viernes, 22 de agosto de 2025

​La ONU declaró la hambruna en la Ciudad de Gaza

La decisión se tomó tras meses de advertencias sobre el deterioro de la situación humanitaria. Los expertos afirmaron que 500.000 personas están afectadas, mientras Israel prepara una ofensiva militar en la zona, rechazó el informe de las Naciones Unidas y culpó al grupo terrorista Hamas

La ONU declaró oficialmente este viernes la hambruna en Gaza, la primera en afectar a Medio Oriente, después de que sus expertos advirtieran que 500.000 personas se encontraban en una situación "catastrófica"

Tras meses de advertencias sobre una hambruna en el territorio devastado por la guerra, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU con sede en Roma, confirmó que una hambruna estaba en curso en la gobernación de Gaza y que debería extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis de aquí a finales de septiembre.

domingo, 20 de julio de 2025

TECNOLOGÍA e INFANCIAS: entre la hiperconexión y el abandono silencioso

La tecnología no es el enemigo, pero sí un entorno que exige habilidades, criterio y acompañamiento

En el mundo adulto solemos decir una cosa y hacer otra. En el terreno digital, esa contradicción es clara: mientras declaramos que lo ideal es entregar un celular a los 13 años, muchos niños acceden a uno propio antes de los 10. Ese momento no es menor: cuando reciben un celular, se duplica su conexión diaria a internet. El ingreso al universo digital es abrupto, disruptivo y muchas veces solitario.

Como adultos, entregamos dispositivos por comodidad, seguridad o miedo a que queden fuera de lo social, pero lo hacemos sin acompañamiento real. Aunque estamos hiperconectados —casi 9 horas diarias—, también estamos desconectados del tiempo compartido: casi la mitad de madres y padres admite distraerse con el celular estando con sus hijos.

Así, muchos niños y adolescentes navegan un mundo digital complejo con escasos referentes. La tecnología no es el enemigo, pero sí un entorno que exige habilidades, criterio y acompañamiento. Ellos se autoperciben hábiles, pero saber usar no implica saber interpretar ni protegerse. Las altas habilidades técnicas conviven con bajos niveles de pensamiento crítico.
Esa asimetría tiene consecuencias. El uso problemático de pantallas ya es una realidad: deprivación de sueño, fatiga visual, ansiedad, e incluso depresión. En Argentina y la región, estas afecciones se acentúan. La mitad de los padres está preocupada por la salud mental de sus hijos, y muchos temen que no se animen a hablar con ellos.

Según el U-Report de Unicef, lo que más afecta la salud mental adolescente es el bullying y el cyberbullying. Los riesgos digitales —contenido inapropiado, contacto con desconocidos, apuestas online— son reales y cotidianos, y muchos los enfrentan sin guía.
El ecosistema escolar también evidencia tensiones: familias y docentes coinciden en que los celulares afectan la atención y el rendimiento. Algunas escuelas en el mundo ya restringen su uso en el aula.

Frente a esto, la mediación adulta es clave. Enseñar a usar bien internet no es solo cuestión de filtros: es cuestión de presencia. De diálogo y acompañamiento. A mayor mediación activa, menor exposición a riesgos. No basta con saber usar la tecnología: hay que entenderla, cuestionarla y aprender a cuidarse en ella.

El problema es que como adultos tampoco hemos desarrollado del todo esas habilidades. Muchas veces usamos la tecnología desde la inmediatez o el escapismo. ¿Cómo enseñar un uso responsable si no revisamos el propio? ¿Cómo promover descanso digital si no logramos despegar la vista de las pantallas?

La convivencia digital necesita cuidados
. Y esos cuidados no los garantiza una app ni una política de privacidad, sino una conversación, una escucha atenta, una presencia real. No se trata de demonizar la tecnología. Puede mejorar la vida, abrir oportunidades, acortar distancias. Pero su impacto no es neutral, y en las infancias ese impacto se multiplica. Lo que hagamos —o dejemos de hacer— hoy como adultos definirá cómo habitarán el mundo digital mañana.
No basta con control parental. Necesitamos una nueva cultura digital compartida, donde la habilidad técnica se acompañe de criterio ético y emocional. Y donde los adultos asumamos nuestro rol, no como censores, sino como guías. En definitiva, la pregunta no es solo qué tecnología usan nuestros hijos. La p
regunta es: ¿quién los acompaña mientras la usan?

Copyright Latinoamerica21.com

lunes, 14 de julio de 2025

Para no ser POBRE, una familia necesitó $1.128.398 en junio según el INDEC

En junio una familia tipo de cuatro integrantes necesitó ingresos por $1.128.398 para no ser pobre y $506.008 para no caer en la indigencia, de acuerdo con los datos de Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA) informados por el INDEC.

miércoles, 11 de junio de 2025

CRONOLOGÍA de la Causa Vialidad: desde las primeras denuncias a la CONDENA firme de CFK

La Corte Suprema confirmó este martes la condena de la expresidenta a seis años de cárcel e inhabilitación política de por vida por "administración fraudulenta" en la adjudicación de obras viales durante su gobierno.

La Corte Suprema rechazó este martes un recurso de queja presentado por la defensa de Cristina Kirchner por su condena en la Causa Vialidad. Al rechazarlo, la condena contra la expresidenta quedó firme y se estima que su detención será inmediata.
A continuación, una cronología detallada de la causa Vialidad, incluyendo denuncias, cargos, juicios, condenas y apelaciones:

2008
La Denuncia inicial: La causa se origina con una denuncia presentada por la oposición, liderada por Elisa Carrió, sobre presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015).

2016
Reactivación de la causa: la denuncia se reactiva durante el gobierno de Mauricio Macri con una auditoría de Vialidad Nacional, liderada por Javier Iguacel, entonces titular de la institución. Iguacel presenta una nueva denuncia por presunto direccionamiento de 51 obras viales en Santa Cruz a empresas de Báez.
27 de diciembre de 2016: el juez federal Julián Ercolini procesa a Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Lázaro Báez y otros exfuncionarios por los delitos de asociación ilícita y administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Se traban embargos por 10.000 millones de pesos para Cristina y De Vido. La investigación estuvo a cargo de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahíques.

