lunes, 28 de diciembre de 2020

Los niños esclavos de Asia: en jaulas, prostituidos o trabajando en minas

El 99% de las niñas terminarán en la industria sexual y después de unos años, si tienen suerte, en el servicio doméstico.

En un mundo mejor, Iqbal Masih probablemente viviría aún y tendría 36 años. Pero el 16 de abril de 1995, cuando tenía solo 12, Iqbal fue asesinado por denunciar la situación de otros niños que, como le ocurrió a él, fueron vendidos como esclavos y obligados a trabajar como animales.

Por increíble que parezca, en el siglo XXI no solo existe la esclavitud: es que hay más esclavos que nunca en la historia. Según la Agencia Mundial del Trabajo, perteneciente a la ONU, hay más de 40 millones de seres humanos que viven y trabajan privados de libertad. En esta macabra pirámide de dominación, los más numerosos son los más vulnerables: el 70% son mujeres y niñas y el 25% son niños.

Desde la mendicidad forzada hasta el trabajo en minas (donde, al igual que en la Inglaterra del siglo XIX, se usa a los niños porque caben en túneles más pequeños que los adultos o las máquinas), pasando por los talleres de marcas occidentales donde se trabaja de sol a sol y la esclavitud sexual, millones de niños en todo el mundo son forzados a renunciar a su infancia y son usados, mientras son útiles, como una herramienta barata que hace funcionar a esta monstruosa maquinaria. Dos tercios de los esclavos del mundo viven en Asia, en países como la India (18,5 millones), China (3.39), Pakistán (2,13 millones) o Bangladesh, con 1,5 millones.

En estos países, donde el desarrollo comercial es relativamente alto (están integrados en los procesos productivos globales), pero el desarrollo social es muy bajo, la pobreza y la desigualdad propician que exista la actividad más indigna que el ser humano pueda ejercer. Una prueba de lo globalizada que está esta lacra es el recientemente descubrimiento de 2.000 esclavos que vivían en jaulas y solo eran liberados durante el día para ser embarcados en barcos pesqueros, donde trabajaban a cambio de la comida. El campamento de sus captores estaba en una isla de Indonesia, los esclavos eran birmanos y los barcos tenían bandera tailandesa. Dos tercios de los esclavos que hay en el mundo viven en Asia.

La Jungla

En La Jungla. Una de las nuevas prendas de Inditex da la vuelta al mundo entre quienes la quieren para ellos y quiénes creen que es una broma.

En la India, nada menos que cinco millones de niños han cambiado su infancia por una vida que sería indigna incluso para un adulto. La Ley de Trabajo Infantil, modificada en 2016, prohíbe que cualquier niño menor de 14 años trabaje y limita el empleo de jóvenes de 14 a 18 años, excluyéndolos de una lista de 83 "trabajos peligrosos".

Sin embargo, son frecuentes las noticias sobre rescates de niños esclavos en talleres de ropa clandestinos, en operaciones llevadas a cabo por organizaciones independientes como "Bachao Andolan", y que muchas veces acaban en batallas campales en las que los trabajadores sociales llevan la peor parte. Uno de los fundadores de Bachao, que quedó cojo y tuerto tras la paliza de unos esclavistas, aseguraba que, en uno de estos talleres, la tarea de los niños consistía en coser en prendas deportivas de marcas caras etiquetas con la frase "child labor free" (hecho sin trabajo infantil). Cuando hace unos años la prensa india descubrió que el ministro de Agricultura de aquel país usaba niños para arar sus tierras, éste se excusó diciendo que, tras las lluvias del monzón, temía que los bueyes se rompiesen una pata trabajando en el barro.

'Reclutando' niños perdidos

En cualquier ciudad india es fácil ver niños mendigos, casi todos ellos controlados por una mafia urbana que les explota, en ocasiones mutila para que den más lástima y casi siempre desecha cuando crecen y se vuelven difíciles de someter. La estación de trenes norte de Nueva Delhi, donde cada día llegan criaturas que escapan de hogares violentos, huérfanos y niñas no deseadas, es donde suelen ser reclutados estos "niños perdidos" que se convierten instantáneamente en carne de cañón para esclavistas sin escrúpulos. El 99% de las niñas terminarán en la industria sexual y después de unos años, si tienen suerte, en el servicio doméstico.

Pero no solo las grandes industrias o mafias se aprovechan de los niños para esclavizarlos. En ocasiones, son los propios padres quienes usan a sus hijos como forma de pago de una deuda, garantía de un préstamo o compensación por un favor. En una explotación minera del centro de la India, el capataz que reclutaba familias enteras para trabajar y vivir en una mina a cielo abierto ofrecía un saco de arroz más al mes a los progenitores que permitieran trabajar a sus pequeños. Cuando la gente de Bachao consiguió rescatar a unos cuantos de estos niños esclavos, muchos de ellos se asombraron al ver por primera vez "patatas de colores", que eran en realidad frutas. Durante toda su vida, solo habían comido patatas y arroz. A la familia de uno de estos niños recuperados se les "permitió" seguir trabajando en esa mina, pero perdieron su derecho a montar una tienda de campaña y desde entonces debían dormir a la sombra de una excavadora.

India: la esclavitud sale gratis

Cuando un niño pasa a ser esclavo, difícilmente llegará a convertirse en una persona adulta completamente libre. Además del trauma de haber sido usado y haber perdido los años más importantes en la formación de su personalidad, deben lidiar con la desconfianza y el miedo que les inspira un mundo para siempre hostil. En cambio, a los esclavistas les sale barato: incluso si son condenados, la pena en la India puede ser tan leve como seis meses de prisión y el equivalente a 250 euros de multa.

Hace unos años, The Guardian reveló en una investigación que para la construcción de estadios de fútbol para la Copa del Mundo de Qatar de 2022, se empleaba a miles de nepalíes trabajando en condiciones de esclavitud. Además de ver sus sueldos y pasaportes retenidos para evitar que escapasen, vivían hacinados y trabajaban en condiciones tales que se producía una muerte al día. Uno de los países más ricos del mundo esclavizando a los ciudadanos de uno de los países más pobres para que el mundo entero se divierta viendo un Mundial de Fútbol es, tal vez, el mejor ejemplo de que la esclavitud no ha cambiado a lo largo de la historia, solo ha evolucionado.

