Y el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Manetti, les comunicó a los historiadores que las colecciones podrían pasar a una guarda provisoria o de emergencia en edificios de la UBA, como un depósito en la Facultad de Ciencias Económicas o la Casa Museo de los Premios Nobel Latinoamericanos, en San Telmo. Pero esto ya dependerá de la decisión que tomen las autoridades del AGN.

Por Daniel Gigena / La Nación 


viernes, 17 de octubre de 2025

​17 de octubre de 1945: Nacía el peronismo ***


A 80 años del 17 de octubre de 1945, crónica del día en que en el país asomaba a una nueva era. Una jornada que dejaría su huella en la historia. La multitud marchó desde los suburbios a la Plaza de Mayo en reclamo de la libertad de Perón, el "coronel del pueblo".

Ya desde los días previos al 17 de octubre de hace 80 años se incubaba un fenómeno que la política argentina desconocía hasta entonces. Y que estallaría con una fuerza volcánica hacia la medianoche de esa jornada. Tan novedoso era el mensaje naciente que aún no tenía nombre. Sin embargo, estaba pariendo ahí, a la vista de todos, en una Plaza de Mayo restallante, ante una multitud dispuesta a dejar constancia de su existencia.

Al anochecer nadie se movía un centímetro de sus lugares, pese a la fatiga acumulada en un día caluroso, húmedo y, sobre todo, prolongado. Entre las luces mortecinas de los faroles de la Plaza, algunas antorchas encendidas flameaban como si insinuaran el auspicio de un nuevo tiempo.

Con canciones ingenuas, improvisadas algunas, otras ensayadas a lo largo de la jornada y otras más ya probadas en mítines anteriores, sin quererlo la muchedumbre le daba aires de verbena a esas horas de complejas y tensas negociaciones en la Casa de Gobierno, en las cuevas políticas y en los cuarteles

Más allá de los coros y la picaresca colectiva de los manifestantes, que aún no sabían del protagonismo que estaban ganando, había un reclamo innegociable: que apareciera "el coronel del pueblo", por quien bramaban con insistencia desde horas tempranas.
Ese hombre, el coronel Juan Domingo Perón, había sido apartado de todas las funciones ejecutivas de la administración surgida del golpe militar del 4 de junio de 1943. No era uno más en los elencos del poder: ejercía la estratégica Secretaría de Trabajo y Previsión, la jefatura del Ministerio de Guerra y la vicepresidencia de la Nación.Lo que se dice el hombre fuerte de la Casa Rosada, en manos formales del presidente Edelmiro J. Farrell, como presunta garantía de un equilibrio de las tendencias militares en pugna, básicamente nacionalistas, liberales y unos pocos "profesionalistas"

Pese a los desmentidos que ensayaban algunos influyentes sectores del gobierno, Perón estaba preso en la isla Martín García, removido por el recelo que despertaba en muchos de sus camaradas de mando. Por él y su detención, la calle había amanecido alborotada y así se mantendría a lo largo de una fecha que partiría en dos la historia argentina. Para siempre.
Curiosamente, cuando las primeras sombras de la noche señalaban el epílogo del más largo día en los recurrentes ajetreos domésticos, amanecía un nuevo escenario, en consenso con las demandas de la posguerra y los nuevos diseños políticos y sociales del Estado de Bienestar. Y se profundizaba una antigua discordia entra la ciudad portuaria y un sector del interior de escasa productividad, marginado de la renta generada por una economía básicamente agroexportadora: una puja distributiva alimentada, además, por diferencias sociales y culturales que hacían de la Argentina un país de asimetrías profundas

Transformado, asimismo, por un alud inmigratorio que modificaría su composición social de manera dramática desde finales del siglo IX. Y que anualmente empujaba, según registros estadísticos de la época, a unas 150.000 personas a radicarse en las márgenes de la gran urbe hasta modificar su fisonomía social y productiva. Aquel 17 de octubre aparecerían súbitamente en la Plaza añejas asignaturas de cuestiones irresueltas, recalentadas por el fervor de las multitudes callejeras, que llegaban desde los suburbios fabriqueros.

El país estaba dividido desde mucho antes del fenómeno popular que desde el amanecer fluía en columnas obreras, camiones atestados, tranvías desbordados, en barcazas o a nado por el Riachuelo, que le harían afirmar al historiador Félix Luna, en "El 45", su oba más citada y más leída: "No hay nada en nuestra historia que se parezca al 17 de octubre".

Aun así, muchos llegaron a conclusiones apresuradas. La 5te edición del popular diario Crítica, por ejemplo, con la manifestación recién organizándose, titularía en dos líneas a nueve columnas en su formato sábana: "Grupos aislados que no representan al auténtico proletariado argentino tratan de intimidar a la población", fallida conjetura acompaña de una imagen trucada, con poca gente en la Plaza. Luna calificaría sin medias tintas la movida editorial: "…una fotografía que era canallesca desde el aspecto de la ética periodística". Para fake news, las de antes.
En términos políticos estaba en proceso de construcción un fenómeno que, en pocos años más, se llamaría peronismo, una poderosa fuerza que marcaría a fuego la vida del país durante al menos 30 años en su versión originaria, a veces con un sesgo prepotente y autoritario; en otras, azotado por la violencia institucional de las intervenciones militares.

Ese segmento naciente estaba compuesto por actores diversos, pero básicamente habitantes de la Argentina profunda. Sectores sociales marginados y empobrecidos que venían a probar suerte en las márgenes de la ciudad opulenta, dispuestos a emplearse en los puestos de trabajo de la nación industrial en ciernes, aun sin identidad ni pertenencia definidas, y vacante en términos políticos.

Esa energía nueva, expresión de cambios culturales profundos, con el tiempo iría perdiendo su espíritu plebeyo, reformista y transgresor hasta sufrir, en el largo tránsito a nuestros días, deshonras varias en su estirpe originaria.

En lo social y cultural nacía un proletariado autóctono, que tributaba a las leyes y beneficios que había alcanzado de la mano del "coronel del pueblo", ajeno a las rebeldías anárquicas y contestatarias de las corrientes inmigratorias de los sindicatos europeos de izquierda, propios del siglo XVIII y XIX. La clave de la jornada sería el viraje que los trabajadores de la Argentina de posguerra darían a partir de entonces: se reubicarían ideológicamente en sus prácticas laborales y también en sus mítines celebratorios.

Hasta entonces, la izquierda ortodoxa ocupaba las calles para enarbolar la identidad de un proletariado beligerante, combativo, que abominaba de las leyes capitalistas y promovía una querella continua con las empresas, a pesar de que años antes el presidente Roca había impulsado la Ley de Residencia (1902) para facilitar la expulsión de esos díscolos inmigrantes obreros.

Desde una identidad todavía en proceso de construcción, las nuevas masas trabajadoras, alineadas con Perón, transformarían los 1° de Mayo y harían de los aniversarios siguientes del 17 de Octubre un día de gran euforia callejera y popular, coronada por bailes y murgas, bajo consignas a veces ramplonas, pero de un sentimiento profundo, para desconsuelo de una izquierda extraviada, que terminaría refugiada con los grandes conglomerados liberales de la época. Eran consignas alejadas de la crispación y reflejo de una clase trabajadora más agradecida que promotora del encono y la furia.