2017:
14 de septiembre: La Sala I de la Cámara Federal porteña, con los jueces Jorge Ballestero y Leopoldo Bruglia, confirma los procesamientos.
2 de noviembre: La Cámara de Casación Penal, con las firmas de Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, ratifica los procesamientos.

2018:
2 de marzo: El juez Ercolini cierra la instrucción y eleva la causa a juicio oral.

2019:
Mayo: Comienza el juicio oral y público en el Tribunal Oral Federal N° 2 (TOF 2), integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Se investigan irregularidades en la concesión de 51 obras viales en Santa Cruz, adjudicadas a empresas de Lázaro Báez, por un perjuicio al Estado estimado en más de 1.000 millones de dólares.
Diciembre: Cristina Kirchner declara como indagada, se niega a responder preguntas de la fiscalía y denuncia al tribunal como parte de un "lawfare" (persecución política, mediática y judicial).

2020:
Marzo a agosto: El juicio se interrumpe por la pandemia de COVID-19. Se reanuda en agosto de forma virtual.

2022:
Agosto: Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola concluyen sus alegatos tras nueve audiencias, solicitando 12 años de prisión para Cristina Kirchner por ser la presunta jefa de una asociación ilícita y por administración fraudulenta, además de inhabilitación perpetua para cargos públicos. También piden condenas para otros acusados, como 12 años para Báez, 10 para De Vido y López, y penas menores para otros exfuncionarios.
8 de agosto: La defensa de Cristina presenta una recusación contra el juez Giménez Uriburu y el fiscal Luciani, que es rechazada.
19-23 de septiembre: La defensa de Cristina, liderada por Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, presenta su alegato, cuestionando la falta de pruebas directas, la validez del informe de Vialidad Nacional y la acusación de asociación ilícita. Cristina alega en su defensa, denunciando un "pelotón de fusilamiento" y acusando a los fiscales de prevaricato.
29 de noviembre: Cristina pronuncia sus últimas palabras en el juicio, reiterando que el tribunal es un "pelotón de fusilamiento" y que la condena es parte de una persecución política.
6 de diciembre: El TOF 2 dicta el veredicto:
CONDENAS: Cristina Kirchner, Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti son condenados a 6 años de prisión por administración fraudulenta, con inhabilitación perpetua para cargos públicos. Otros exfuncionarios de Vialidad de Santa Cruz (Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi, José Santibáñez, Mauricio Collareda y Raúl Daruich) reciben penas de entre 3 y 5 años.
— Absoluciones: Cristina y los demás acusados son absueltos del delito de asociación ilícita, al no probarse una finalidad delictiva exclusiva. Julio De Vido, Abel Fatala y Héctor Garro son absueltos. Carlos Kirchner es sobreseído por prescripción.
La sentencia no es firme y puede ser apelada.
Cristina Kirchner es la segunda mandataria en democracia en ser condenada después de Carlos Saúl Menem, quien recibió una pena de siete años de cárcel por venta de armas.

2023:
Marzo: Los fundamentos de la sentencia (1.600 páginas) son publicados. Las defensas y la fiscalía solicitan una prórroga para apelar, que es concedida por 30 días hábiles.
24 de abril: La defensa de Cristina, a cargo de Beraldi y Llernovoy, apela la condena ante la Cámara de Casación Penal, solicitando la absolución por falta de pruebas directas y argumentando que los actos imputados eran políticos no judiciables.
31 de mayo: La Cámara de Casación, con jueces Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, rechaza la recusación de la defensa contra ellos, confirmando que revisarán la condena.

2024:
29 de septiembre: Fuentes judiciales indican que la Cámara de Casación está próxima a confirmar la condena de Cristina a 6 años de prisión, con un voto en disidencia de Gustavo Hornos, quien aboga por sumar el delito de asociación ilícita (12 años).
13 de noviembre: La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal (jueces Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos) confirma la condena de Cristina Kirchner a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua por administración fraudulenta, con un perjuicio al Estado estimado en 85.000 millones de pesos. También se confirman las condenas de Báez, López, Periotti y otros exfuncionarios, así como las absoluciones de De Vido, Fatala y otros. Hornos, en minoría, insiste en el delito de asociación ilícita. La sentencia aún no es firme, y Cristina no irá presa ni estará inhabilitada para candidaturas hasta la resolución de la Corte Suprema.

2025:
Febrero: Las partes tienen hasta el viernes de la primera semana de febrero para presentar recursos ante la Corte Suprema. La defensa de Cristina pide la absolución, mientras que el fiscal Mario Villar solicita agravar la condena a 12 años por asociación ilícita.
24 de marzo: La Cámara de Casación rechaza el recurso extraordinario federal presentado por la defensa de Cristina para acudir a la Corte Suprema, argumentando que no refuta todos los fundamentos de la sentencia. La defensa presenta un recurso de queja ante la Corte Suprema.
1 de abril: La defensa de Cristina presenta un nuevo recurso ante la Corte Suprema, alegando irregularidades como la falta de imparcialidad de los jueces, la ausencia de pericias sobre las 51 obras y la inclusión de pruebas no tratadas en el juicio (como mensajes de WhatsApp de José López). También se recusa al juez Ricardo Lorenzetti por haber anticipado su intención de resolver rápidamente.
15 de mayo: El Procurador General Eduardo Casal presenta un dictamen solicitando a la Corte Suprema que condene a Cristina a 12 años por asociación ilícita, apoyando la postura del fiscal Mario Villar.
2 de junio: Cristina Kirchner anuncia que será candidata por la tercera sección electoral, que incluye 19 municipios del Área metropolitana de Buenos Aires, un bastión peronista que la líder política busca movilizar con vistas a las elecciones legislativas nacionales de medio término que tendrán lugar en octubre. Si es electa, obtendrá inmunidad parlamentaria, lo que podría protegerla de causas judiciales en curso.
4 de junio: La Corte Suprema rechaza la recusación contra Lorenzetti, permitiendo que los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Lorenzetti decidan sobre el recurso de queja. No hay plazos definidos para la resolución.
9 de junio: Cristina Kirchner a la sede del Partido Justicialista, que ella preside, para definir estrategias junto a su equipo ante un posible fallo del máximo tribunal de justicia. "Estar presa es un certificado de dignidad", afirmó ante partidarios.
10 de junio: La Corte Suprema dejó firme la condena a seis años de prisión para Cristina Kirchner, al rechazar por unanimidad los recursos presentados por la defensa.
El máximo tribunal, integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó cada uno de los argumentos del recurso de queja presentados por la ex mandataria y sostuvo que "el debido proceso ha sido salvaguardado" y que "la encausada obtuvo una sentencia fundada en ley".