En la famosa historia de Peter Pan, se describe a los "niños perdidos" como "los que se cayeron de la cuna (…) y nadie se dio cuenta de que no estaban". Si pasaban siete días sin que nadie les buscase, se convertían en niños perdidos y eran enviados a "Neverland". Desde Pyongyang hasta Hong Kong, diez millones de niños sin infancia viven ajenos a los cuentos infantiles, las campañas mundiales y los días internacionales que el resto del mundo celebrará hoy y olvidará mañana. Para ellos es solo un día más de trabajo.

 

Fuente: https://www.elespanol.com/mundo/asia/20190416/ninos-esclavos-asia-jaulas-prostituidos-trabajando-minas/391211694_0.html


sábado, 19 de diciembre de 2020

Fwd: [Telefónicos] Prestación Básica Universal y Obligatoria (Telefonía Celular - Fija - Internet - TV paga)


      i Por primera vez en nuestro país, desde el Estado vamos a implementar una Prestación Básica Universal para los servicios de telefonía móvil y fija, Internet y TV paga a partir del 1 de enero de 2021. La misma está destinada a personas que perciban menos de dos salarios mínimos, vitales y móviles, clubes de barrio y de pueblo debidamente registrados, asociaciones de bomberos voluntarios y entidades de bien público.

Con la reglamentación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/20, se pone en marcha una política de creación de nuevos derechos ciudadanos a través de la Prestación Básica Universal y Obligatoria.

 A partir de hoy, la telefonía celular, la telefonía fija, Internet y la televisión paga estarán al alcance de todos y todas, ya que constituyen servicios públicos esenciales en competencia.

Universo de usuarias y usuarios que puede acceder al beneficio: (+)

 Podrán optar por adherirse a las Prestaciones Básicas Universales y Obligatorias (PBU) los siguientes usuarios y usuarias:


A) Beneficiarios y beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años, y miembros de su grupo familiar (padre/madre, cónyuge/conviviente).

B) Beneficiarios y beneficiarias de Pensiones no Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles  como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años./

C) Usuarios inscriptos y usuarias inscriptas en el Régimen de Monotributo Social como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años.

D) Jubilados y jubiladas; pensionadas y pensionados; y trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años.

E) Trabajadores y trabajadoras monotributistas inscriptos e inscriptas en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles  como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años.

F) Usuarios y usuarias que perciban seguro de desempleo como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años.

G) Usuarios y usuarias incorporados e incorporadas en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares (Ley N°26.844)  como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años.

H) Usuarios y usuarias que perciban una beca del programa Progresar.

I) Personas que se encuentren desocupadas o se desempeñen en la economía informal, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años.

J) Beneficiarias y beneficiarios de programas sociales, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISEIS (16) y DIECIOCHO (18) años.

K) Clubes de Barrio y de Pueblo que se encuentren registrados conforme lo dispuesto por la Ley 27.098.

L) Asociaciones de Bomberos Voluntarios definidas por la Ley 25.054 como entes de primer grado y que se encuentren registrados en los términos de dicha ley.

M) Entidades de Bien Público definidas por la Ley 27.218 como: asociaciones civiles, simples asociaciones y fundaciones que no persiguen fines de lucro en forma directa o indirecta y las organizaciones comunitarias sin fines de lucro con reconocimiento municipal que llevan adelante programas de promoción y protección de derechos o desarrollan actividades de ayuda social directa sin cobrar a los destinatarios por los servicios que prestan, debiendo estar inscriptas ante el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).






Publicado por Telefónicos en Telefónicos el 12/19/2020 11:47:00 a. m. 


Libre de virus. www.avast.com

viernes, 18 de diciembre de 2020

Google va a convertir los libros electrónicos en audiolibros





Google va a convertir los libros electrónicos en audiolibros

por Julio Alonso Arévalo

Google is going to convert ebooks to audiobooks
GoodEReader. December 8, 2020 By Michael Kozlowski

Las principales editoriales están publicando más audiolibros que nunca. Es un esfuerzo costoso, así que sólo los más populares serán narrados profesionalmente, ya que los costos son altos. Google reconoce que muchos títulos de primera y segunda línea nunca se convertirán en un audiolibro propiamente dicho y ha desarrollado un sistema beta que empleará la IA y narradores autogenerados. Esto proporcionará básicamente a los autores independientes y a todo tipo de compañías editoriales hacer ediciones de audio automáticamente.

Google está trabajando con editoriales de EE.UU. y el Reino Unido que poseen los derechos de los libros. Se puede aprovechar una serie de tecnologías existentes de Google para potenciar esta función. También utiliza una combinación de texto a voz y voces naturales basadas en WaveNet que pueden manejar nombres complejos, fechas, horas y otros textos de forma autónoma. Las personalizaciones que van desde el tono a la velocidad de la voz y la ganancia de volumen están disponibles en el servicio Cloud TTS que se ofrece a todos los desarrolladores hoy en día. A principios de este año, el Asistente de Google en los teléfonos obtuvo una función de "leer esta página" con voces especialmente adecuadas para el contenido. Google selecciona la prosa más adecuada para esa narración - rapidez, entonación y ritmo -.

Ha habido muchos avances en TTS, usando una combinación de varios sistemas de todo el imperio de Google. El proceso de conversión de ebooks a audiolibros y el hecho de que sea lo suficientemente bueno, hace que la gente pague dinero por ellos, y probablemente menos dinero que uno narrado profesionalmente.

Google declaró que la herramienta de edición "está actualmente en fase beta" y estará disponible para todos los editores a principios del próximo año.

Julio Alonso Arévalo | diciembre 16, 2020 a las 11:42 am | Etiquetas: Audiolibros, Google, Libros electrónicos | Categorías: Libros electrónicos | URL: https://wp.me/p72Cm4-pUx

Gracias por volar con WordPress.com

domingo, 6 de diciembre de 2020

Deudas Sociales en Argentina 2010 -2020 / ODSA: Universidad Católica Argentina


Deudas Sociales en Argentina 2010 -2020 / ODSA: Universidad Católica Argentina

El Observatorio de la Deuda Social Argentina tiene el agrado de informar que se encuentra disponible en soporte digital el Informe de avance: "Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19. Aportes para una Agenda sustentable de desarrollo humano integral".