*Yo te daré/ te daré Patria hermosa/ te daré una cosa/ una cosa que empieza con P/ ¡Peróoooooon!. (tomado de una antigua canción española "Te daré café", recreada en las canchas de fútbol con el jugador Mario Boyé, entonces de Racing, equipo campeón en 1949-1950-1951, asociado a la gloria peronista)
*Perón no es un comunista/ Perón no es un dictador/ Perón es hijo del pueblo/ y el pueblo quiere a Perón." (Con música de "La Mar estaba serena")
*"Salite de la esquina/ oligarca loco/ que el pueblo no te quiere/ y Perón tampoco". (Con aire de las clásicas zarzuelas españolas)
*"Aunque caiga un chaparrón, todos, todos con Perón" (coreado el mismo 17 cuando amagaron unas pocas gotas)
*Con Perón y con Mercante, el pueblo va adelante" (El coronel Mercante tuvo decisiva participación en la jornada del 17 y en la liberación de Perón. Ya con el peronismo en el gobierno, sería gobernador de la provincia de Buenos Aires)

Nadie había visto venir con claridad ese nuevo actor social, o al menos no habían evaluado bien el ímpetu de su vocación para irrumpir en la historia ni el sentido político de la gratitud a la gestión de Perón en la secretaría de Trabajo y Previsión. Aquellos manifestantes originarios pondrían algo más que "las patas en la fuente" de la Plaza de Mayo para aliviar sus pies hinchados por el agobio de la jornada, y los largos caminos recorridos desde los suburbios bonaerenses, sumados a la dilatada espera al pie de los balcones de la Casa Rosada.

No lo sabían, pero el simbolismo de una nueva representatividad que ellos encarnaban construía un amplio espacio cuestionador del poder de la vieja Argentina conservadora.
Al mismo tiempo, transformaban el naciente proletariado urbano y asalariado en un actor político fundamental de la segunda mitad del siglo XX. Con las nuevas políticas públicas se consolidaba el obrero industrial urbano, sindicalizado, con salario regular, aguinaldo y vacaciones pagas, derechos que lo protegían como fuerza de trabajo.

La discusión venía de antes, pero el 17 la detonó. Confrontaban dos ideales y dos modelos de "pueblo", que se excluían y desconocían mutuamente. Unos veían en "los otros" sólo "oligarcas y niños bien"; desde la vereda de enfrente despreciaban a "las turbas iletradas y groseras", amenazantes para la paz social. Un "aluvión zoológico". No había conciliación posible.
Las clases medias y altas, los intelectuales, y universitarios veían en los gestos y modos de vestir de ese sector "un estridente mal gusto": los llamaban "cabecitas negras" por sus pelos oscuros y su piel cetrina, clásica de las estirpes provincianas de trabajo chacarero, siempre con el sol de testigo.
Ese país se había expresado en la Marcha de la Constitución y la Libertad, de un mes antes, el 19 de septiembre, cuando una multitud marchaba desde el Congreso hasta Recoleta, cantaría a voz en cuello el himno de La Marsellesa y. bajo la inspiración del embajador de EE.UU. en la Argentina, Spruille Braden, quien se iría del país cuatro días después para cumplir otras funciones diplomáticas para Washington, había sembrado la semilla para desterrar lo que consideraban "el peligro nazi fascista de Perón".

Es cierto que las semillas de tanto rencor se habían plantado ya al cobijo de una consigna prejuiciosa y disociadora: "Alpargatas sí, libros no".
El 17, desde la mañana, los caminos se cruzarían de modo dramático. Los obreros se habían anticipado en un día a la huelga general convocada por la CGT para rescatar a Perón de una conspiración palaciega urdida por el general Eduardo Avalos, rival de Perón en el Ejército, antiguo cofrade del coronel en la movida golpista de 1943; el marino Héctor Vernengo Lima y, según el sociólogo Juan Carlos Torre en su compilación sobre el 17 de octubre de 1945 (Editorial Ariel,1996), la maniobra involucraba a un sector del radicalismo representado por el cordobés Amadeo Sabbatini.

Alguien había puesto el pie sobre un hormiguero humano, que saldría a las calles a buscar su destino.Con Perón ya liberado y en el Hospital Militar, trasladado desde Martín García por sus leales con la excusa de un falso diagnóstico que requería asistencia urgente, el general Avalos intentaría un arriesgado gambito para que su asonada no desfalleciera. A todo o nada, aparecería en los balcones de la Casa de Gobierno. Una multitud lo sepultaría bajo una rechifla pesada como una lápida, y un grito ensordecedor: "¡Queremos a Perón, Perón sí/ otro no!" El coronel intuyó de inmediato que su enemigo interno lo ayudaba a cruzar el Rubicón de la leyenda.
Acorralado, el presidente Farrell quebraría una ambigua actitud: "Traigan a Perón ya, terminemos con esto antes de que sea tarde". Avalos, intentaría argumentar. "Basta -le gritaría Farrell, sin la discreción de la media voz, mientras veía a lo lejos la plaza estallada de gente- … que venga Perón". Perón fue. Y le preguntó a su superior. "Sí, presidente. ¿Me mandó a llamar?". Farrell respondería en tono conciliador: "Usted ganó, ¿qué quiere, Perón"?
Sin una sola mueca triunfalista, pero sabiéndose que los dioses estaban de su lado, Perón dijo, según casi todas las fuentes de la época, palabras más, palabras menos: "Le ofrezco mi renuncia, convoquemos a elecciones libres. Ya hemos cumplido nuestra misión. Es hora de escuchar al Pueblo".

"De acuerdo", aceptó Farrell, antes de darle un abrazo como señal definitiva del armisticio. "Ahora salga y calme a esta gente antes de que nos prendan fuego a todos". En ese instante moría el 4 de junio de 1943 como génesis de un nuevo movimiento. El círculo se cerraba justo cuando el 17 de octubre de 1945 transitaba sus minutos finales. El "coronel del pueblo" saldría entonces al balcón. La multitud lo recibiría con una atronadora ovación.

Perón sintió el llamado de la Historia. Entre vítores y aclamaciones, empezaría su discurso, una síntesis de lo que vendría. "Trabajadores: Hace hoy casi dos años dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser patriota y la de ser el primer trabajador argentino" Había nacido el peronismo.

***Por Osvaldo PEPE

domingo, 5 de octubre de 2025

1975 - 5 de Octubre - 2025: 50 aniversario del ataque Terrorista de las Far.Montoneros al RIM29 de Formosa**

Hoy se cumple el 50mo aniversario del asalto al Regimiento de Infantería de Monte 29 "Coronel Warnes" El 5 de octubre de 1975 la organización terrorista "Montoneros" llevó a cabo la "Operación Primicia", que consistió en el ataque al Regimiento con la finalidad de robar armamento y lograr un impacto psicológico en la población, materializando el debut del "Ejército Montonero" (con sus grados y nuevos uniformes azules), instrumento militar creado para tomar el poder y alcanzar la "patria socialista" a través de una "guerra popular prolongada".

Presidía el país María Estela Martínez de Perón, que en aquellos días se encontraba reponiéndose de sus crónicos problemas de salud en Ascochinga (Córdoba), y su lugar era ocupado interinamente por el senador Luder.

La operación fue diseñada y dirigida por Raúl Yaguer (NG "Mario"), un ingeniero químico santafesino, cuarto en jerarquía dentro de la organización, con la aprobación de los tres primeros, Firmenich, Perdía y Quieto. También fue la acción militar más importante y compleja realizada hasta ese momento por la subversión. En el ataque, comandado por Mario Konkurat (NG Sebastián), se utilizaron alrededor de 100 combatientes y más de 10 vehículos, variadas armas de fuego, explosivos y elementos de comunicaciones.

Básicamente el plan consistió en secuestrar un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas en vuelo para utilizarlo como vehículo de escape y transporte del armamento sustraído; copar el aeropuerto "El Pacú" de la ciudad de Formosa; realizar al mismo tiempo el ataque por sorpresa al regimiento con alrededor de 100 combatientes llegados sincronizadamente de distintas partes del país. (Capital Federal, Rosario, Santa Fe, Resistencia y Formosa); robar el armamento; replegarse al aeropuerto; cargar las armas robadas y al personal participante, despegar de inmediato para aterrizar en un campo de la provincia de Santa Fe y, desde allí, empleando vehículos propios dispersarse y trasladar el armamento a depósitos ya previstos.