Además, se ratificó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por lo que la ex mandataria no podrá ser candidata a diputada bonaerense por la Tercera Sección electoral en las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
La Corte también dejó firme la absolución por el delito de asociación ilícita, al desestimar el recurso del Ministerio Público por considerarlo "inadmisible" según el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial.

Según el fallo, "las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida", además de remarcar que Fernández Kirchner "relegó la ventaja económica para la administración pública por la ventaja económica para intereses particulares".
Fuente PERFIL.COM
https://www.youtube.com/watch?v=LXKnVC7opA8

domingo, 8 de junio de 2025

​CUBA DOLARIZÓ parte de las TARIFAS DE CELULAR y provocó una ola de protestas y malestar

Un sector estudiantil de la Universidad de La Habana convocó a no asistir a clases. El descontento se palpa en las redes sociales. Los cubanos están en guerra contra la "dolarización" parcial de las tarifas de telefonía móvil en Cuba.

El descontento generalizado, que se palpa en las redes sociales y en cualquier comunicación digital, llegó hasta la Universidad de La Habana, donde un sector estudiantil llamó a no asistir a clases como método de presión, algo inédito en una isla de férreo control estatal.
De ahora en más, se permitirá una sola carga mensual a un precio básico de 360 pesos (2,50 dólares). A partir de ahí, cada recarga subirá a valores superiores a cualquier jubilación mensual y cercana a un salario promedio. El objetivo obvio es impulsar las recargas en divisas desde el exterior.
"Esto es casi una política neoliberal, que significa un aumento de tarifas y precios y congelamiento de salarios y pensiones. El problema no es el valor de las tarifas, si no que no hay aumentos de salarios desde 2021 y la inflación ha sido de tres dígitos. La gente ya no tiene dinero", resumió a TN el economista Omar Everleny, profesor titular de la Universidad de La Habana y exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana,

CÓMO SERÁN LAS NUEVAS TARIFAS DE TELEFONÍA MÓVIL EN CUBA

Cuba vive hoy una crisis peor a la sufrida tras el colapso de la Unión Soviética. Con apagones diarios, servicios obsoletos y escasez de transporte y alimentos, la migración ha marcado récords en los últimos años.
Las nuevas tarifas, anunciadas por la empresa de telecomunicaciones ETECSA y en vigencia desde el viernes pasado, implican una fuerte alza para los usuarios que excedan un paquete básico, drásticamente limitado a 6GB por mes y que se paga en pesos.

El que quiera realizar recargas deberá abonar sumas que, en la mayoría de los casos, exceden el salario promedio de un cubano. El paquete más barato es uno de 3GB por 3360 pesos cubanos (equivalente a 28 dólares). El más caro, por 15 GB, asciende a 11.500 pesos (95 dólares).
El salario promedio ronda los 5700 pesos (unos 47 dólares), pero un jubilado puede ganar 1500 pesos (12,5 dólares) y el sueldo mínimo apenas sobrepasa los 2100 pesos (17,5 dólares).

"El problema es que usamos internet para todo, para hablar, negociar y estudiar. Todos estudian con manuales digitales. Hasta ahora podías recargar con tarjetas de 120, 250 y 500 pesos. Ahora quise recargar con los nuevos precios, pero no me deja. Te obligan a que un familiar lo haga desde el exterior para recaudar dólares", dijo a TN una habanera llamada Miriam y que pidió mantener su apellido anónimo.
Estas recargas internacionales se realizan a través de empresas como Cuballama, Cubatel o Katapulk, con sede en Estados Unidos y que tienen licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Los envíos no violan el embargo estadounidense porque están destinados a financiar la comunicación del pueblo cubano, aunque la empresa es monopólica y estatal.
El paquete básico autorizado sirve para pocos días y mucho menos para los estudiantes o científicos.
En ese escenario, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU, oficial) de la Facultad de Matemática y Computación advirtió que "las explicaciones ofrecidas en los espacios de debate entre órganos estudiantiles y directivos de ETECSA no han dado soluciones factibles a los reclamos del pueblo".
Por ello, "convocamos, a partir del miércoles 4 de junio, a los estudiantes a no asistir a las actividades docentes en forma de protesta", dijo la organización en un comunicado divulgado en su canal de Telegram. La nota posteriormente pasó a privado, pero fue vista por la agencia de noticias AFP.
Además, la FEU invitó "a la dirección de nuestra Universidad de La Habana a reconocer legítima esta protesta en función de (...) evitar la tergiversación en nuestras revolucionarias y honestas intenciones".
No fue la única en alzar la voz. En otro comunicado, la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología se sumó "a la exigencia de la Facultad de Matemática y Computación de revocación total de las nuevas medidas impuestas por ETECSA".

La dirección de la Universidad de La Habana respondió a través de Facebook: "Que nada ni nadie interrumpirá nuestros procesos docentes con convocatorias totalmente alejadas del espíritu que ha animado los intercambios con las organizaciones estudiantiles y juveniles".
Pero también la Asociación Hermanos Saíz, que agrupa a jóvenes artistas e intelectuales, se sumó al descontento y dijo que las nuevas tarifas tornan el acceso frecuente a internet "insostenible para muchos creadores".