La apertura estuvo a cargo del Dr. Miguel Ángel Schiavone, Rector de la UCA. El Dr. Agustín Salvia, Director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina presentó el Informe de Avance Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020.

Participaron del debate Michelle Muschett de la Universidad de Oxford y Pablo Villatoro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Moderó la periodista María O´Donnell.

A continuación, destacamos los siguientes informes de avances correspondientes:

Presentación del estudio:"Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19. Aportes para una Agenda sustentable de desarrollo humano integral". (pdf)

 

"Aportes para una agenda sustentable de desarrollo humano integral" (pdf) 

 

"Pobreza multidimensional: el derecho a formar parte de una sociedad de iguales con un justo bienestar. pobreza y desigualdades estructurales 2010- 2020"(pdf)

 

"Pobreza de ingresos-mínimos de justo bienestar, autopercepción de ingresos y acceso e impacto de los programas sociales y alimentarios". (pdf)

"Trabajo, empleo, inactividad forzada y exclusión social 2010-2020 y efectos de la crisis COVID-19" (pdf)

Fuente: http://uca.edu.ar/es/noticias/deudas-sociales-en-la-argentina-2010-2020-crisis-del-empleo-pobrezas-y-desigualdades-estructurales-en-el-contexto-covid-19-aportes-para-una-agenda-sustentable-de-desarrollo-humano-integral

 


jueves, 3 de diciembre de 2020

La Corte Suprema confirmó la CONDENA a Amado BOUDOU por el caso Ciccone Calcográfica

El ex vicepresidente fue condenado a cinco años y medio de prisión por negociaciones incompatibles y cohecho. Le habían dado prisión domiciliaria porque la sentencia no era firme y por el Covid.

 

La Corte Suprema confirmó este jueves 3 de diciembre de 2020 la condena al ex vicepresidente Amado Boudou a cinco años y medio de prisión por el caso Ciccone Calcográfica. Ahora, el juez Daniel Obligado, que está al frente del tribunal de origen que lo juzgó, definirá si le quita la prisión domiciliaria y lo obliga a volver a prisión.

 

https://drive.google.com/file/d/10YfqFEiA6R9w1o3fI6yjxTcr7oWgh7kc/view

 

sábado, 28 de noviembre de 2020

La brecha digital. Una desigualdad que la pandemia profundizó ***



La pandemia de coronavirus impuso el pulso de vida en 2020 y todo indica que esa influencia va a perdurar. El virus sembró muerte, al mismo tiempo que apuró procesos que hoy avanzan a otro ritmo. Las vacunas se trabajan en tiempo récord, así como las alternativas de hipotéticos tratamientos o los desesperados parches sobre las estructuras sanitarias existentes. La migración de la vida a las pantallas también se aceleró con el aislamiento social, en un proceso que potenció el efecto de las desigualdades. Sobre todo, el de aquellas signadas por la brecha digital. La distancia entre los que tienen pleno acceso a la tecnología y los que, relegados por la pobreza, no la tienen, se ensanchó, dado el papel que adquirió la comunicación virtual en la pandemia. Un protagonismo que difícilmente cederá cuando pase el virus.

Una mirada sobre esta brecha desde perspectivas económicas y etarias no deja dudas del impacto que provoca en el mundo laboral, educativo y cotidiano. Los sectores económicamente desfavorecidos se caen del mercado laboral ante la falta de alternativas para sortear la brecha digital. Muchos adultos mayores siguen ese destino en el ámbito del trabajo, pero también empiezan a verse cada vez más ajenos a una cotidianidad definida por lo virtual. Este complejo escenario exige la búsqueda de alternativas que eviten que esos efectos dominen el día después, en un mundo ya signado por la gran distancia que existe entre los que más y los que menos tienen. Se trata de un problema global, que sin embargo tiene particulares resonancias en la Argentina.

"La pandemia de coronavirus reveló dramáticamente lo que ocurre en un país fragmentado. Hemos visto cómo la capacidad de las personas para enfrentar situaciones complejas se distribuye asimétricamente", dice Ramiro Albrieu, investigador principal del Programa de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

"En el caso del mercado laboral, esa asimetría no se limita a los ingresos -aclara el economista del Cippec-, sino que incluye las habilidades digitales, la conectividad y la tenencia de dispositivos digitales en el hogar y en el puesto de trabajo. Entonces, la pandemia nos mostró dos cosas. La primera, que el impacto negativo en los ingresos laborales es mayor para aquellas personas que no cuentan con el conjunto de habilidades, conectividad y dispositivos requeridos para participar en el ámbito digital. La segunda, que somos una sociedad con importantes brechas digitales, las cuales tienden a reproducir, y hasta profundizar, la fragmentación existente. Sin un evento como la pandemia, esa mayor fragmentación ocurre en forma tendencial, al igual que cuando vemos crecer el pasto. Al llegar la pandemia, las brechas se tornan decisivas no solo en el largo plazo sino en el muy corto plazo. Marcaron una línea divisoria entre los que pudieron continuar su relación laboral y los que la perdieron".

Los trabajos del futuro

El virus se expandió velozmente e imprimió la misma velocidad a realidades que estaban en marcha, como la digitalización. Así lo explica Albrieu: "La pandemia aceleró un proceso de la transformación digital. El grupo de trabajadores de menores recursos está en desventaja para avanzar en esa transformación. Tomemos, por ejemplo, la presencia de computadoras en el hogar. En los deciles 8 a 10, de mayores recursos, apenas uno de cada diez hogares no cuenta con computadora; en los deciles 1 a 3, de menores ingresos, uno de cada dos hogares. De no cerrar la brecha digital, ese grupo no podrá acceder a los trabajos del futuro, y le esperan salarios bajos y malas condiciones laborales. La pandemia agregó un elemento, el de la dificultad para mantener la relación laboral en el corto plazo".

La pandemia ha producido daños en frentes variados, con la digitalización como rasgo definitorio. "Todas las pandemias o crisis sanitarias anteriores generaron este efecto de mayor profundización del coeficiente de Gini, que mide la diferencia entre los más ricos y los más pobres. Pero en este momento, además de estar atravesando esta crisis sanitaria y de que ya veníamos con una crisis económica, hay una intersección con la revolución digital que ya nos planteaba muchos desafíos e interrogantes acerca del futuro del trabajo", explica Mariela Mociulsky, CEO de la consultora Trendsity.