El plan se fue cumpliendo con una precisión de relojería. Momentos antes del ataque al cuartel, Montoneros había destacado 3 vehículos con dos pelotones al aeropuerto de Formosa donde se produjo un enfrentamiento con 4 efectivos de Gendarmería, uno de los cuales resultó herido. El personal de la fuerza de seguridad fue dominado.

Era un domingo a la tarde en la tranquilidad formoseña y la masa de los soldados del regimiento se encontraba franco de servicio. Los atacantes contaron con la complicidad del soldado Roberto Mayol (miembro de Montoneros) que cumplía el servicio militar en el regimiento y que, traicionando a sus compañeros, ayudó al planeamiento y entregó la unidad al arrebatarle el fusil a su compañero del Puesto de Guardia Nº 2 facilitando el ingreso de cinco camionetas que transportaban unos treinta terroristas armados por la puerta posterior.

Simultáneamente el vuelo 706 de Aerolíneas, con 102 pasajeros y 6 tripulantes a bordo, fue secuestrado en pleno vuelo a la altura de Monte Caseros cuando iniciaba su descenso sobre el aeropuerto de Corrientes, y desviado hacia Formosa, dónde aterrizó en el aeropuerto que ya había sido previamente copado. Los pasajeros fueron obligados a permanecer en tierra, el avión fue reabastecido de combustible y colocado en la cabecera de la pista listo para despegar, a la espera de los atacantes que debían llegar con las armas sustraídas en el cuartel.

Conducidos por Mayol, los asaltantes del regimiento conocían el lugar dónde se hallaban los depósitos de armas y de municiones. Un grupo se dirigió hacia la Guardia Central, donde fue asesinado el sargento Víctor Sanabria para impedir que pudiera utilizar la radio.
 Simultáneamente, otro grupo entró al dormitorio de la Guardia, donde ametralló a cuatro soldados que estaban desarmados, mientras otros ofrecían dura resistencia. Otros seis conscriptos murieron mientras se duchaban, alcanzados por granadas arrojadas a través de las ventanas del baño. Al escuchar los disparos, el subteniente Ricardo Massaferro salió del interior de un dormitorio de soldados para repeler el ataque y fue asesinado.

Cinco guerrilleros le solicitaron al soldado conscripto Hermindo Luna, cuartelero en una Compañía, que se rindiera, expresando que «con vos no es la cosa», a lo que Luna respondió: «¡Acá no se rinde nadie, mierda!», y trató de repeler el ataque con su fusil, recibiendo un impacto en el abdomen que lo dejó mortalmente herido.

Descubierto el ataque, la guardia, el grupo retén y otras fracciones aisladas defendieron intensamente las instalaciones. El ataque alevoso contra los soldados que se encontraban descansando en el dormitorio de la guardia, desató la furiosa reacción del resto de los soldados contra los atacantes y rápidamente los subversivos fueron cercados por el fuego cruzado de los soldados de guardia, que desplegaron cerca de la pista de combate, la ametralladora emplazada cerca del mástil y los oficiales y suboficiales (que vivían en barrios próximos) y habían tenido tiempo para organizarse y concurrir en defensa del cuartel.

Sin poder lograr su cometido, los terroristas dejaron tras de sí 16 muertos propios (Mayol fue muerto cuando intentaba replegarse de la guardia junto a sus compañeros) y huyeron hacia el aeropuerto llevándose los heridos en dos de los vehículos que quedaron en condiciones, 34 fusiles FAL (de los 200 que tenían previsto robar) 1 FAP y la pistola del subteniente Massaferro.
Ya en el aeropuerto, fue atacado por sorpresa un vehículo policial que había llegado para recibir al interventor de la provincia, sin saber lo que estaba pasando. Tras un breve enfrentamiento resultó muerto el agente de la policía Neri Argentino Alegre y fueron heridos un oficial y otro agente. Los subversivos aprovecharon para secuestrar también el avión Cessna de la Gobernación de Corrientes que se encontraba en el lugar, en el que lograron huir la cúpula terrorista y los heridos más graves hacia una arrocera de esa provincia en Nueva Valencia, donde había instalada una posta sanitaria con tres médicos y enfermeras de la organización para la atención de los heridos.

El resto de los atacantes embarcaron según lo previsto en el Boeing 737 secuestrado y despegaron hacia un campo en proximidades de la localidad de María Susana (Santa Fe) Fe. La precariedad de la "pista" preparada determinó que gracias a la habilidad de los pilotos el avión sólo averiara su tren de aterrizaje sin otras consecuencias. Una vez allí, se dispersaron rápidamente empleando los vehículos que los esperaban. Al llegar las fuerzas legales, encontraron 16 de los fusiles robados en un pozo de agua abandonado.

El ejército tuvo 12 muertos, el subteniente Massaferro, el sargento Sanabria y los soldados Hermindo Luna, Antonio Arrieta, Heriberto Avalos, José Coronel, Dante Salvatierra, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, Edmundo Sosa, Marcelino Torales y Alberto Villalba; y la policía dos. Seis de los soldados fueron ametrallados mientras se estaban bañando, y otros cutro estaban durmiendo. Hubo además 19 heridos, los soldados Ricardo Montenegro, Quirino Salinas, Daniel Quintana, Juan Morínigo, Félix Bernuj, Ignacio Silva, Humberto Antonelli, Julián Román Querio, Félix Ibáñez, Martín Benítez, Hipólito Cabrera, Fausto Landriel, Aníbal Jiménez y Miguel Ávila".

El exdiputado Carlos Kunkel (NG: "Mario" o "Paco") estaba detenido en esa fecha, pero se sabe que, en su carácter de responsable de la Unidad Zonal de Informaciones, participó del planeamiento aportando información, y el padre del ex secretario de Derechos humanos de la Nación, Horacio "Chacho" Pietragalla, también habría participado del operativo.
La publicación "Evita Montonera" relató el desarrollo de la operación y se refirió en especial al comportamiento de los soldados de guardia y retén.

"Los soldados -armados o desarmados en algunos casos- desobedecieron la orden de rendición, en todos los casos presentaron fuerte resistencia y en algunos casos esa resistencia fue suicida.........en el ataque al cuartel una regla general fue que los soldados cuando podían, escapaban de los lugares atacados por nuestras fuerzas, pero ninguno soltaba el fusil y una vez a distancia buscaban parapetarse para iniciar el fuego".

La "Operación Primicia" conmovió al gobierno,
al peronismo, a la oposición, a la ciudadanía y a las fuerzas armadas, y tuvo las siguientes consecuencias:

• El presidente interino firmó el decreto ordenando a las fuerzas armadas el aniquilamiento de la subversión en todo el territorio nacional.
• Las Fuerzas Armadas se convencieron de que la guerra iba a ser más larga que lo prevista porque Montoneros había iniciado abiertamente sus hostilidades, sumándose al ERP.
• El general Videla y el almirante Massera comenzaron a estudiar, a partir de ese momento, en la posibilidad de un golpe de estado que permitiera a las Fuerzas Armadas combatir a la subversión desde el poder.