FUERTES PROTESTAS EN LAS REDES SOCIALES
Pero la medida no logró calmar el descontento de la población. Las redes sociales están que arden. "Usted no puede transmitir en vivo las protestas, se venció su paquetico de megas. Para una nueva compra elija un paquete extra. Ah no, verdad que no puede pagarlo", ironizó un cubano en la cuenta de Facebook de la plataforma opositora Archipiélago.
Otro escribió: "Es muy lindo y sorpresivo lo que está pasando con los universitarios en protesta. Aunque no llegue a mucho más y se quede en ese gesto, nos devuelve por un instante la esperanza".

"UNA MEDIDA DESESPERADA"
En su diálogo con TN, Everleny dijo que las nuevas tarifas "no tienen ninguna relación con los ingresos de la población. Lo que quieren es una política que, a costa de más sacrifico, logre mejorar la eficiencia de una empresa estatal".
"Es una medida desesperada y que afecta directamente al poder adquisitivo de la población que está en su peor momento. En medio de la escasez de petroleo, combustible doméstico, grandes apagones, falta de alimentos y transporte, ¿cómo van a tomar una medida que va a afectar el bolsillo de la gente", se preguntó.
Para el economista, más allá de los estudiantes y científicos para quienes internet es un servicio esencial, "una persona que esta con 22 horas de apagón, el único aliciente que tenía era estar comunicado con el mundo"
.

miércoles, 4 de junio de 2025

​Estados Unidos CAMBIÓ LA JUBILACIÓN para siempre: esta es la nueva edad para cobrar el Seguro Social y el ingreso máximo


La Administración del Seguro Social detalló cuáles son los montos a recibir dependiendo la edad de jubilación. Conoce los detalles.

Planificar la jubilación nunca ha sido tarea sencilla, pero en 2025 el desafío es aún mayor.Con un sistema que premia la paciencia y castiga el apuro, la Administración del Seguro Social (SSA) establece diferencias notables en los pagos mensuales que reciben los ciudadanos estadounidenses según la edad en que decidan retirarse.

SEGURO SOCIAL: ¿A QUÉ EDAD CONVIENE JUBILARSE?

Retirarse a los 62 años puede parecer atractivo, pero conlleva un sacrificio económico considerable. En ese caso, el pago máximo mensual ronda los $2,831 dólares. En cambio, quienes logran aguantar hasta los 70 años pueden obtener hasta $5,108 dólares por mes, es decir, casi el doble.
Este salto en los ingresos no es casual. Se debe a los créditos por jubilación diferida, una política que recompensa a quienes postergan su retiro más allá de la edad plena, que para la mayoría de los trabajadores nacidos después de 1960 se ubica en los 67 años.

¿CÓMO CALCULA LA SSA TU CHEQUE MENSUAL?
El monto final que paga el Seguro Social no se determina al azar. Existen tres factores clave que inciden directamente en el beneficio:
Historial de ingresos: Se toman en cuenta los 35 años de mayores ganancias, ajustados por inflación.
Edad de jubilación: A mayor edad, mayor beneficio.
Créditos por demora: Cada año que se retrasa la jubilación después de los 67 años, se suma entre un 7% y un 8% extra al pago mensual.
Por eso, no se trata solo de cuándo quieres dejar de trabajar, sino también de cómo te has preparado financieramente para ese momento.

RETIRARSE ANTES O DESPUÉS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Quienes deciden jubilarse temprano obtienen una ventaja clara: acceso inmediato a los beneficios. Pero eso tiene un precio. El monto mensual se reduce de forma permanente, y la pérdida puede superar el 30% respecto a quienes esperan hasta la edad plena.
En cambio, quienes postergan su retiro más allá de los 67 años reciben un aumento anual acumulativo. Este beneficio deja de crecer a los 70 años, momento en que conviene comenzar a cobrar sí o sí, ya que no habrá mejoras adicionales.

Fuente: Cronista.com

jueves, 22 de mayo de 2025

Decreto 340/2025: Art 3°.- Sustitúyese el artículo 24 de la Ley N° 25.877 por el siguiente:

Art 24.- Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de SERVICIOS ESENCIALES O ACTIVIDADES DE IMPORTANCIA TRASCENDENTAL quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos.

En lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los SERVICIOS ESENCIALES, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) de la prestación normal del servicio de que se tratare.
En el caso de las ACTIVIDADES O SERVICIOS DE IMPORTANCIA trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al CINCUENTA POR CIENTO (50 %).

SE CONSIDERARÁN SERVICIOS ESENCIALES EN SENTIDO ESTRICTO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

a. Los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos;
b. La producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica;
c. Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales;
d. La aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios;
e. Los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior;
f. El cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial; y
g. El transporte marítimo y fluvial de personas y/o mercaderías y/o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.

SE CONSIDERAN ACTIVIDADES DE IMPORTANCIA TRASCENDENTAL LAS SIGUIENTES:
a. La producción de medicamentos y/o insumos hospitalarios;
b. El transporte terrestre y subterráneo de personas y/o mercaderías a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin;
c. Los servicios de radio y televisión;
d. Las actividades industriales continuas, incluyendo siderurgia y la producción de aluminio, actividad química y la actividad cementera;
e. La industria alimenticia en toda su cadena de valor;
f. La producción y distribución de materiales de la construcción, servicios de reparación de aeronaves y buques, todos los servicios aeroportuarios, servicios logísticos, actividad minera, actividad frigorífica, correos, distribución y comercialización de alimentos y bebidas, actividad agropecuaria y su cadena de valor;
g. Los servicios bancarios, financieros, servicios hoteleros y gastronómicos y el comercio electrónico; y
h. La producción de bienes y/o servicios de toda actividad que estuvieran afectados a compromisos de exportación.

