miércoles, 13 de junio de 2018

La CGT convocó a un paro nacional

Será el tercer paro nacional contra el gobierno de Mauricio Macri y se prevé contundente. Ayer las CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli anunciaron que se sumarán a la medida de fuerza. La Corriente Federal también adhirió.

Al final pusieron la fecha. Luego de largas discusiones, que incluyeron presiones internas y externas, la CGT anunció la convocatoria a un paro general "contra el ajuste salvaje" para el próximo 25 de junio que comunicó el triunvirato en la sede de la central obrera. En conferencia de prensa, la primera en mucho tiempo, Héctor Daer aseguró que "al no encontrar respuestas decidimos convocar una medida de fuerza". Por su parte, Juan Carlos Schmid, agregó que la Casa Rosada "no está dispuesta a realizar las correcciones" en la política económica que se le habían planteado por lo que ya no veía motivos para dilatar más la decisión. El paro se prevé contundente ya que las CTA que conducen Hugo Yasky y Pablo Micheli anunciaron que se sumarán a la medida. Anoche, El secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, también confirmó la participación activa de su gremio en la huelga cegetista.

Este será el tercer paro general desde que Mauricio Macri asumió la presidencia y como ocurrió en los dos anteriores, el triunvirato tomó la decisión inmerso en complejas disputas internas y respondiendo con cierta tardanza a la compleja coyuntura que genera la crisis económica. Algo de ello lo reconoció Daer cuando afirmó que "luego del debate la conclusión es que los datos económicos y de empleo, los datos que tienen que ver con todo lo que afecta a los sectores más vulnerables se van afectando y cada vez son más alarmantes". Luego afirmó que habían decidido declarar el paro de actividades por 24 horas "sin movilización". También habló Schmid, el triunviro que más promovió la huelga, y dijo que la central le planteó al Gobierno "realizar correcciones que parece no estar dispuesto a aceptar" e indicó que "los sectores más vulnerables son los que sufren las políticas económicas del Gobierno. Le planteamos la situación de los despidos y el ministro de Hacienda (Dujovne) nos dijo que 'ellos no podían intervenir en el juego del mercado' porque eso afectaría la creación de empleo. Estamos en las antípodas de esa posición", dijo. Por último habló Carlos Acuña (garajes), quien advirtió que "no hay nada positivo destinado a proteger el empleo de los argentinos" y en ese sentido remarcó que "la CGT siempre quiso que al Gobierno le vaya bien. Planteamos el diálogo, pedimos modificaciones y no obtuvimos respuestas. Por eso hoy encaramos el reclamo de toda una sociedad".

La definición del paro llegó luego de una larga jornada de debate y análisis pero también de espera. Ayer, un rato antes de las 10 de la mañana los dirigentes que integran lo que se conoce como la mesa chica comenzaron a llegar a la sede de UPCN. Además de los triunviros participaron Armando Cavalieri (comercio), José Luis Lingeri (Aguas), Andrés Rodríguez (UPCN), Roberto Fernández (UTA), Abel Frutos (panaderos), Jorge Sola (seguros), Omar Maturano (La Fraternidad) y Carlos Frigerio (cerveceros).

La intención era esperar el llamado con la hora precisa para continuar con la reunión que tuvieron el jueves pasado en la Rosada donde participaron el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, y el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Ernesto Leguizamón. En principio debían responder el petitorio de cinco puntos que les habían acercado los triunviros. Pero todo se fue complicando.

Por un lado, la invitación que llegó era sólo para ir al Ministerio de Trabajo y hablar únicamente con Jorge Triaca. Eso no cayó bien entre los sindicalistas porque querían que estuviera por lo menos Dujovne que, en teoría, tiene poder decisión. Los que más se opusieron fueron Schmid, Sola y Frigerio, todos moyanistas. Ese dato anticipó el fracaso de la negociación que luego se confirmó a través de varias comunicaciones telefónicas. Schmid, según relataron participantes del encuentro, insistió con definir cuanto antes la fecha de la medida de fuerza. Es más, propuso que fuera el martes 19. Los referentes de gordos e independientes se opusieron pero antes le avisaron a Triaca que no se iban a ver las caras. 

La propuesta de Schmid no era nueva porque la propuso la semana pasada y le había costado una durísima discusión con el titular del gremio de UTA, Roberto Fernández. El colectivero no solo cuestionaba las fechas que se proponían, que necesitaba tiempo para organizar la medida de fuerza sino que además sostuvo de manera recurrente que nadie le iba manejar el gremio. Schmid, entre cansado y molesto por la cercanía de Fernández con el Gobierno, le preguntó: "¿En serio que nadie te maneja el gremio?". Fernández entendió la ironía y no solo se cruzaron miradas intensas sino que algo más. Ese pesado clima se mantuvo pero no impidió que acordara, por fin, la fecha de la medida de fuerza.