Roberto Mayol es homenajeado en una placa colocada en la Universidad del Litoral que recuerda a veinticuatro "alumnos, profesores y egresados muertos, desaparecidos y perseguidos durante la última dictadura militar", inaugurada en 2006 con una conferencia a cargo de Ricardo Lorenzetti (ex montonero, nombre de guerra "Mono"), miembro y ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lo mismo ocurre en los pueblos o ciudades y en los colegios y universidades que frecuentaban los otros terroristas caídos en el cuartel. Ocho de esos doce montoneros muertos figuran en los nuevos listados del" Nunca Más" (publicados en 2006) como víctimas de "ejecución sumaria", una categoría inventada durante el kirchnerismo. Otros cinco figuran como "desaparecidos" en el monumento levantado en el "Parque de la Memoria". Los parientes de esos terroristas cobraron una millonaria indemnización equivalente a cien veces el sueldo más alto de la administración pública nacional al ser considerados víctimas del "terrorismo de estado".

........................

**Jorge Tisi Baña

lunes, 8 de septiembre de 2025

Un DÍA en la ESCUELA de 2045: APRENDIENDO sin FRONTERAS

Es lunes por la mañana en 2045. Son las ocho en punto y, en lugar de prepararte para salir corriendo hacia el colegio, solo te colocas un fino visor transparente que apenas notas en la frente. Un leve destello confirma la conexión: la clase está a punto de empezar.
De pronto, tu habitación desaparece. Estás en una plaza virtual repleta de estudiantes de todo el mundo. A tu lado, una compañera de Nairobi te saluda con la mano; al instante escuchas su voz en perfecto español gracias a la traducción automática. Enfrente, un chico de Tokio te sonríe. Hoy vais a aprender juntos.

LECCIÓN DE HISTORIA... caminando por el pasado

El tutor se materializa frente a vosotros: no es un profesor humano, sino una IA con aspecto cercano y gestos naturales. Su voz transmite calma y entusiasmo a partes iguales.
—Hoy viajaremos al siglo I —anuncia—. Prepárense para recorrer Roma como si estuviéramos allí.
Un parpadeo y la plaza se convierte en el bullicioso Foro Romano. Ya no estás mirando un libro ni una pantalla: caminas entre templos y mercados, escuchas el choque de monedas y el murmullo de los ciudadanos, hueles el pan recién horneado y el humo de las hogueras. Puedes tocar los estandartes de los comerciantes, abrir cofres con monedas antiguas o incluso acercarte a los animales que deambulan por las calles.
La IA guía no solo explica los detalles, sino que interactúa contigo en tiempo real. Levantas la mano:
—¿Cómo funcionaban las elecciones en Roma?
—Ven, te mostraré una asamblea ciudadana —responde—.
De pronto, estás dentro del Senado, observando cómo los senadores argumentan y votan. Puedes cambiar de punto de vista para ver las expresiones de cada participante o acercarte a los textos que sostienen, leerlos e incluso "sentir" la tensión de la política romana a través de efectos sensoriales sutiles que simulan el ambiente.

Además, puedes experimentar escenarios alternativos: ¿qué hubiera pasado si Julio César no hubiera cruzado el Rubicón? La IA recrea versiones paralelas de la historia y te permite explorar causas y efectos, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad. Aprender historia deja de ser memorizar fechas: es vivirla, tocarla y comprenderla desde dentro.

CIENCIA QUE SE TOCA

Más tarde, el escenario cambia. Ahora estás en un laboratorio virtual donde las leyes de la física y la química se muestran ante ti como nunca antes. Puedes manipular moléculas con tus manos como si fueran piezas de LEGO luminoso: unes átomos, rompes enlaces y ves en tiempo real cómo reacciona cada compuesto. La teoría ya no está en un libro; la sientes, la experimentas y la comprendes de manera inmediata.

Un ejemplo práctico: decides explorar la reacción del sodio con el agua. En el mundo real sería peligroso, pero aquí solo ves cómo burbujea, cómo se desprende hidrógeno y cómo la IA te muestra, con animaciones dinámicas, la energía liberada en cada paso. Puedes ajustar variables: cambiar la temperatura, la concentración o incluso crear elementos inexistentes para ver cómo se comportarían. Es química pura, sin riesgos.

No solo la química: hay simulaciones de física en las que puedes "volar" entre planetas y ver la gravedad de cerca, o manipular campos electromagnéticos para ver cómo se mueve la luz. Cada estudiante sigue su propio camino. Si alguien se atasca, la IA adapta el ritmo, propone experimentos alternativos o cambia de enfoque hasta que todo encaja. Ya no hay miedo a "no seguir la clase", porque cada lección se ajusta como un guante.

Incluso se experimenta con biología: puedes abrir virtualmente células y observar los orgánulos, seguir el viaje de una proteína o "construir" tu propio ADN y ver cómo las mutaciones afectan a un organismo en tiempo real. Todo es interactivo, tangible y, sobre todo, sorprendentemente divertido. Aprender deja de ser memorizar fórmulas para convertirse en un acto creativo y emocionante.

EL PAPEL DEL MAESTRO HUMANO

Aunque la tecnología lo envuelve todo, los profesores humanos siguen siendo el corazón del aprendizaje. Hoy, tu mentora aparece en la sesión virtual: puedes ver su gesto de complicidad y escuchar la calidez en su voz, mientras os propone un reto: debatir sobre si la inteligencia artificial debería tomar decisiones médicas críticas.

Aquí no hay IA que valga: cada argumento, cada duda y cada emoción proviene de personas reales. Puedes mirar a los ojos virtuales de tus compañeros, percibir gestos de asentimiento o sorpresa, y sentir cómo se enciende la chispa del diálogo. La profesora no dicta contenidos; os guía en la exploración de ideas, fomenta preguntas incisivas y os ayuda a reflexionar sobre ética, responsabilidad y valores humanos.

Incluso los silencios tienen su función: la IA puede pausar, pero el peso de la reflexión recae sobre vosotros. Aprender deja de ser un acto pasivo frente a una pantalla y se convierte en un intercambio vivo y emocional, donde la tecnología potencia la interacción humana en lugar de reemplazarla.

LOS DILEMAS QUE PERSISTEN

Al terminar la jornada, desconectas el visor y tu habitación vuelve a ser la misma de siempre. La experiencia ha sido intensa, pero también surgen preguntas que ninguna simulación puede responder por completo:
¿Qué pasa con quienes no tienen acceso a esta tecnología y podrían quedarse atrás?.
¿Nos estamos acostumbrando demasiado a que la IA lo adapte todo por nosotros, robándonos la sorpresa de equivocarnos y aprender del error?.
¿Dónde queda el valor de la investigación personal, de equivocarse, frustrarse y volver a intentar algo sin asistencia inmediata?.
Mientras recoges tus cosas, te das cuenta de que la escuela de 2045 no solo enseña conocimientos: también plantea dilemas sobre justicia, ética y humanidad. La tecnología abre mundos infinitos, pero el desafío sigue siendo aprender a tomar decisiones, cultivar la curiosidad y mantener la capacidad de asombro.

UN FUTURO PARA IMAGINAR

El colegio de 2045 no tiene muros ni horarios rígidos. Es global, inmersivo y personalizado. Cada día es una aventura en la que aprendes viajando, creando y compartiendo con compañeros de todo el mundo.

Imagina poder pasear por la Gran Muralla China mientras aprendes geografía, construir un puente en una simulación de ingeniería civil y probar su resistencia al instante, o colaborar en un experimento de física cuántica con estudiantes en otro continente, todo sin moverte de tu habitación. Cada experiencia es única, adaptada a tus intereses, tu ritmo y tu estilo de aprendizaje.

Pero más allá de la tecnología, este futuro invita a replantearse qué significa aprender y crecer. Ya no se trata solo de acumular conocimientos: es explorar posibilidades, desafiar ideas y experimentar sin miedo al error. Cada decisión, cada descubrimiento, tiene un impacto real en tu comprensión del mundo y en la conexión con los demás.