Una comisión independiente y autónoma, denominada COMISIÓN DE GARANTÍAS, integrada según se establezca en la reglamentación por CINCO (5) miembros de reconocida solvencia técnica, profesional o académica en materia de relaciones del trabajo, del derecho laboral o del derecho constitucional y destacada trayectoria, podrá, mediante resolución fundada, calificar como servicio esencial o servicio de importancia trascendental una actividad no incluida en las enumeraciones precedentes, cuando se diere alguna de las siguientes circunstancias:
a) La extensión y duración de la interrupción de la actividad de que se tratare pudiere poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de la persona en toda o parte de la comunidad;
b) La actividad afectada constituyere un servicio público de importancia trascendental o de utilidad pública;
c) La interrupción o suspensión del servicio pudiere provocar una situación de crisis nacional aguda que hiciere peligrar las condiciones normales o de existencia de parte de la población; y
d) la interrupción o suspensión de la producción pudiere poner en peligro el adecuado abastecimiento de productos críticos para la población y/o afectar metas de recaudación asociadas a las políticas de equilibrio fiscal.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL dictará la reglamentación correspondiente y la Autoridad de Aplicación, las normas complementarias, aclaratorias y operativas que resulten necesarias"
El Poder Ejecutivo publicó el Decreto 342/2025, que introduce cambios en la Ley de Asociaciones Sindicales con el objetivo de limitar la intervención del Estado en las elecciones internas de los sindicatos. Según el Gobierno, la medida busca "fortalecer la autonomía sindical y garantizar la libertad sindical en línea con los compromisos internacionales asumidos por el país".

sábado, 17 de mayo de 2025

“HALCONES” de Malvinas, los PILOTOS ARGENTINOS que fueron un verdadero dolor de cabeza para los ingleses ***


DEF reunió a tres pilotos argentinos de A4-B Skyhawk, responsables de hundir y dejar fuera de servicio a varios buques de la flota británica. Ellos, en Malvinas, se probaron en combate y se enfrentaron a un enemigo superior en medios, pero no en coraje y talento

En 1982, los pilotos militares y comodoros (retirados) Antonio "Tony" Zelaya, Daniel Gálvez y Carlos Alfredo Rinke se subieron a los A4-B Skyhawk de la Fuerza Aérea Argentina y, desde San Julián, provincia de Santa Cruz, desafiaron en la guerra de Malvinas a un enemigo que, si bien los superaba en medios y tecnología, no lo hacía en coraje y talento.

Cuando se le pidió a la Fuerza Aérea que, en vez de enfrentar objetivos terrestres (para lo que estaban entrenados), atacasen blancos navales, los pilotos no lo dudaron y, de hecho, lo hicieron con total heroísmo: 55 efectivos de la Fuerza cayeron luchando por nuestra soberanía.
"La Fuerza Aérea no estaba equipada ni adiestrada para el combate aeronaval. Pero, éramos muy buenos. Por ejemplo, el día 12 de mayo, el alférez Guillermo Alfredo Dellepiane hizo, por primera vez en su vida, un reabastecimiento en vuelo durante una misión de guerra en medio del mar. Ese hombre enchufó la manguera de su avión como si hubiera sido algo natural. Eso te lo da el adiestramiento", contó, durante el encuentro con DEF, el comodoro (retirado) Antonio "Tony" Zelaya, quien, con 32 años, participó de la guerra como piloto de A-4B.

En palabras de Zelaya, a la guerra lograron llegar con un adiestramiento interesante: estaban listos para operar en un ambiente aeronaval y con un enemigo que también les tiraba. Por eso, contó, les pidieron especificaciones a los radaristas de la Fuerza: tenían que tener información sobre el lóbulo del radar para empezar a volar rasante y, así, evitar ser detectados. "Nuestra defensa más sublime era el volar bajo", aporta Daniel Gálvez.

Aunque, según cuentan los pilotos, ese tipo de vuelo podía consumir hasta cinco veces más combustible, por eso, era fundamental contar con reabastecimiento en vuelo (por parte del Hércules KC-130 de la FAA).

A propósito, el comodoro (retirado) Gálvez (quien a la guerra fue con 25 años recién cumplidos) insiste en que, para él, la clave del éxito fue el factor humano: "Formamos parte de una generación que integró la V Brigada Aérea de Villa Reynolds (provincia de San Luis). Se trataba de una unidad muy familiar. Eso, inevitablemente, genera una relación de confianza. Esa homogeneidad fue importante".

El comodoro Carlos Rinke participó de la guerra con el grado de teniente y 26 años de edad. De hecho, supo de la recuperación de las islas mientras estaba destinado en la V Brigada Aérea y esperaba el nacimiento de su segunda hija. "El ambiente cambió bastante. Fueron días de preparación e investigación sobre la flota inglesa", recuerda.

Mientras eso ocurría, Zelaya regresaba de un curso en España: "Apenas volví, me presenté en el edificio Cóndor (sede de la Fuerza Aérea). Era un lío, había personal que corría de arriba a abajo. Enseguida, me mandaron a Villa Reynolds".

Por su parte, por aquellos días, había nacido la segunda hija de Gálvez, el 5 de abril. "Yo partí hacia las islas el 13 de ese mes. Ya llevaba un par de años destinado en Villa Reynolds, era el numeral dos de la escuadrilla del Capitán Hugo Palaver", dice, antes de agregar: "Yo tenía un gran amigo, Juan José Arrás, que se ofreció a reemplazarme. Le dije que me tocaba ir, pero le pedí que asistiera al bautismo de mi hija".

Finalmente, desde San Luis, salieron con rumbo a la Patagonia, pues operarían desde San Julián, en la provincia de Santa Cruz.

Según recuerda Gálvez, los preparativos para la guerra aeronaval les demandaron mucho tiempo: "Tuve que estudiar las características de las fragatas. Yo ni siquiera conocía el mar".
En ese sentido, detalló que, en el mar, el piloto pierde la visión de profundidad. "Es como volar en la nieve. Realmente era peligroso. Pero debo reconocer que, en aquel momento, el maravilloso grupo de Reynolds tenía un adiestramiento de excelencia", resume el oficial.