"Los que más rápido pudieron migrar, en esta migración casi forzosa, fueron los de deciles más altos, que ya tenían incorporadas estas habilidades y también la posibilidad de contar con los dispositivos y con una buena conectividad. Todos esto comenzó a ser imprescindible para poder mantener el nivel de educación y los trabajos. Los trabajadores que no tenían la posibilidad de virtualizarse quedaron desempleados. En las últimas mediciones de la Encuesta Permanente de Hogares no figuran tanto como desempleados, porque ni siquiera volvieron a buscar trabajo", agrega Mociulsky, que preside la Sociedad Argentina de Investigación de Marketing y Opinión (Saimo). "Esta pandemia es aún más peligrosa en este sentido, porque la digitalización se está acelerando a niveles que se esperaban tener como mínimo en un par de años".

La desigualdad digital se vive en el trabajo y en la escuela, ambos ámbitos hoy confinados y mezclados en el hogar. La CEO de Trendsity señala que en el país hay muchas iniciativas, sobre todo en el ámbito educativo, de interacción entre gobiernos y empresas para paliar la brecha digital: "Todo lo que se está haciendo es muy incipiente como para poder ver resultados. Muchos alumnos se quedaron sin clases, y otros, con un nivel de aprendizaje menor. Van a ser muy diferentes los niveles y oportunidades para quienes hayan podido tener un total acceso a conectividad, contenidos y docentes preparados, que para quienes no lo tuvieron, que ya no lo tenían antes y ahora tuvieron peor calidad de educación".

Paliar esta situación y sus consecuencias a futuro requiere de la acción de los distintos actores sociales, dice la experta. "No es suficiente lo que se está haciendo, pero no es algo de nuestro país, en todo el mundo es insuficiente. El gobierno nacional y las provincias desplegaron distintas iniciativas para la continuidad pedagógica. Tener un smartphone no significa tener buena conectividad, no significa que toda una familia pueda hacer todas sus actividades, que tengan la suficiente cantidad de datos", grafica.

Albrieu afirma que la pandemia trajo a la mesa de política pública de corto plazo las discusiones sobre transformación digital, que solían estar confinadas a la mesa de política pública de largo plazo. "En un país inestable y con crisis recurrentes, el largo plazo ocupa poco espacio en la agenda pública. Ahora, las medidas contra el virus son también medidas para cerrar las brechas digitales. En ese sentido, aparece una oportunidad. El Gobierno ha avanzado en esta materia y ahora es importante tomar esta base para estimular la transformación digital".

Estrategias necesarias

Mirar hacia los países desarrollados para buscar estrategias para afrontar estos problemas es útil, aunque las herramientas deben adaptarse a lo local. "Cerrar la brecha digital requiere una visión de sistema, en la que a un tiempo se piensa en tecnología, en conectividad, en habilidades y en regulaciones. Se puede aprender y mucho sobre la transformación digital en los países centrales, después de todo es allí donde se corre la frontera tecnológica. Pero hay que interpretar esos cambios tecnológicos a la luz de nuestro contexto. No debemos olvidar que los sectores de menos recursos se mueven en los márgenes del mundo digital, donde un kilómetro adicional requiere no solo una solución tecnológica, sino también la readaptación de habilidades, la mejora en la infraestructura y un soporte regulatorio que no están disponibles, y que serán distintos en cada contexto. Aprender de los países centrales para resolver problemas distintos de los que allí existen, y que están en los márgenes del mundo digital, es la clave para cerrar las brechas digitales en nuestro país", remarca el investigador del Cippec.

Más allá de las recetas, para comprender la problemática es necesario tener en cuenta un punto básico, sobre el que Albrieu pone énfasis. "Lo primero que hay que entender -destaca el economista- es que la principal causa de las brechas digitales no es tecnológica. Un adolescente puede adquirir un teléfono móvil, pero ese teléfono abrirá oportunidades laborales si se utiliza para buscar trabajo o para formarse; si solo se utiliza para redes sociales, difícilmente redundará en un mejor empleo en el futuro".

La brecha digital tiene múltiples caras. Un punto de enfoque son las personas mayores dentro del mundo laboral; otro es el que pone el ojo sobre una cotidianidad cada vez más digitalizada, que llegó para quedarse y a la que los adultos mayores deben adaptarse.

Los no nativos digitales

"Un estudio que hicimos en Cippec en 2018 nos decía que apenas un 16% de las personas que componen el mercado de trabajo tienen las habilidades que les permiten interactuar con las máquinas en este nuevo mundo. Una mayor atención a los programas de capacitación técnica y profesional, con mayor apoyo de la política pública, es un paso necesario para cerrar la brecha digital en materia etaria. Y el beneficio no sería solo para los no nativos digitales, sino que la economía como un todo se vería beneficiada, porque son ellos los que ocupan los puestos de trabajo con mayor contenido cognitivo. Por último, el beneficio no sería solo para el largo plazo, sino clave para la recuperación en tiempos de Covid. De hecho, la brecha entre el teletrabajo potencial y el efectivo, que es grande en la Argentina, se concentra en los no nativos digitales: es cercana al 5% para los trabajadores de entre 15 y 25 años, y cercana al 20% para los trabajadores mayores de 35", describe Albrieu.

Para Mociulsky, la pandemia puso en un lugar de vulnerabilidad muy difícil de tramitar a los adultos mayores. "Fue una involución sentirse vulnerables, desprotegidos, sin futuro. Entonces, muchos de ellos tuvieron que abandonar sus espacios de trabajo; algunos tuvieron posibilidades de adecuación a mecanismos de teletrabajo, pero no todos. Y los que pudieron, avanzaron bastante en la adquisición de habilidades en procesos de digitalización. Hubo un avance en esta transformación digital, pero sobre todo esto sucede en los deciles más altos", afirma.

Todo desde casa

La conclusión es que esta #brechadigital arrastra muchas otras brechas que ya existían, pero que tienden a profundizarse. "El acceso a los dispositivos, la buena conectividad, más las habilidades, son necesarios para todo lo que hacemos, por este modo 'todo desde casa'. Desde la socialización, hacer las compras, pagar las cuentas, cobrar la jubilación. Los adultos mayores tenían mucha desconfianza, preferían ir y tomarse un taxi a la salida del banco. Le tenían menos miedo a eso que a hacerlo a través de la computadora, y hoy lo tienen que hacer".