Y, en medio de este aula sin fronteras, surge un reto fascinante: mantener la humanidad en un entorno donde todo lo conoce la máquina. Aprender a ser curioso, a pensar críticamente, a empatizar y a debatir, se convierte en la verdadera aventura. Porque, al final, el futuro no solo es tecnológico: es humano.

Quizá, más que dominar el conocimiento, el gran desafío será seguir soñando, creando y sorprendiéndonos, incluso cuando el mundo virtual lo hace todo posible a un clic de distancia. En la escuela de 2045, aprender es imaginar, y imaginar es el primer paso para construir el futuro.

Fuente: TecnoBlog / Jose Maria Acuña Morgado 

domingo, 31 de agosto de 2025

​ORIGINARIOS del Foreign Office BRITÁNICO o MAPUCHES.**


La presente investigación pretende responder a un interrogante simple en la Patagonia Argentina los naturales u originarios son: - Tehuelches o "Mapuches"?? 

Lamentablemente la ignorancia histórica hace que muchos ciudadanos se presten a colaborar con esta campaña contra el Gral. Julio A Roca.

"El general Roca no encabezó una campaña privada en 1879. Fue como Comandante en Jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado.Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres y la provocación de incendios.

Los araucanos, hoy denominados mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana.

Por lo tanto, FUERON INVASORES. El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz.
Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte.

EL VERDADERO GENOCIDIO LO COMETIERON LOS ARAUCANOS (hoy llamados Mapuches) cuando aniquilaron a los Guenaken, (en el campo de batalla de Llanguiñeo), también llamados Tehuelches, que eran los auténticos aborígenes de la Patagonia norte.
Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos que llegaron como inmigrantes a este país y sus hijos posteriormente nacidos en Argentina, PERO NO A RECLAMAR LO QUE NO ES SUYO Y MENOS A INTENTAR FALSEAR LA HISTORIA Y PRETENDER LES DEVUELVAN TIERRAS QUE NUNCA LES PERTENECIERON."

1.- En 1879 las tropas de Cafulcurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional.
2.- Ambos bandos contaba con fusiles Remington. Los araucanos los traían de Chile, a donde se los vendían los ingleses a cambio del ganado argentino robado en los malones. Prueba de ello es que la columna del Ejército Nacional comandada por el Gral. Villegas, tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Remington.
3.- Los indígenas araucanos eran tradicionalmente muy guerreros. Recordemos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquistar.
4.- Los araucanos, en el año 1250 subieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco. Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.
5.- El uso actual del término "mapuche" y las falsas reivindicaciones de éstos, son maniobras disolventes y disgregantes que practican algunos políticos en las últimas décadas por ignorancia o para beneficio propio.

ARAUCANOS y TEHUELCHES

Los mapuches son sólo ORIGINARIOS de la inventiva del Foreign Office británico (Cancillería Británica).
Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto, tampoco los historiadores, ni la famosa expedición a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la historia oficial en las Provincias ni Museos de Historia del Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, ni San Juan, ¿Desde cuándo han aparecido estos mapuches en escena? Su propia bandera es similar a la nueva Sud Africana; luego del apartheid utilizaron a Mandela, y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, sólo los Tehuelches lo son.
Quede en claro que la expedición de Roca, resultó la primer guerra contra Chile y no una campaña contra el indio, como muchos pretenden hacerlo notar. A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor.

En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que esos caciques deseaban y ellos (los hoy llamados Mapuches)... ERAN CHILENOS".

Enciclopedia Salvat - Diccionario - Editado en Barcelona - 1972:MAPUCHE: Adj.- Natural de Arauco - Perteneciente a esta Provincia de Chile.

Fuente: Fernando J. LIEBANES

jueves, 28 de agosto de 2025

El LIBRO más leído de la historia de la humanidad: por qué deberíamos leer la Biblia al menos una vez en la vida***

A lo largo de la historia, millones de títulos fueron publicados y compartidos en todos los rincones del planeta. Sin embargo, hay uno que se mantiene inalcanzable en cantidad de copias impresas, traducciones y lectores

Para los creyentes, la Biblia es un texto sagrado y guía espiritual. Pero su influencia va mucho más allá de la fe: ha marcado la literatura, el arte, la música, el cine y hasta la política. Autores como Dante, Shakespeare, Tolstói o Borges se retomaron en sus obras imágenes y símbolos que provienen directamente de sus páginas. Según estimaciones de la UNESCO, se han impreso más de 5.000 millones de ejemplares, y está traducida, total o parcialmente, a más de 3.500 idiomas y dialectos. Ningún otro texto se acerca a ese nivel de difusión global.

Que este libro haya llegado a nuestras manos hoy es, sin dudas, una historia de perseverancia. Durante la Antigüedad, los textos fueron copiados a mano por escribas sobre papiros y pergaminos. En la Edad Media, muchos monjes dedicaron su vida a copiar e ilustrar manuscritos bíblicos. La invención de la imprenta de Gutenberg en el siglo XV permitió multiplicar las copias y asegurar su preservación.

Que este libro haya llegado a nuestras manos hoy es, sin dudas, una historia de perseverancia. Durante la Antigüedad, los textos fueron copiados a mano por escribas sobre papiros y pergaminos. En la Edad Media, muchos monjes dedicaron su vida a copiar e ilustrar manuscritos bíblicos. La invención de la imprenta de Gutenberg en el siglo XV permitió multiplicar las copias y asegurar su preservación.

UN LEGADO COMPARTIDO

Por cercanía o por tomar distancia de la Biblia, muchos escritores, filósofos, escribieron sobre ella o expusieron sus ideas por contraposición. Sin dudas, se trata del libro más influyente de la historia. Sus páginas han atravesado imperios, guerras, culturas y generaciones, y han dejado huellas en el arte, la lengua, la filosofía, la política y en cada aspecto de nuestra vida cotidiana.
Muchas de sus frases son parte de nuestro decir cotidiano y nuestro modo de comprender el mundo. Desde sentencias filosóficas sobre la moral o el sentido de la vida, tales como: "El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra" (Juan 8:7), que invita a la reflexión sobre la necesidad de evitar juzgar a otros; "No hay nada nuevo bajo el sol" (Eclesiastés 1:9) , para describir el ciclo de la vida y la historia; "La verdad os hará libres" (Juan 8:32), para poner énfasis en la necesidad de alcanzar el conocimiento. Hasta expresiones que se han vuelto refranes populares como "Dime con quién andas y te diré quién eres", (inspirada en Proverbios 13:20), para advertir de qué manera la elección de nuestro grupo de pertenencia puede impactar en nuestra reputación, o "Todo esfuerzo tiene su recompensa" (inspirada en Proverbios 14:23), que pone énfasis en el valor del trabajo.

UN LEGADO COMPARTIDO

Por cercanía o por tomar distancia de la Biblia, muchos escritores, filósofos, escribieron sobre ella o expusieron sus ideas por contraposición. Sin dudas, se trata del libro más influyente de la historia. Sus páginas han atravesado imperios, guerras, culturas y generaciones, y han dejado huellas en el arte, la lengua, la filosofía, la política y en cada aspecto de nuestra vida cotidiana.
Muchas de sus frases son parte de nuestro decir cotidiano y nuestro modo de comprender el mundo. Desde sentencias filosóficas sobre la moral o el sentido de la vida, tales como: "El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra" (Juan 8:7), que invita a la reflexión sobre la necesidad de evitar juzgar a otros; "No hay nada nuevo bajo el sol" (Eclesiastés 1:9) , para describir el ciclo de la vida y la historia; "La verdad os hará libres" (Juan 8:32), para poner énfasis en la necesidad de alcanzar el conocimiento. Hasta expresiones que se han vuelto refranes populares como "Dime con quién andas y te diré quién eres", (inspirada en Proverbios 13:20), para advertir de qué manera la elección de nuestro grupo de pertenencia puede impactar en nuestra reputación, o "Todo esfuerzo tiene su recompensa" (inspirada en Proverbios 14:23), que pone énfasis en el valor del trabajo.