La decisión de la CGT generó rápidamente repercusiones. El gobierno, a través de Triaca, dijo que el "no resuelve nada" y aclaró que "no cortamos el diálogo" (ver nota aparte). Por su lado, las CTA que conducen Yasky y Micheli no sólo ratificaron su presencia en el paro de camioneros para este jueves sino que también participarán en la huelga de la CGT. En tanto que la CTA que conduce Godoy informó que suspendió su medida de fuerza de la próxima para sumarse a la de los triunviros. Anoche habló Pablo Moyano y dijo que será parte de la medida de fuerza de la CGT a pesar de las diferencias que mantiene con esa conducción. "Serán dos grandes jornadas de lucha que expresarán un rechazo contundente a las políticas económicas del Gobierno", apuntó. Por último, el bancario y uno de los referentes de la Corriente Federal, Sergio Palazzo, reconoció que hubiese preferido que el paro se hubiese convocado antes pero aseguró que "ahora vamos a garantizar que salga bien".

https://www.pagina12.com.ar/121210-la-cgt-se-decidio-y-convoco-a-un-paro-nacional

 


martes, 12 de junio de 2018

“Leer es un golazo”, un programa para fomentar la lectura en las bibliotecas argentinas durante el Mundial de Rusia 2018





"Leer es un golazo", un programa para fomentar la lectura en las bibliotecas argentinas durante el Mundial de Rusia 2018

por Julio Alonso Arévalo

a1ju3bd0

 

"Leer es un golazo" es el nombre del programa de promoción de la lectura impulsado por las bibliotecas argentinas de la provincia de Corrientes impulsado por el vicegobernador Gustavo Canteros. El programa coincide con el Mundial Rusia 2018 y la celebración del Día del Escritor, el 13 de junio, y del Día del Libro, el 15 de junio. Para llevarlo a cabo fueron convocados escritores, docentes, músicos y otros actores de la cultura correntina, quienes compartirán charlas y lecturas con niños, jóvenes y adultos, en encuentros que se realizarán fuera del espacio tradicional de lectura.

Durante el anuncio del programa "Leer es un golazo", se lanzó una convocatoria pública a la comunidad para participar de la campaña "Doná libros, hacé un gol" #DonaLibrosHaceUnGol", una acción solidaria para posibilitar el acceso a los libros de jóvenes en situación de vulnerabilidad, entendiendo a la lectura como un derecho social fundamental de todos los niños. Los libros, que se recibirán hasta el 11 de julio serán donados una institución de la ciudad que no cuente con biblioteca.

La primer actividad de este particular programa es la participaron de un "Mundialito de Poesía", una competición en la que se leyeron poemas de autores de todo el mundo. El próximo encuentro se realizará en el Hogar Escuela Domingo Savio, con la participación de Silvia Pozo, y consistirá en un evento de cuentos contados y dibujados.

 

 

 

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Universo Abierto.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/06/12/leer-es-un-golazo-un-programa-para-fomentar-la-lectura-en-las-bibliotecas-argentinas-durante-el-mundial-de-rusia-2018/


lunes, 11 de junio de 2018

El origen de las bibliotecas públicas




El origen de las bibliotecas públicas

por El Mercurio salmantino

 

Biblioteca Angelica de RomaBiblioteca Angélica de Roma

Cuentan que Tolomeo I, el sucesor de Alejandro Magno, siguió el consejo de un sabio ateniense y fundó una biblioteca en Alejandría para que la ciudad adquiriera fama. Aún hoy, casi un milenio y medio después de su destrucción por parte de los primeros musulmanes, la de Alejandría permanece en el imaginario como el modelo ideal de una biblioteca universal, el lugar en que, en su momento, llegó a reunir todo el saber de la Antigüedad.

Se estima que la biblioteca contaba con más de 500.000 textos en rollos de papiro: un número inmenso si se considera que, antes del nacimiento del libro impreso, la biblioteca papal de Aviñón contaba con 2.000 volúmenes y ésta era considerada la más grande de todo el mundo occidental. En Roma, durante el imperio de Constantino, había 28 bibliotecas públicas y en todas las casas de los dignatarios romanos había bibliotecas privadas.

En cambio, durante los oscuros años de la Edad Media la actividad principal de las bibliotecas –en la penumbra de los sótanos de las abadías– consistía en hacer copias y transcribir los manuscritos en un pergamino, a veces de manera muy poco fiel. Los libros escritos a mano sobre pergamino que se difundieron a partir de los siglos III y IV, llamados códices, eran muy costosos, precisamente por el largo proceso de copia, así como por el precio del pergamino y de su tratamiento, pues hacían falta cientos de pieles de oveja o cabra para un solo volumen.