Es un escenario en el que la tendencia a la exclusión aumenta, porque se van a necesitar habilidades tecnológicas, con una sobrevaloración de los millennials y subestimación de adultos mayores, define Mociulsky. En una reciente investigación de su consultora se señala que "la #digitalización como tendencia creciente y duradera llegó para quedarse". Ella añade que "sería muy pertinente poner el foco ahí [por los adultos mayores], porque es un segmento grande de la población que no puede quedarse sin ingresos u oportunidades".

Fuera del ámbito laboral, la pandemia dejará un mundo más digitalizado en las actividades cotidianas. A esto necesitan adaptarse muchos adultos mayores que, ya retirados, deben apelar a un arsenal tecnológico que pueden tener a mano, pero que les resulta ajeno por distancia generacional.

"Es natural que nos cueste comprender algo en lo que encontramos tanta distancia. El miedo a lo desconocido, a no poder aprenderlo, a ver que los otros lo usan con tanta naturalidad y que a nosotros nos cuesta siquiera entender las cuestiones más básicas. Muchas veces, el miedo está asociado a este desconocimiento y, sin duda, aumentar los saberes va a hacer que esa distancia, esa brecha, se acorte. Un adulto mayor que ve a su nieto usar muy rápidamente una nueva tecnología de forma natural puede pensar que es demasiado complicado. El primer paso para vencer ese temor es el conocimiento, empezar a acercar al adulto mayor a la nueva tecnología. Pueden utilizarse actividades que sean particularmente de su interés. Por ejemplo, si con el aislamiento social obligatorio la persona tiene muchas ganas de ver a sus nietos, esa será una excusa para el acercamiento", dice María Roca, doctora en psicología, coordinadora científica de la Fundación Ineco, que preside Facundo Manes.

"Los adultos mayores pueden empezar a presentar ciertos cambios a nivel cognitivo, con mayores dificultades para realizar nuevos aprendizajes -afirma-. Esto no quiere decir que no pueden aprender cosas nuevas, sino que les puede costar un poquito más de tiempo. Mi sugerencia principal es tener en cuenta esto, no pretender que aprendan las cuestiones con la misma velocidad que lo haría una persona muy joven. Por otra parte, hay que recordar que todos los procesos de aprendizaje requieren de la práctica".

La pandemia hizo que muchos mayores se acercaran a la tecnología como nunca lo habían hecho, dice la coordinadora científica de la Fundación Ineco. "Es cierto que el aislamiento social, el estar desconectado de otras personas, es un factor de riesgo importante para la salud mental. Esto ocurre en las personas jóvenes y particularmente en los adultos mayores; por eso, si vemos que ese acercamiento no se está dando, tenemos que generar un acompañamiento para que se dé. Probablemente, algunas tecnologías o respuestas digitales a problemas prevalezcan y es muy importante que, como sociedad y en las familias, nos ocupemos de que los adultos mayores no se queden afuera", señala Roca.

***  Javier Fuego Simondet /La Nación



lunes, 23 de noviembre de 2020

“La biblioteca es un lugar donde sucede lo mejor de la naturaleza humana” Susan Orlean

 


La reconocida escritora estadounidense, autora de “Ladrón de orquídeas” y “Sábado noche,” será la encargada de inaugurar la cuarta edición del Festival Basado en Hechos Reales, que comienza este viernes. En esta entrevista exclusiva con Infobae Cultura, habla de #Labibliotecaenllamas, su trabajo más reciente, a la vez que se interroga por la identidad del pueblo norteamericano

Son cinco horas menos en San Francisco y mientras aquí el día comienza a apagarse, en la casa de #SusanOrlean el sol explota contra los ventanales: son unos ventanales enormes que van de piso a techo y que dan hacia una hermosa vista poblada de árboles. La pantalla del Zoom, la herramienta con la que se hace la entrevista, se vuelve luminosa y verde, solo interrumpida por un cartel que dice “To do” y tiene dos anotaciones. Por más que uno haga el esfuerzo y se muera de curiosidad, no se llegan a leer cuáles son esas dos tareas.

Orlean es una reconocida escritora y periodista que ganó notoriedad con el libro Ladrón de orquídeas y la posterior adaptación cinematográfica dirigida por Spike Jonze —Meryl Streep actúa de ella—, aunque, en rigor, la película no es tanto sobre el libro sino sobre las dificultades del guionista para adaptar el libro. Orlean, que será la encargada de inaugurar este viernes la cuarta edición del Festival Basado en Hechos Reales, ha publicado, además de Ladrón de orquídeas, Sábado noche, Rin tin tin: la vida y la leyenda y el reciente La biblioteca en llamas, entre otros títulos.

Desde hace casi cuarenta años escribe regularmente en The New Yorker. De hecho, hace pocos meses, en medio del pico más grave de la pandemia de coronavirus, publicó allí un artículo sobre un virus mortal, pero que, en lugar de afectar a los murciélagos, se contagiaba entre conejos.

“Me gusta buscar historias que tengan una conexión con el momento actual, pero desde una dirección diferente”, dice ahora en diálogo con Infobae. “Busco el sentido que se esconde detrás de la gran historia dramática obvia. Pero esta vez se dio de casualidad: mi hijastro tiene un conejo de mascota y me contó que el veterinario había cerrado su clínica por un brote de este virus. Eso fue en el peor momento del Covid en Nueva York —él vive allá—; me pareció una ironía extraña. Por supuesto, es algo triste que se mueran los conejos, pero era interesante ver los paralelos entre aquel brote y el Covid. Descubrí que esa enfermedad espeluznante tiene una propagación similar y, así como el Gobierno negaba que el Covid fuera un gran problema, también negaba que hubiera un gran problema para los conejos. Es interesante la resistencia gubernamental a reconocer los problemas”.

—¿De qué forma vida de las plantas y los animales pueden explicar la naturaleza humana?

—Pienso mucho en eso porque escribo mucho sobre animales y los animales son seres extraños. Es fascinante imaginarse cómo sería ser un perro, un caballo o un conejo. Vivimos con estos seres que son como marcianos. Es curioso porque estamos tan acostumbrados a ellos y, sin embargo, tenemos formas muy rudimentarias de comunicarnos con ellos. Como escritora, siempre es agradable ver la naturaleza humana refractada en la lente de otra cosa: ya sea a través de la obsesión por coleccionar orquídeas, la pasión por los libros o la interacción con los animales. La naturaleza humana se revela de una manera más pura que cuando ves a las personas interactuando entre sí.