VIGENCIA EN LA ERA DIGITAL

Lejos de ser un libro antiguo relegado en anaqueles de bibliotecas, la Biblia se reinventó en formatos digitales. Existen aplicaciones gratuitas, versiones en audiolibro y lecturas interactivas. Según la Sociedad Bíblica Internacional, cada segundo se descargan tres ejemplares digitales en distintos idiomas alrededor del mundo. En septiembre (el cuarto domingo en Argentina) se celebra su día, en conmemoración de la traducción al español, realizada por Reina y Valera, en 1959.

Ya sea en papel, en una edición comentada, en audiolibro o en formato digital, abrir sus páginas es abrir también la puerta a preguntas profundas: quiénes somos, qué valoramos como sociedad y qué legado queremos dejar. Por todo esto, leer la Biblia completa, al menos una vez en la vida, no es solo un viaje espiritual: es un viaje cultural, literario y humano que nos conecta con las raíces de nuestra propia historia.

***Por Silvana Cataldo: especialista en innovación educativa - INFOBAE.COM

viernes, 22 de agosto de 2025

​La ONU declaró la hambruna en la Ciudad de Gaza

La decisión se tomó tras meses de advertencias sobre el deterioro de la situación humanitaria. Los expertos afirmaron que 500.000 personas están afectadas, mientras Israel prepara una ofensiva militar en la zona, rechazó el informe de las Naciones Unidas y culpó al grupo terrorista Hamas

La ONU declaró oficialmente este viernes la hambruna en Gaza, la primera en afectar a Medio Oriente, después de que sus expertos advirtieran que 500.000 personas se encontraban en una situación "catastrófica"

Tras meses de advertencias sobre una hambruna en el territorio devastado por la guerra, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU con sede en Roma, confirmó que una hambruna estaba en curso en la gobernación de Gaza y que debería extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis de aquí a finales de septiembre.

domingo, 20 de julio de 2025

TECNOLOGÍA e INFANCIAS: entre la hiperconexión y el abandono silencioso

La tecnología no es el enemigo, pero sí un entorno que exige habilidades, criterio y acompañamiento

En el mundo adulto solemos decir una cosa y hacer otra. En el terreno digital, esa contradicción es clara: mientras declaramos que lo ideal es entregar un celular a los 13 años, muchos niños acceden a uno propio antes de los 10. Ese momento no es menor: cuando reciben un celular, se duplica su conexión diaria a internet. El ingreso al universo digital es abrupto, disruptivo y muchas veces solitario.

Como adultos, entregamos dispositivos por comodidad, seguridad o miedo a que queden fuera de lo social, pero lo hacemos sin acompañamiento real. Aunque estamos hiperconectados —casi 9 horas diarias—, también estamos desconectados del tiempo compartido: casi la mitad de madres y padres admite distraerse con el celular estando con sus hijos.

Así, muchos niños y adolescentes navegan un mundo digital complejo con escasos referentes. La tecnología no es el enemigo, pero sí un entorno que exige habilidades, criterio y acompañamiento. Ellos se autoperciben hábiles, pero saber usar no implica saber interpretar ni protegerse. Las altas habilidades técnicas conviven con bajos niveles de pensamiento crítico.
Esa asimetría tiene consecuencias. El uso problemático de pantallas ya es una realidad: deprivación de sueño, fatiga visual, ansiedad, e incluso depresión. En Argentina y la región, estas afecciones se acentúan. La mitad de los padres está preocupada por la salud mental de sus hijos, y muchos temen que no se animen a hablar con ellos.

Según el U-Report de Unicef, lo que más afecta la salud mental adolescente es el bullying y el cyberbullying. Los riesgos digitales —contenido inapropiado, contacto con desconocidos, apuestas online— son reales y cotidianos, y muchos los enfrentan sin guía.
El ecosistema escolar también evidencia tensiones: familias y docentes coinciden en que los celulares afectan la atención y el rendimiento. Algunas escuelas en el mundo ya restringen su uso en el aula.

Frente a esto, la mediación adulta es clave. Enseñar a usar bien internet no es solo cuestión de filtros: es cuestión de presencia. De diálogo y acompañamiento. A mayor mediación activa, menor exposición a riesgos. No basta con saber usar la tecnología: hay que entenderla, cuestionarla y aprender a cuidarse en ella.

El problema es que como adultos tampoco hemos desarrollado del todo esas habilidades. Muchas veces usamos la tecnología desde la inmediatez o el escapismo. ¿Cómo enseñar un uso responsable si no revisamos el propio? ¿Cómo promover descanso digital si no logramos despegar la vista de las pantallas?

La convivencia digital necesita cuidados
. Y esos cuidados no los garantiza una app ni una política de privacidad, sino una conversación, una escucha atenta, una presencia real. No se trata de demonizar la tecnología. Puede mejorar la vida, abrir oportunidades, acortar distancias. Pero su impacto no es neutral, y en las infancias ese impacto se multiplica. Lo que hagamos —o dejemos de hacer— hoy como adultos definirá cómo habitarán el mundo digital mañana.
No basta con control parental. Necesitamos una nueva cultura digital compartida, donde la habilidad técnica se acompañe de criterio ético y emocional. Y donde los adultos asumamos nuestro rol, no como censores, sino como guías. En definitiva, la pregunta no es solo qué tecnología usan nuestros hijos. La p
regunta es: ¿quién los acompaña mientras la usan?

Copyright Latinoamerica21.com

lunes, 14 de julio de 2025

Para no ser POBRE, una familia necesitó $1.128.398 en junio según el INDEC

En junio una familia tipo de cuatro integrantes necesitó ingresos por $1.128.398 para no ser pobre y $506.008 para no caer en la indigencia, de acuerdo con los datos de Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA) informados por el INDEC.

miércoles, 11 de junio de 2025

CRONOLOGÍA de la Causa Vialidad: desde las primeras denuncias a la CONDENA firme de CFK

La Corte Suprema confirmó este martes la condena de la expresidenta a seis años de cárcel e inhabilitación política de por vida por "administración fraudulenta" en la adjudicación de obras viales durante su gobierno.

La Corte Suprema rechazó este martes un recurso de queja presentado por la defensa de Cristina Kirchner por su condena en la Causa Vialidad. Al rechazarlo, la condena contra la expresidenta quedó firme y se estima que su detención será inmediata.
A continuación, una cronología detallada de la causa Vialidad, incluyendo denuncias, cargos, juicios, condenas y apelaciones:

2008
La Denuncia inicial: La causa se origina con una denuncia presentada por la oposición, liderada por Elisa Carrió, sobre presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015).

2016
Reactivación de la causa: la denuncia se reactiva durante el gobierno de Mauricio Macri con una auditoría de Vialidad Nacional, liderada por Javier Iguacel, entonces titular de la institución. Iguacel presenta una nueva denuncia por presunto direccionamiento de 51 obras viales en Santa Cruz a empresas de Báez.
27 de diciembre de 2016: el juez federal Julián Ercolini procesa a Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Lázaro Báez y otros exfuncionarios por los delitos de asociación ilícita y administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Se traban embargos por 10.000 millones de pesos para Cristina y De Vido. La investigación estuvo a cargo de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahíques.

2017:
14 de septiembre: La Sala I de la Cámara Federal porteña, con los jueces Jorge Ballestero y Leopoldo Bruglia, confirma los procesamientos.
2 de noviembre: La Cámara de Casación Penal, con las firmas de Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, ratifica los procesamientos.