En esa línea, y a la hora de explicar a qué se debe el éxito de la Fuerza Aérea en esas nuevas misiones, el comodoro Rinke no duda en responder: "Al factor humano. Estábamos en inferioridad de condiciones. La Fuerza no contaba con el armamento idóneo y teníamos que atacarlos con bombas que caían por gravedad. Entonces, la única forma de hacerlo era pasándoles por arriba. Además, teníamos elementos de puntería muy rústicos. Fueron los hombres de la Fuerza los que marcaron la diferencia".Rinke también recupera el papel de otros actores claves en la guerra: los mecánicos. "Teníamos una relación de gran camaradería. Ellos trabajaban toda la noche para reparar los aviones. Al día siguiente, aeronaves que habían aterrizado con grandes agujeros, estaban en la línea de vuelo. Esos mecánicos también eran los últimos en saludarnos y darnos una palmada cuando subíamos a la cabina. Chequeaban las conexiones y nos deseaban suerte. 
Era la despedida", cuenta. Las hazañas de los pilotos

Hace 43 años, el 1.º de mayo de 1982, la Fuerza Aérea se probó en combate en lo que es recordado como su bautismo de fuego.Ese día, 14 efectivos de la Fuerza cayeron en combate. Gálvez fue uno de los pilotos que aquel día salió en defensa de la soberanía: "Fue mi primera misión. Salimos con el capitán Palaver, sin reabastecimiento. El radar nos tomó y nos pidió que descendiéramos a unos 15.000 pies (aproximadamente 5000 metros). Les avisé que no tenía transferencia de combustible, así que nos dijeron que esperáramos al blanco unos cinco minutos. Finalmente, nos dijeron que tenían nuestro objetivo a 60 millas y a 15.000 pies. Palaver les advirtió que veníamos con bombas. Desde el radar, pensaban que nosotros íbamos a interceptar aviones Sea Harrier. Así que ahí nomás nos pidieron eyectar todo y que regresáramos de forma urgente porque nos iban a reventar. Aprendimos que, esa supuesta coordinación, había que ajustarla".

Después del 1.º de mayo, los ingleses volvieron a atacar el día 12. "Regresaron con una fragata y un destructor a bombardear Puerto Argentino. Así que mandaron dos escuadrillas a atacarlos, una era la mía y la otra la del teniente primero Manuel Oscar Bustos", relata el piloto militar, oriundo de la provincia de Tucumán, Antonio "Tony" Zelaya.

"Ese día fue muy duro, porque perdimos cuatro pilotos, pero logramos que el destructor HMS 'Glasgow' quedara fuera de servicio para toda la guerra", agrega, y comenta que, en un acto de justicia a aquellos que tuvieron varias salidas y por diversas razones no pudieron cruzarse con los blancos, prefiere solamente recordar su primera salida del 12 de mayo y la última, la del 13 de junio, que protagonizó con otro grupo de valientes tucumanos, el capitán Carlos "Trucha" Varela y el capitán Luis "Tucu" Cervera. El 13 fue memorable: atacaron un puesto comando británico en una maniobra muy similar a la de la película Top Gun.

El piloto detrás del "numeral de hierro"

Cuando Carlos Alfredo Rinke debió enfrentarse a los ingleses en la soledad de su cabina de A-4B, era apenas un joven piloto militar. Sin embargo, estaba perfectamente adiestrado para enfrentar al poderío inglés.  El bautismo de fuego lo encontró volando activamente entre la adrenalina y la incertidumbre. Más tarde, cuando el desembarco británico del 21 de mayo sorprendió a las tropas argentinas, con su avión, dijo presente en la batalla de San Carlos: los buques enemigos ya estaban en el estrecho, así que tenían blancos de sobra. Y, como si eso no fuera poco, formó parte del ataque aéreo argentino más trascendental para los ingleses, aquel que es recordado como el "día más negro" para la flota británica.

"En la guerra, tuve seis salidas de combate. Salí el primero, en el bautismo de fuego; luego el 21 de mayo, aunque ese día debí regresar por un problema en el traspaso de combustible; y luego tuve acciones el 23 de mayo, el 25 de mayo, el 27 de mayo y el 8 de junio. En esos cuatro días, tuve contacto efectivo con el enemigo y, en todas las misiones, tuvimos algún evento prácticamente que es para destacar, desde pérdida de pilotos, compañeros, hasta el hundimiento de buques importantes de la flota británica", relata el reconocido "numeral de hierro", apodo que le puso uno de sus superiores, el piloto Pablo Carballo.

Sobre aquello, comenta: "Fue una especie de reconocimiento desmesurado por el hecho de que nos tocaron varias misiones y pudimos cumplirlas. Creo que es para destacar a los numerales, en general".

Contra el HMS "Coventry" y el HMS "Broadsword": ¿cuál fue el saldo de la misión del 25 de mayo? Rinke también recuerda un ataque de suma importancia para la Fuerza: "La misión del 25 de mayo tuvo como objetivo atacar dos buques, el destructor HMS 'Coventry' y la fragata HMS 'Broadsword'. Fue exitosa, pero de alto riesgo, porque había que volar a mar abierto, sin reabastecimiento, para hacer una aproximación (cercana a dos minutos) a los buques. Ese era el tiempo que ellos tenían para derribarnos. Por suerte, existieron unas cuestiones técnicas que impidieron que nos afectaran".

Ese día, una primera sección, integrada por Carballo y Rinke, atacó la fragata "Broadsword". Los daños que le causaron la dejaron fuera de servicio. La sección que venía detrás se encargó de la "Coventry", que se hundió en 20 minutos.