Siempre es agradable ver la naturaleza humana refractada en la lente de otra cosa: la obsesión por coleccionar orquídeas, la pasión por los libros o la interacción con los animales. Se revela de una manera más pura que cuando ves a las personas interactuando entre sí

—Mi pregunta venía justamente por eso: teniendo en cuenta la variedad de temas con los que trabaja, parecería que el punto en común de sus textos es el abordaje de la naturaleza humana.

—Absolutamente. Si alguien me preguntara sobre qué escribo tendría problemas para acotarlo, pero justamente las historias que me interesan tratan de responder a la pregunta de por qué hacemos lo que hacemos, por qué tomamos las de las decisiones que tomamos.

El Paraíso bajo la especie de una biblioteca

La biblioteca en llamas es un libro que trabaja sobre el incendio que sufrió la Biblioteca Pública de Los Angeles en 1986. La crónica de Orlean es fascinante y pone a la biblioteca como un lugar primordial en la vida de la comunidad. El libro es una larguísima investigación que aborda toda la compleja maquinaria que significa una biblioteca pública y que no termina en el límite de lo intelectual sino que se convierte, por ejemplo, en un espacio que da albergue a mendigos e indigentes. De todas las historias que Orlean cuenta hay dos o tres figuras que se destacan sobre el resto: el antiguo director de la Biblioteca, el chico con autismo que catalogaba mapas con una capacidad asombrosa y el acusado del incendio, un tal Harry Peak que daba diferentes versiones cada vez más retorcidas y absurdas.

Si bien fue una tragedia de gran magnitud y de graves consecuencias —el incendio duró siete horas y se quemaron alrededor de un millón de libros—, el hecho quedó eclipsado por otro que se daba al otro lado del mundo: ese mismo día volaba el cuarto reactor de la central atómica de Chernóbil y el planeta quedaba al borde de la extinción. “El accidente nuclear de Chernóbil”, escribe Orlean en La biblioteca en llamas, “copó las páginas de todos los periódicos del mundo a excepción del Pravda, que trató la cuestión muy sucintamente y que, sin embargo, se las apañó para llevar a cabo una amplia cobertura del incendio en la Biblioteca Central”.

—Antes le preguntaba por cómo sus textos abordaban la naturaleza humana. Pero también hay otro punto de contacto, que es la cuestión de la fragilidad del hombre. Incluso cuando escribe sobre el perro Rin Tin Tin aparece esa sensación.

—Es verdad. Creo que tengo un gran sentimiento de melancolía. La sensación de que las cosas pueden y van a desaparecer. Que la gente se va a morir, que las cosas van a cambiar, que nada es permanente. Esa es la tristeza suprema de la experiencia humana: el movimiento inevitable hacia la pérdida. Me gusta escribir: es atractivo, es divertido, siembra el buen humor. Pero a menudo soy consciente de que la tragedia es parte de estar vivo. Las cosas maravillosas pueden desmoronarse. Lo que amas puede desaparecer. Esa es nuestra forma de vivir. No soy una persona triste, pero soy muy sensible ante la advertencia de la vulnerabilidad. Y del paso del tiempo. Ninguno de nosotros puede hacer nada al respecto. Eso es lo único que nunca vamos a controla, nunca vamos a vencer.

Hay gente preocupada por el futuro del libro debido a la inmediatez de los e-books, pero, para mí, los hace volver a una forma de comunicación directa

—En relación a La biblioteca en llamas, ¿por qué el libro tiene un valor más alto que otros productos culturales como los discos o las películas?

—En principio, los libros han existido durante mucho más tiempo. Además de hablar, es la forma de comunicación más antigua. Son cientos y cientos de años conectados a través de los libros. Y, luego, con respecto a cuestiones como la tecnología, los libros son muy sencillos: yo puedo sentarme aquí, escribir un libro y dártelo. Los discos y las películas no son tan directos. Involucran muchas capas de intervención. Por supuesto que la música y las películas tienen un impacto enorme, pero creo que los libros tienen ese tipo de simplicidad que se siente como un mensaje directo hacia el pensamiento y el conocimiento.

—Pero ahora tenemos el teléfono inteligente y en el mismo dispositivo se pueden leer libros, escuchar canciones y ver películas. ¿Cambia el libro a partir del cambio de la tecnología?

—Sí, y, en cierto modo, que puedas conseguir libros en un segundo los hace sentir muy inmediatos en el buen sentido. >. Si quiero leer tu libro no tengo que ir a una librería y comprarlo y llevarlo a casa y sentarme y leerlo. Puedo comprarlo mientras espero el colectivo. ¿Se echa de menos el libro físico? Sí, pero de lo que trata un libro es de su contenido. Quiero decir: me encanta la sensación de un libro nuevo, pero de lo que realmente se trata es de lo que está adentro. Si puedo conseguirlo mientras espero a que el semáforo se ponga verde, siento que el libro está realmente vivo.

—Hay una frase muy hermosa en La biblioteca en llamas: “Todas las cosas que van mal en el mundo parecen verse derrotadas por la sencilla promesa innombrada de las bibliotecas”. ¿Podría ahondar en esta idea?

—Pasé mucho tiempo en la biblioteca y realmente me afectó la belleza de ese lugar. Las bibliotecas son instituciones increíbles. No hay nadie a quien no le gusten las bibliotecas. Escribir es un acto muy lindo, es la manera de decirle al otro que me importa comunicarme con él. Y la biblioteca pone todos esos libros a disposición de forma gratuita. Es sorprendente. La biblioteca es un lugar lleno de generosidad, donde sucede lo mejor de la naturaleza humana. Hubo momentos en que estaba en la biblioteca y sentía que me iba a poner a llorar. Había gente leyendo o haciendo investigaciones o estaban con sus hijos, y todo esto sucedía pacíficamente, sin intercambio de dinero y los bibliotecarios ayudaban porque les encanta su trabajo. Me hace creer que hay esperanza para la humanidad.