2018:
2 de marzo: El juez Ercolini cierra la instrucción y eleva la causa a juicio oral.

2019:
Mayo: Comienza el juicio oral y público en el Tribunal Oral Federal N° 2 (TOF 2), integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Se investigan irregularidades en la concesión de 51 obras viales en Santa Cruz, adjudicadas a empresas de Lázaro Báez, por un perjuicio al Estado estimado en más de 1.000 millones de dólares.
Diciembre: Cristina Kirchner declara como indagada, se niega a responder preguntas de la fiscalía y denuncia al tribunal como parte de un "lawfare" (persecución política, mediática y judicial).

2020:
Marzo a agosto: El juicio se interrumpe por la pandemia de COVID-19. Se reanuda en agosto de forma virtual.

2022:
Agosto: Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola concluyen sus alegatos tras nueve audiencias, solicitando 12 años de prisión para Cristina Kirchner por ser la presunta jefa de una asociación ilícita y por administración fraudulenta, además de inhabilitación perpetua para cargos públicos. También piden condenas para otros acusados, como 12 años para Báez, 10 para De Vido y López, y penas menores para otros exfuncionarios.
8 de agosto: La defensa de Cristina presenta una recusación contra el juez Giménez Uriburu y el fiscal Luciani, que es rechazada.
19-23 de septiembre: La defensa de Cristina, liderada por Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, presenta su alegato, cuestionando la falta de pruebas directas, la validez del informe de Vialidad Nacional y la acusación de asociación ilícita. Cristina alega en su defensa, denunciando un "pelotón de fusilamiento" y acusando a los fiscales de prevaricato.
29 de noviembre: Cristina pronuncia sus últimas palabras en el juicio, reiterando que el tribunal es un "pelotón de fusilamiento" y que la condena es parte de una persecución política.
6 de diciembre: El TOF 2 dicta el veredicto:
CONDENAS: Cristina Kirchner, Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti son condenados a 6 años de prisión por administración fraudulenta, con inhabilitación perpetua para cargos públicos. Otros exfuncionarios de Vialidad de Santa Cruz (Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi, José Santibáñez, Mauricio Collareda y Raúl Daruich) reciben penas de entre 3 y 5 años.
— Absoluciones: Cristina y los demás acusados son absueltos del delito de asociación ilícita, al no probarse una finalidad delictiva exclusiva. Julio De Vido, Abel Fatala y Héctor Garro son absueltos. Carlos Kirchner es sobreseído por prescripción.
La sentencia no es firme y puede ser apelada.
Cristina Kirchner es la segunda mandataria en democracia en ser condenada después de Carlos Saúl Menem, quien recibió una pena de siete años de cárcel por venta de armas.

2023:
Marzo: Los fundamentos de la sentencia (1.600 páginas) son publicados. Las defensas y la fiscalía solicitan una prórroga para apelar, que es concedida por 30 días hábiles.
24 de abril: La defensa de Cristina, a cargo de Beraldi y Llernovoy, apela la condena ante la Cámara de Casación Penal, solicitando la absolución por falta de pruebas directas y argumentando que los actos imputados eran políticos no judiciables.
31 de mayo: La Cámara de Casación, con jueces Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, rechaza la recusación de la defensa contra ellos, confirmando que revisarán la condena.

2024:
29 de septiembre: Fuentes judiciales indican que la Cámara de Casación está próxima a confirmar la condena de Cristina a 6 años de prisión, con un voto en disidencia de Gustavo Hornos, quien aboga por sumar el delito de asociación ilícita (12 años).
13 de noviembre: La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal (jueces Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos) confirma la condena de Cristina Kirchner a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua por administración fraudulenta, con un perjuicio al Estado estimado en 85.000 millones de pesos. También se confirman las condenas de Báez, López, Periotti y otros exfuncionarios, así como las absoluciones de De Vido, Fatala y otros. Hornos, en minoría, insiste en el delito de asociación ilícita. La sentencia aún no es firme, y Cristina no irá presa ni estará inhabilitada para candidaturas hasta la resolución de la Corte Suprema.

2025:
Febrero: Las partes tienen hasta el viernes de la primera semana de febrero para presentar recursos ante la Corte Suprema. La defensa de Cristina pide la absolución, mientras que el fiscal Mario Villar solicita agravar la condena a 12 años por asociación ilícita.
24 de marzo: La Cámara de Casación rechaza el recurso extraordinario federal presentado por la defensa de Cristina para acudir a la Corte Suprema, argumentando que no refuta todos los fundamentos de la sentencia. La defensa presenta un recurso de queja ante la Corte Suprema.
1 de abril: La defensa de Cristina presenta un nuevo recurso ante la Corte Suprema, alegando irregularidades como la falta de imparcialidad de los jueces, la ausencia de pericias sobre las 51 obras y la inclusión de pruebas no tratadas en el juicio (como mensajes de WhatsApp de José López). También se recusa al juez Ricardo Lorenzetti por haber anticipado su intención de resolver rápidamente.
15 de mayo: El Procurador General Eduardo Casal presenta un dictamen solicitando a la Corte Suprema que condene a Cristina a 12 años por asociación ilícita, apoyando la postura del fiscal Mario Villar.
2 de junio: Cristina Kirchner anuncia que será candidata por la tercera sección electoral, que incluye 19 municipios del Área metropolitana de Buenos Aires, un bastión peronista que la líder política busca movilizar con vistas a las elecciones legislativas nacionales de medio término que tendrán lugar en octubre. Si es electa, obtendrá inmunidad parlamentaria, lo que podría protegerla de causas judiciales en curso.
4 de junio: La Corte Suprema rechaza la recusación contra Lorenzetti, permitiendo que los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Lorenzetti decidan sobre el recurso de queja. No hay plazos definidos para la resolución.
9 de junio: Cristina Kirchner a la sede del Partido Justicialista, que ella preside, para definir estrategias junto a su equipo ante un posible fallo del máximo tribunal de justicia. "Estar presa es un certificado de dignidad", afirmó ante partidarios.
10 de junio: La Corte Suprema dejó firme la condena a seis años de prisión para Cristina Kirchner, al rechazar por unanimidad los recursos presentados por la defensa.
El máximo tribunal, integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó cada uno de los argumentos del recurso de queja presentados por la ex mandataria y sostuvo que "el debido proceso ha sido salvaguardado" y que "la encausada obtuvo una sentencia fundada en ley".

Además, se ratificó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por lo que la ex mandataria no podrá ser candidata a diputada bonaerense por la Tercera Sección electoral en las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
La Corte también dejó firme la absolución por el delito de asociación ilícita, al desestimar el recurso del Ministerio Público por considerarlo "inadmisible" según el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial.

Según el fallo, "las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida", además de remarcar que Fernández Kirchner "relegó la ventaja económica para la administración pública por la ventaja económica para intereses particulares".
Fuente PERFIL.COM
https://www.youtube.com/watch?v=LXKnVC7opA8

domingo, 8 de junio de 2025

​CUBA DOLARIZÓ parte de las TARIFAS DE CELULAR y provocó una ola de protestas y malestar

Un sector estudiantil de la Universidad de La Habana convocó a no asistir a clases. El descontento se palpa en las redes sociales. Los cubanos están en guerra contra la "dolarización" parcial de las tarifas de telefonía móvil en Cuba.