Sin embargo, no festejaron: por la mañana, había caído uno de los halcones, el capitán Hugo Palaver, durante una salida de la que también participó Daniel Gálvez. El piloto lo recuerda así: "Ese día, la meteorología era espantosa. A Palaver le pegaron abajo del tanque. En la comunicación, me dijo que se estaba quedando sin combustible. Arriba de Bahía Elefante, me comunicó que estaba en condiciones de eyección, a 5000 pies. Fue tristísimo".
En ese momento, Gálvez también estuvo cerca de la muerte. "Al regresar, no llegaba por falta de combustible. Así que decidí que me iba a eyectar. Pasé las coordenadas al reabastecedor y, del otro lado, me dijeron 'Tranquilo, changuito, que te vamos a buscar'. Sin embargo, no lo veía. Empecé a levantar, decidido a eyectarme. Mientras, me decían 'Changuito, seguí hablando', pues iban haciendo el tracking. Finalmente, los pude ver de frente y me acoplé".
Los halcones en el día más negro para la flota británica

El 8 de junio, los halcones le generaron un desastre al enemigo durante un desembarco en Bahía Agradable. Aquella jornada es recordada como el "día más negro" para la flota inglesa.
Sobre esa misión, en la que también participó Gálvez, Rinke dice: "Pudimos atacar a los buques logísticos 'Sir Galahad' y 'Sir Tristam'. El resultado: el Galahad hundido y el Tristam dañado y con muchas bajas (pues la tropa aún no había desembarcado). Lamentablemente, y mientras aterrizábamos, otros cuatro aviones A-4 despegaron. Ellos ya habían puesto dos Sea Harrier en alerta, derribaron a tres de los nuestros".

El 14 de junio, se produjo el cese del fuego. "Uno quería seguir. Pero ya se hacía difícil volar en esas condiciones. Lamentamos todo el esfuerzo realizado y la pérdida de vidas, no queríamos que eso hubiera sido en vano. Hubo familias destrozadas que debieron reconstruirse", dice Carlos Rinke, y agrega: "Nosotros tratamos de mantener viva la llama. Es importante dar testimonio de lo que hizo nuestro grupo, pues no dejó de ser una buena actuación. Eso pone en alto el prestigio de la Fuerza".

A su lado, Gálvez agrega: "Yo estaba convencido de que luchaba por mi patria y quería cumplir con el juramento de defenderla hasta, si fuera necesario, perder la vida. Pero, el motor por el que fuimos fueron nuestros camaradas. Sabíamos que estábamos todos en la misma sintonía. Había un temple enorme".

Cuarenta y tres años después del conflicto, Gálvez también se lamenta lo ocurrido durante la posguerra: "Nosotros nos adiestramos para la guerra, pero quien se debe preparar para lo que viene después es el Estado. Después de 1982, hubo desasosiego por la viuda. Hubo maltrato. Yo no estaba listo para eso y me decepcionó". En esa línea, el comodoro recuerda un refrán que dice: "A la guerra van, mandados por un grupo de viejos que se conocen y se odian (pero no pelean entre sí), un grupo de jóvenes que no se odian, no se conocen y se pelean entre sí".

** * Por Patricia Fernández Mainardi - INFOBAE.COM


martes, 13 de mayo de 2025

​El 60% de LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES interactuó con DESCONOCIDOS EN INTERNET, advirtió un estudio en América Latina


Un informe de la Red Grooming LATAM, basado en datos de 14 países, reveló cifras alarmantes sobre la interacción virtual y otras amenazas ocultas a las que se enfrentan los chicos en las redes sociales . La Red Grooming LATAM presenta hoy su informe regional en el Congreso de la República de Ciudad de México, un estudio detallado y sin precedentes que revela prácticas de riesgo digital entre niños y adolescentes de América Latina.

La investigación detectó que 7 de cada 10 jóvenes desconocen el concepto de "grooming" y mostró un escenario que pone a padres, investigadores y docentes en alerta: el 63% de los niños obtiene su primer celular a los 9 años, lo que incrementa la exposición a internet sin supervisión adulta. Estos datos reflejan un patrón regional preocupante donde los menores interactúan con mayor frecuencia y duración en el ámbito digital, generalmente sin una guía adecuada por parte de adultos.

EL ACCESO AL PRIMER TELÉFONO CELULAR
El 63 por ciento de las niñas, niños y adolescentes de América Latina accedió a su primer celular a los 9 años o más, el 28 por ciento lo hizo antes de esa edad y el 9 por ciento afirmó no tener todavía un dispositivo propio, según datos de 2024 y 2025
La edad de acceso al primer teléfono celular marcó una diferencia clave. El 63% de los encuestados accedió a partir de los 9 años. Otro 28% lo hizo antes de esa edad, mientras que el 9% dijo no tener aún un dispositivo propio.

A medida que se adelantó ese acceso, se amplificó también el tiempo de conexión. La mayoría pasa entre 3 y 6 horas diarias frente a una pantalla, ya sea celular, consola o computadora. Un grupo considerable supera las 6 horas por día.
El uso diario inferior a 3 horas aparece limitado a contextos con menor conectividad o con mayor regulación familiar.

En el universo de los videojuegos, sobresalieron Free Fire, Roblox, Minecraft, Call of Duty y FIFA. También aparecieron Among Us, Clash Royale, Fortnite, PUBG y Brawl Stars. La mayoría permite interacción en línea y en tiempo real, lo que expone a quienes juegan al contacto directo con personas fuera de su entorno habitual, según plantearon.

"6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han mantenido conversaciones con desconocidos a través de redes sociales y/o juegos online", revela uno de los ejes del informe.
Y otro hallazgo preocupante, es que el contacto con desconocidos en Internet no se percibe como peligroso, sino como parte de la rutina digital. Las plataformas promueven interacciones anónimas —a través de recomendaciones, salas públicas o funciones automatizadas—, lo que elimina barreras entre adultos y menores, postula el estudio.

En la mayoría de los casos, este tipo de conversación se da sin la mediación de adultos. De allí que la Red Grooming LATAM insista en la necesidad de incluir herramientas de supervisión, formación emocional y detección de señales en el ámbito familiar y escolar.