Este querido mundo que se deforma y que se apaga

—Cuando publicó La biblioteca en llamas dijo que una biblioteca representa todo aquello que Trump odia. En estas elecciones Trump obtuvo casi el 50% de los votos: ¿qué dice esto sobre la identidad de los estadounidenses?

—Es una gran pregunta y debo admitir que pasé mucho tiempo pensando en ello. En este momento, las personas que votaron por Trump y quienes se opusieron a él sienten que no tienen ningún terreno común. Es un momento muy polarizante. Y aunque Biden ganó por cinco millones y medio de votos, hay mucha gente —incluyéndome— que se asombró de que no haya sido por 50 millones de votos. La idea de que mucha gente haya aprobado su presidencia… Es muy diferente a cuando se postuló en 2016 y nadie sabía qué haría. Entonces no se lo estaba tratando como político; no se sabía cómo sería. Teníamos la esperanza de que, como hacen muchas personas al acceder a un cargo, cambiara su forma. Pero creo que somos muchos los que pensamos que resultó peor de lo que esperábamos. En esta elección se sabía exactamente quién era y qué valores defendía. Como nación, no podemos permitirnos el lujo de mirar a las personas que votaron por Trump y decir “Vamos a hacer caso omiso de esto”. Es un momento realmente desafiante.

—En 2016, tuve la oportunidad de entrevistar a John Irving, que me dijo que los Estados Unidos nunca fueron unidos.

—Estados Unidos es un experimento poco común en la historia de la humanidad. La democracia con grupos de personas tan diversos como los que hay en Estados Unidos es un experimento inusual. La democracia solo funciona si la gente está dispuesta a sacrificarse y a votar en favor del interés de la comunidad por sobre su propio beneficio. Creo que la cultura estadounidense ha tratado de equilibrar el sentido de individualidad y autodeterminación con el valor de la comunidad. Eso es algo que debe pensar la sociedad. Tomemos el caso de los barbijos, que es uno de los ejemplos más obvios: los que dicen que tiene derecho a no usarlo deben saber que podrían estar infectando a otras personas y, por lo tanto, en este caso, su derecho individual es menos importante que el derecho comunitario.

El comportamiento de Trump da miedo. Espero que haya suficientes personas que le digan que lo que está haciendo es ridículo, que perdió

—¿Es por esta diferenciación entre lo individual y lo público que pueden atravesar una crisis gubernamental sin que necesariamente se traduzca a una crisis económica?

—De hecho, el mercado de valores está subiendo, lo que es fascinante. Creo que eso se da porque tenemos una larga historia de estabilidad. Nunca, desde la guerra civil, hemos tenido una crisis que desestabilice al país. Pero ahora, el comportamiento de Trump da miedo. Espero que haya suficientes personas que le digan que lo que está haciendo es ridículo, que perdió. Y que el 20 de enero se inaugure un nuevo período presidencial con Joe Biden. De lo contrario, sería el evento más catastrófico en la historia de este país. Sería un golpe de Estado. La gente debe comprender que es aterrador que la vanidad de un hombre pueda desestabilizar al país.

—Este año se le entregó el premio Nobel a Louise Glück. Aquí hemos debatido sobre la hipótesis de que fuera un mensaje a Trump: Glück es mujer, recibió la medalla al mérito en manos de Obama, es una figura austera. ¿Sería como un mensaje: “Esta es la clase de estadounidense que queremos”?

—Me gustaría interpretarlo de esa manera, pero no creo que Trump sea lo suficientemente sensible como para interpretar un mensaje tan sutil. Ni en un millón de años sabría quién es Louise Glück. Yo fui jurado en el National Book Awards y en otros premios, y uno no está en el vacío. Definitivamente se toman decisiones sabiendo que tienen otras implicancias más allá de la elección. Hay un significado. Si ese fue el mensaje que envió el Nobel, desafortunadamente, la persona que debería recibirlo no está lo suficientemente en sintonía como para darse cuenta. Lo que dice mucho de él. Por otro lado, durante mucho tiempo Trump ha estado haciendo lobby para recibir él mismo el Premio Nobel. Su vanidad es tan extraordinaria que tiene un ego que está fuera del mundo. Creo que si le dices “Eres la peor persona del mundo”, simplemente diría “Fake news!”.

Por Patricio Zunini


domingo, 15 de noviembre de 2020

El talentoso Sr. Trotta, trabajador esencial de la ignorancia / Pola Oloixarac

 


Sería un error creer que Nicolás Trotta, el Ministro de Educación, es un "funcionario que no funciona", la definición misteriosa que Cristina Kirchner sembró como ántrax en su Epístola a los Albertos.

Por el contrario: Trotta tiene talentos ocultos que no resultan fáciles de discernir para el ciudadano común. A simple vista, Trotta podría parecer pasivo, ausente; pero su función, que ejerce con maestría en el Gobierno, es impedir. La administración de Alberto Fernández se apoya en pilares encargados de frenar: la vuelta de los niños a las aulas (Trotta), las sesiones presenciales en el Congreso (Massa), o la libre circulación dentro del país (Wado). Ese grupo forja una tenaza que impide el movimiento y la libertad, generando una stasis que confunde y desmoraliza, mientras otros son los jugadores libres que avanzan: sobre la Justicia (Cristina), sobre la separación de poderes, o sobre la propiedad. En este esquema de tenazas y embestidas debe comprenderse el arte estático de Trotta, que se revela como un trabajador esencial de la ignorancia en la Argentina.

La catástrofe educativa está a la vista: según Flacso, 1 millón y medio de niños han perdido todo contacto con la escuela, muchos de ellos para siempre. Después de pasar a Brasil y Chile en muertos por millón con la cuarentena más larga del mundo, los casos se estabilizaron y reabrieron los casinos, gimnasios, cines y teatros, pero las escuelas siguen cerradas, y aquí puede observarse la pericia de Trotta en obstaculizar el derecho esencial de los niños a educarse. En Europa, la segunda ola trajo restricciones, pero las escuelas se mantienen abiertas para todas las edades: los estudios coinciden en que cerrar las aulas tiene un impacto negativo duradero en los chicos que no se justifica, además, porque la tasa de contagio es muy baja: por este motivo "las aulas deben ser lo último en cerrarse" (Angela Merkel). Sólo Bélgica y Alemania cerraron las escuelas en la segunda ola, con el plan de reabrirlas inmediatamente. En mayo, Nicolás Trotta declaró que no habría clases hasta que llegara la vacuna; en noviembre, con lo que se sabe del virus y de las estrategias educativas de otros países, mantiene impávido la misma postura. No sólo eso: pasaron ocho meses y Trotta no previó que las escuelas debían prepararse para la vuelta de las clases cuando la curva bajara; de hecho, el tema ni siquiera estaba en la agenda. Ante esta situación, la oposición ha pedido declarar la emergencia educativa y declarar la educación una actividad esencial, pero el oficialismo no da quórum en el Congreso.