El descontento generalizado, que se palpa en las redes sociales y en cualquier comunicación digital, llegó hasta la Universidad de La Habana, donde un sector estudiantil llamó a no asistir a clases como método de presión, algo inédito en una isla de férreo control estatal.
De ahora en más, se permitirá una sola carga mensual a un precio básico de 360 pesos (2,50 dólares). A partir de ahí, cada recarga subirá a valores superiores a cualquier jubilación mensual y cercana a un salario promedio. El objetivo obvio es impulsar las recargas en divisas desde el exterior.
"Esto es casi una política neoliberal, que significa un aumento de tarifas y precios y congelamiento de salarios y pensiones. El problema no es el valor de las tarifas, si no que no hay aumentos de salarios desde 2021 y la inflación ha sido de tres dígitos. La gente ya no tiene dinero", resumió a TN el economista Omar Everleny, profesor titular de la Universidad de La Habana y exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana,

CÓMO SERÁN LAS NUEVAS TARIFAS DE TELEFONÍA MÓVIL EN CUBA

Cuba vive hoy una crisis peor a la sufrida tras el colapso de la Unión Soviética. Con apagones diarios, servicios obsoletos y escasez de transporte y alimentos, la migración ha marcado récords en los últimos años.
Las nuevas tarifas, anunciadas por la empresa de telecomunicaciones ETECSA y en vigencia desde el viernes pasado, implican una fuerte alza para los usuarios que excedan un paquete básico, drásticamente limitado a 6GB por mes y que se paga en pesos.

El que quiera realizar recargas deberá abonar sumas que, en la mayoría de los casos, exceden el salario promedio de un cubano. El paquete más barato es uno de 3GB por 3360 pesos cubanos (equivalente a 28 dólares). El más caro, por 15 GB, asciende a 11.500 pesos (95 dólares).
El salario promedio ronda los 5700 pesos (unos 47 dólares), pero un jubilado puede ganar 1500 pesos (12,5 dólares) y el sueldo mínimo apenas sobrepasa los 2100 pesos (17,5 dólares).

"El problema es que usamos internet para todo, para hablar, negociar y estudiar. Todos estudian con manuales digitales. Hasta ahora podías recargar con tarjetas de 120, 250 y 500 pesos. Ahora quise recargar con los nuevos precios, pero no me deja. Te obligan a que un familiar lo haga desde el exterior para recaudar dólares", dijo a TN una habanera llamada Miriam y que pidió mantener su apellido anónimo.
Estas recargas internacionales se realizan a través de empresas como Cuballama, Cubatel o Katapulk, con sede en Estados Unidos y que tienen licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Los envíos no violan el embargo estadounidense porque están destinados a financiar la comunicación del pueblo cubano, aunque la empresa es monopólica y estatal.
El paquete básico autorizado sirve para pocos días y mucho menos para los estudiantes o científicos.
En ese escenario, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU, oficial) de la Facultad de Matemática y Computación advirtió que "las explicaciones ofrecidas en los espacios de debate entre órganos estudiantiles y directivos de ETECSA no han dado soluciones factibles a los reclamos del pueblo".
Por ello, "convocamos, a partir del miércoles 4 de junio, a los estudiantes a no asistir a las actividades docentes en forma de protesta", dijo la organización en un comunicado divulgado en su canal de Telegram. La nota posteriormente pasó a privado, pero fue vista por la agencia de noticias AFP.
Además, la FEU invitó "a la dirección de nuestra Universidad de La Habana a reconocer legítima esta protesta en función de (...) evitar la tergiversación en nuestras revolucionarias y honestas intenciones".
No fue la única en alzar la voz. En otro comunicado, la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología se sumó "a la exigencia de la Facultad de Matemática y Computación de revocación total de las nuevas medidas impuestas por ETECSA".

La dirección de la Universidad de La Habana respondió a través de Facebook: "Que nada ni nadie interrumpirá nuestros procesos docentes con convocatorias totalmente alejadas del espíritu que ha animado los intercambios con las organizaciones estudiantiles y juveniles".
Pero también la Asociación Hermanos Saíz, que agrupa a jóvenes artistas e intelectuales, se sumó al descontento y dijo que las nuevas tarifas tornan el acceso frecuente a internet "insostenible para muchos creadores".

FUERTES PROTESTAS EN LAS REDES SOCIALES
Pero la medida no logró calmar el descontento de la población. Las redes sociales están que arden. "Usted no puede transmitir en vivo las protestas, se venció su paquetico de megas. Para una nueva compra elija un paquete extra. Ah no, verdad que no puede pagarlo", ironizó un cubano en la cuenta de Facebook de la plataforma opositora Archipiélago.
Otro escribió: "Es muy lindo y sorpresivo lo que está pasando con los universitarios en protesta. Aunque no llegue a mucho más y se quede en ese gesto, nos devuelve por un instante la esperanza".

"UNA MEDIDA DESESPERADA"
En su diálogo con TN, Everleny dijo que las nuevas tarifas "no tienen ninguna relación con los ingresos de la población. Lo que quieren es una política que, a costa de más sacrifico, logre mejorar la eficiencia de una empresa estatal".
"Es una medida desesperada y que afecta directamente al poder adquisitivo de la población que está en su peor momento. En medio de la escasez de petroleo, combustible doméstico, grandes apagones, falta de alimentos y transporte, ¿cómo van a tomar una medida que va a afectar el bolsillo de la gente", se preguntó.
Para el economista, más allá de los estudiantes y científicos para quienes internet es un servicio esencial, "una persona que esta con 22 horas de apagón, el único aliciente que tenía era estar comunicado con el mundo"
.

miércoles, 4 de junio de 2025

​Estados Unidos CAMBIÓ LA JUBILACIÓN para siempre: esta es la nueva edad para cobrar el Seguro Social y el ingreso máximo


La Administración del Seguro Social detalló cuáles son los montos a recibir dependiendo la edad de jubilación. Conoce los detalles.

Planificar la jubilación nunca ha sido tarea sencilla, pero en 2025 el desafío es aún mayor.Con un sistema que premia la paciencia y castiga el apuro, la Administración del Seguro Social (SSA) establece diferencias notables en los pagos mensuales que reciben los ciudadanos estadounidenses según la edad en que decidan retirarse.

SEGURO SOCIAL: ¿A QUÉ EDAD CONVIENE JUBILARSE?

Retirarse a los 62 años puede parecer atractivo, pero conlleva un sacrificio económico considerable. En ese caso, el pago máximo mensual ronda los $2,831 dólares. En cambio, quienes logran aguantar hasta los 70 años pueden obtener hasta $5,108 dólares por mes, es decir, casi el doble.
Este salto en los ingresos no es casual. Se debe a los créditos por jubilación diferida, una política que recompensa a quienes postergan su retiro más allá de la edad plena, que para la mayoría de los trabajadores nacidos después de 1960 se ubica en los 67 años.

¿CÓMO CALCULA LA SSA TU CHEQUE MENSUAL?
El monto final que paga el Seguro Social no se determina al azar. Existen tres factores clave que inciden directamente en el beneficio:
Historial de ingresos: Se toman en cuenta los 35 años de mayores ganancias, ajustados por inflación.
Edad de jubilación: A mayor edad, mayor beneficio.
Créditos por demora: Cada año que se retrasa la jubilación después de los 67 años, se suma entre un 7% y un 8% extra al pago mensual.
Por eso, no se trata solo de cuándo quieres dejar de trabajar, sino también de cómo te has preparado financieramente para ese momento.

RETIRARSE ANTES O DESPUÉS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Quienes deciden jubilarse temprano obtienen una ventaja clara: acceso inmediato a los beneficios. Pero eso tiene un precio. El monto mensual se reduce de forma permanente, y la pérdida puede superar el 30% respecto a quienes esperan hasta la edad plena.
En cambio, quienes postergan su retiro más allá de los 67 años reciben un aumento anual acumulativo. Este beneficio deja de crecer a los 70 años, momento en que conviene comenzar a cobrar sí o sí, ya que no habrá mejoras adicionales.

Fuente: Cronista.com