Sin embargo, esa exclusividad hizo que, con el florecimiento del arte de pintar miniaturas, estos libros de una sola copia se convirtieran, en muchos casos, en auténticas obras maestras. Por lo demás, hubo que esperar hasta el Renacimiento y la invención de la imprenta para que el libro volviera a ser de nuevo público, popular, como en las bibliotecas de la Roma imperial.

A partir del nacimiento de los tipos de imprenta a mediados del siglo XV, la difusión de libros se hizo inmensa en muy poco tiempo en todo el mundo occidental. Los libros impresos entre el nacimiento de la imprenta (la Biblia de 42 líneas de Gutenberg, realizada en 1456) y 1500 se denominan incunables: son sin duda alguna los libros más bellos, los que han constituido el modelo de composición tipográfica y formal que, en esencia, ha permanecido hasta nuestros días. Además, se puede decir que la imprenta ha sido la primera industria en el sentido moderno de la palabra, puesto que se fundamentaba en la producción en serie de mecanismos intercambiables y, por ende, en la estandarización de la producción. En cuanto a los lugares públicos de lectura, fue entre los siglos XVI y XVII cuando se empezaron a crear las grandes bibliotecas públicas destinadas al estudio (y no sólo a dar prestigio a los nobles o al clero) que se volvieron cada vez más monumentales.

Fuente: https://www.gentleman.elconfidencial.com
El Mercurio salmantino | 11 junio, 2018 en 8:36 am | Etiquetas: Bibliotecas públicas, Historia | Categorías: Bibliotecas históricas, Noticias | URL: https://wp.me/p8nrXs-UM
Comentario    Ver todos los comentarios


¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://bibliotecahistoricausal.wordpress.com/2018/06/11/el-origen-de-las-bibliotecas-publicas/


miércoles, 6 de junio de 2018

“Subway Library” la biblioteca digital gratuita del metro de Nueva York





"Subway Library" la biblioteca digital gratuita del metro de Nueva York

por Julio Alonso Arévalo

 

maxresdefault1

La iniciativa, denominada "Subway Library", es una colaboración entre la Biblioteca Pública de Nueva York, la Biblioteca Pública de Brooklyn, la Biblioteca de Queens, la Autoridad Metropolitana de Transporte y Transit Wireless. Sigue al lanzamiento de Wi-Fi gratuito en todo el sistema de metro de la ciudad de Nueva York a finales del año pasado. Antes de esta inicativa, las únicas opciones de lectura para los pasajeros eran las copias impresas o los materiales digitales descargados con antelación. Ahora, cualquier persona con un dispositivo inteligente puede decidir lo que quiere leer después de subir al tren.

El sistema de bibliotecas de la ciudad de Nueva York está pasando a la clandestinidad. Diez vagones de metro rediseñados para que coincidan con el interior de la Sala de Lectura Rose de la Biblioteca Pública de Nueva York saldrán a las vías el 8 de junio. Los lomos de los libros que decoran los asientos, las paredes y las pancartas publicitarias son sólo para la decoración, pero cientos de textos reales están disponibles para los viajeros tan pronto como entran en la estación. Durante las próximas seis semanas, cualquiera puede descargar libros gratuitos de las bibliotecas de la ciudad de Nueva York cuando se conectan a la red Transit Wireless Wi-Fi, informa The New York Times.

 

 

 

 


¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/06/05/subway-library-la-biblioteca-digital-gratuita-del-metro-de-nueva-york/



lunes, 28 de mayo de 2018

¿Es el fin de Internet? Trump elimina la neutralidad de la red por decreto



Internet es por lejos, la obra de ingeniería más compleja jamás construida por la civilización. Pero una decisión de Donald Trump , que entrará en vigor el 11 de junio, pone en jaque, al menos en Estados Unidos , uno de sus principios básicos: la neutralidad de la Red .

¿Qué es la neutralidad? Que todos los paquetes de datos deben ser tratados igual. Que ni los proveedores de conexión Internet ni los operadores de banda ancha pueden discriminar arbitrariamente ningún paquete.
Para entender este enunciado (y, luego, algunas de sus sutilezas) es necesario mirar dentro del mecanismo sobre el que funciona Internet. Toda la información que circula por la Red lo hace encapsulada en paquetes de datos. No importa si es un mensaje deWhatsApp , una publicación en Facebook , una foto de Instagram o un mail, toda la información circula como paquetes discretos que se mueven de forma autónoma, independiente y adaptable. En el camino, una infraestructura que opera automáticamente les va indicando la mejor ruta para llegar a destino. Al final, en un pestañeo, los paquetes se reensamblan y vemos el mensaje de WhatsApp, el post en Facebook, la foto en Instagram .