La incómoda pregunta de Juana Viale a Nicolás Trotta: "¿Cambiarías todos tus dólares a pesos?"

Sin la pandemia, TROTTA hubiera pasado más o menos desapercibido en la meseta masculina del gabinete; después de todo, LO SUYO NO ES LA PEDAGOGÍA NI LA EDUCACIÓN (la viceministra Adriana Puigrós, que renunció entre rumores de su mala relación con Trotta, tenía una amplia formación). ABOGADO, TROTTA NUNCA EJERCIÓ LA DOCENCIA; y por lo que puede observarse de su carrera en Wikipedia, su prospecto era pasársela disfrazado de árbol entre asesorías y consejos. Intenta, sin éxito, ingresar en la Legislatura, y queda como asesor de Cavallo-Béliz; pasa unos años como asesor del gobierno de Salta, vuelve a intentar ingresar como Legislador, sin lograrlo, hasta que en 2014 pega el salto y es designado Rector de la Universidad UMET, la alta casa de estudios del Sindicato de Porteros. Allí, Trotta suma algunos cargos más (director de la Editorial, de la Fundación y el Centro de Investigación) en una especie de Conicet paralelo de los Porteros: la Harvard del prohombre multimedial del kirchnerismo, Víctor Santa María.

¿Tiene el Gobierno de Científicos interés en los estudios científicos que muestran los síntomas de depresión, regresión y retroceso cognitivo en niños con aulas cerradas?¿Tiene el Gobierno de Científicos interés en los estudios científicos que muestran los síntomas de depresión, regresión y retroceso cognitivo en niños con aulas cerradas?

¿Tiene el Gobierno de Científicos interés en los estudios científicos que muestran los síntomas de depresión, regresión y retroceso cognitivo en niños con aulas cerradas? Según la BBC, los niños han perdido habilidades como usar el cuchillo y tenedor; en Argentina, donde muchos niños van a comer a la escuela, la situación es naturalmente peor: la escuela es un factor clave para las comunidades vulnerables. (Asimismo, los estudios europeos indican que las escuelas funcionan como un lugar de detección temprana del virus y no de contagio, colaborando con su control). Aunque Trotta domina con fluidez el lenguaje revolucionario kirchnerista, sus comienzos con Domingo Cavallo dejaron huella, porque su destreza para obstaculizar lo revela como "funcional a la derecha": es la cara de un Estado que le da la espalda a los niños, y que en lugar de garantizar el acceso a la educación reparte subsidios (IFE, ATP). Un poco de dinero y a otra cosa; después de todo, como dijo Kicillof, organizar la vuelta a las aulas sería "un despelote".

Aunque parece desconectado de la realidad de muchos padres, la semana pasada Trotta tuvo un momento de empatía. Fue en el programa de Mirtha Legrand: Trotta repitió el mantra oficial de instar a la población a ahorrar en pesos, y luego, ante la pregunta de la conductora, admitió que ahorra en dólares y que no piensa cambiarlos a pesos. Le tembló levemente la boca, como si sus propias palabras lo hubieran atravesado en un anzuelo (trotta, en italiano, significa trucha). Trotta prefiere el dólar "blue", como muchísimas familias que han tenido que optar por los "jardines blue": la para-educación inicial "en negro", donde una maestra da clases ilegales a grupos de niños pequeños. Además de seguir pagando el colegio cerrado, una amiga me contaba que este año pagó la versión "blue" del jardín de infantes, fútbol e inglés. Cuando intenté contactar con maestras del interior, era tal el clima de miedo que las maestras "blue" se negaban a hablar por temor a que les hicieran una denuncia. Ya perdieron mucho como para arriesgarse.

Durante el Proceso, las universidades fueron intervenidas; para evitar el control policial, los profesores (Josefina Ludmer y Beatriz Sarlo, entre otros) organizaban encuentros secretos en casas particulares en lo que se llamó "la universidad de las catacumbas". Ahora son los jardines de infantes y la escuela primaria los que entraron en la clandestinidad, y esta situación extrema ha llevado a padres, maestros y niños a organizarse en todo el país reclamando el regreso de las aulas (@padresorg, entre otras). Aunque los maestros siguen trabajando a destajo por zoom, Trotta ha conseguido que su esfuerzo y cansancio sean en vano. Según el Ministerio de Educación, el 78% de los niños de bajos recursos no tienen una computadora propia y hacen los deberes vía whatsapp: el maestro manda archivos, la madre tiene imprimirlos en un locutorio, el nene los hace, luego tienen que sacar una foto y mandarlos, pero muchas veces no le alcanza la memoria en el teléfono, y no puede enviarlo. La desigualdad ha implicado una carga extra para las mujeres. A pesar de los múltiples ministerios, agencias y comisiones de género del Gobierno, no existe un estudio sobre esta incidencia, y menos una política para paliarlo. Así como los niños dejan la escuela, las mujeres también dejan los trabajos, o los pierden.

Nabokov decía que las formas del lenguaje pueden dar origen a seres vivos; a su vez, el Estado es una forma que cobra vida a través de seres como Trotta, que parece hecho de la materia misma del intestino estatal, engendrado en los laberintos interminables de secretarías, comisiones y consejos. Quizás su mayor legado sea ser él mismo un ejemplo modélico del ciudadano futuro educado por el Estado: un repetidor incansable de consignas, criado para la obsolescencia. "El virus es el mismo; la enfermedad asume el rostro de quienes la padecen" escribe Claudia Romero, investigadora de UdT, en "La mesa" de discusión sobre derechos humanos (lamesa.org). La víctima unánime son los niños.

Pola Oloixarac. Escritora. Autora de Las teorías salvajes, Las constelaciones oscuras y Mona.Fuente: La Nación