EL FENÓMENO DE LOS RETOS VIRALES
Los desafíos o retos virales —acciones o desafíos reproducidos colectivamente en redes— forman parte del comportamiento digital cotidiano. Una parte importante de los encuestados, el 60%, declaró haber participado alguna vez.
Algunos de estos retos promueven autolesiones o comportamientos de riesgo. Entre los más difundidos, el texto menciona el "desafío de la asfixia" y el "reto de la ballena azul", que ya generaron consecuencias fatales en la región.

El informe revela que muchas niñas, niños y adolescentes creen saber más de tecnología que sus padres o tutores, lo que alimenta una falsa sensación de control y genera una brecha en la que se toman decisiones digitales sin acompañamiento

PRÁCTICAS DE SEXTING Y EXPOSICIÓN A CONTENIDO SEXUAL
El sexting —envío de imágenes, videos o textos de contenido sexual propio— ya no se limita a adolescentes. Una mayoría reconoció conocer el término, incluso desde edades tempranas.
El informe sostiene que el fenómeno no debe abordarse desde la prohibición, sino desde la formación en consentimiento, alfabetización digital y construcción de vínculos saludables.
Entre los factores analizados se destaca la falta de educación sexual integral y la naturalización del consumo en ciertos entornos digitales.

CONTENIDO SEXUAL GENERADO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El estudio también relevó datos sobre el uso de aplicaciones de IA para generar imágenes sexuales. Una parte del universo encuestado accedió a estas herramientas por curiosidad, como desafío grupal o con fines de burla. También se detectaron casos en que menores fueron víctimas de montajes falsos, en los que sus rostros aparecieron combinados con cuerpos desnudos. Estas imágenes circularon en redes, entornos escolares o grupos privados.
En la mayoría de los casos, fueron creadas por pares sin conciencia del daño causado. La Red Grooming LATAM advirtió que se trata de una forma de violencia digital con consecuencias emocionales y sociales. "El futuro ya llegó, y no podemos enfrentarlo con herramientas del pasado. La alfabetización en IA ya no es técnica: es un derecho y una urgencia", señalaron.

EL DESCONOCIMIENTO SOBRE EL GROOMING
Según la Red Grooming LATAM, los datos recogidos configuran un panorama de hiperconectividad con bajos niveles de conocimiento crítico y sin herramientas para enfrentar los riesgos digitales. La organización sostiene que la ciudadanía digital no se transmite por herencia, sino que "se aprende, se acompaña y se garantiza".
"30 ORGANIZACIONES – 15 PAÍSES – 1 MISIÓN", fue el lema que acompaña a la presentación que se realizó hoy en la capital mexicana, a dos años de la creación de esta red impulsada originalmente por la ONG Grooming Argentina. Su objetivo declarado es claro: avanzar en la construcción de un entorno digital más seguro para las infancias y adolescencias latinoamericanas.

"La interacción con desconocidos, las propuestas de noviazgo en plataformas de juego y la participación en retos virales demuestran que el entorno digital funciona como verdadero espacio de socialización afectiva, simbólica y conductual. Sin embargo, estos intercambios muchas veces se desarrollan en escenarios sin normas claras, con lógicas de validación inmediata y sin presencia adulta significativa", destacaron en el informe.

"El desconocimiento sobre el grooming, la identidad digital o los riesgos del sexting revela un panorama alarmante: la mayoría no identifica situaciones de riesgo porque no ha sido formado para hacerlo. Además, muchas prácticas se han naturalizado dentro de su cultura digital (como el envío de imágenes íntimas o la exposición en redes), lo cual reduce las posibilidades de prevención efectiva", señala el documento.

MÁS DE 28.000 NIÑAS, NIÑOS
En paralelo, se menciona la distancia creciente entre generaciones, no sólo en términos tecnológicos, sino también pedagógicos. La sensación de saber más que los adultos genera, en muchos casos, un vacío de acompañamiento.
"La percepción extendida entre niñas, niños y adolescentes de 'saber más que los adultos' refleja una realidad técnica, pero también una desconexión emocional y pedagógica. Muchos padres, madres y tutores carecen de herramientas para guiar digitalmente a sus hijos, lo que genera un vacío de acompañamiento donde los niños operan solos frente a decisiones complejas, muchas veces irreversibles", indicaron.

Al cerrar el informe, el equipo de investigación presentó una lectura estructural del contexto. La ausencia de marcos regulatorios efectivos, la falta de actualización de los sistemas educativos y la escasa formación digital en los hogares profundizan la exposición de niñas, niños y adolescentes a dinámicas digitales regidas por el mercado y el algoritmo.
"La infancia y la adolescencia latinoamericana están inmersas en una ecología digital que les exige competencias, límites y protecciones que hoy no están garantizadas. La ausencia de marcos regulatorios eficaces, la lentitud de los sistemas educativos para actualizarse y la falta de capacitación digital en los hogares han dejado a millones de niñas, niños y adolescentes librados a la lógica del mercado, el algoritmo y la cultura de la inmediatez", señala el documento.
La postura del relevamiento, sin embargo, no propone una estrategia punitiva o de control sobre la tecnología, sino un enfoque de derechos. Las recomendaciones giran en torno a la inclusión educativa, la participación activa de adultos y la responsabilidad estatal.

"No se trata de demonizar la tecnología ni de imponer controles autoritarios. Se trata de garantizar el ejercicio pleno de los derechos digitales de niñas, niños y adolescentes: el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la información confiable, al juego protegido y a la participación informada".

En conclusión, los responsables del informe enfatizaron que el acompañamiento adulto no es optativo. "Formar ciudadanía digital no es una opción futura: es una deuda actual, urgente y colectiva. La protección de las infancias y adolescencias en el entorno digital debe ser prioridad transversal de los Estados, el sistema educativo, los medios, las plataformas tecnológicas y, sobre todo, de cada adulto responsable que acompañe la crianza de las nuevas generaciones".

Fuente: INFOBAE. com  13.05.2025