Al deconstruir la información en piezas simples, los creadores de esta tecnología -los estadounidenses Bob Kahn y Vinton Cerf- consiguieron lo impensable: conectar redes muy diversas entre sí. Crearon, con la tecnología Internet (también conocida como TCP/IP), el lenguaje universal de las redes.
Al revés de lo que se cree, Internet no conecta computadoras; conecta redes, y este fue precisamente su aporte disruptivo, cuando se la puso en marcha, el 1° de enero de 1983. Si desde la Redacción de LA NACION se puede visitar las páginas de un sitio en Japón, eso es porque la red del diario y la del sitio japonés están conectadas a Internet, saben hablar ese idioma común.
Con el correo postal, las cartas (los paquetes de datos) llegan sin importar cuál sea el idioma que se habla en el país del destinatario o del remitente, si las calles tienen números o nombres, o si son de asfalto, tierra o adoquines.
Vinton Cerf, uno de los creadores de Internet, y Tim Berners-Lee , el inventor de la Web, son férreos defensores de la neutralidad. Pero Bob Kahn, el coautor de los protocolos de Internet, se opone a la neutralidad. ¿Cómo puede ser? ¿No es lógico evitar la discriminación arbitraria? ¿Acaso la neutralidad no nivela la cancha para que cualquier nuevo emprendedor pueda prosperar e innovar sin pedir permiso ni pagar peajes? Por supuesto que sí. El problema es que no existe una única definición de neutralidad. Kahn habla de discriminar paquetes para mejorar la calidad del servicio, algo que Internet hace por diseño. Cerf habla de discriminación arbitraria (por ejemplo, para que el proveedor de conexión gane más dinero o privilegie sus propios servicios). Ambos tienen razón, porque cada uno habla de una neutralidad diferente.

 

Polarización

Aparte de que es un asunto extremadamente técnico, también está fuertemente polarizado. En Estados Unidos, el demócrata está a favor de la neutralidad, mientras que el republicano, no. El problema de esta polarización es que, como se vio arriba, la neutralidad no tiene una sola definición. Tiene al menos dos. De hecho, la escala de Internet es tan fabulosa que conduce a paradojas desconcertantes. Una de ellas podría resumirse así: Internet no podría funcionar si fuera 100% neutral, pero tampoco podría hacerlo sin un alto grado de neutralidad.
El retruécano se esconde en cuestiones de ingeniería, donde la política no hace pie. Hagai Bar-El, un ingeniero en seguridad informática israelí, definió así la neutralidad: "Es la adhesión al paradigma de que la operación en una cierta capa de un componente de la Red (o un proveedor) que ha sido constituido para operar en esa capa no sufre la influencia de la interpretación de los datos procesados en las capas superiores".
Clarísimo, ¿no? En este abismo entre el debate político, el eslogan para la tribuna, los intereses económicos y las sutilezas técnicas de la Internet real se ancla la polémica que viene subiendo de volumen desde hace tres años en Estados Unidos. Es decir, la polémica sobre si Internet debe ser neutral por decreto o debe dejar de serlo por decreto.

Obama versus Trump

Durante la mayor parte de su historia, Internet fue lo bastante neutral como para garantizar la innovación y la competencia equitativa. Pero, como suele ocurrir en esta industria, a principios de siglo se inició un fuerte proceso de concentración. Google y Facebook se quedaron con el negocio de la publicidad online. Netflix , con el cine y las series por streaming. Amazon y Alibaba, con el comercio electrónico. Y también se concentró el negocio de las telecomunicaciones, esto es, los proveedores de conexión y de infraestructura.
A los primeros les convenía la neutralidad. A los otros, desde luego, no. La tensión se puso al rojo vivo cuando Comcast (un proveedor de conexión) estranguló el tráfico de datos de Netflix para forzar un acuerdo comercial, violando la neutralidad.
Para evitar tales abusos, en 2015, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC, por sus siglas en inglés) estableció que los operadores de banda ancha quedaran clasificados bajo el Título II de la ley de telecomunicaciones de ese país. Pasaron así a ser common carriers y quedaron sujetos a reglas de interconexión y de no discriminación. Barack Obama había decretado la neutralidad de la Red.
Donald Trump , previsiblemente, hizo lo opuesto. Puso al frente de la FCC a Ajit Pai -exabogado de Verizon, uno de los principales operadores de banda ancha-, y la neutralidad quedó otra vez en entredicho. En diciembre de 2017, por tres votos contra dos, la FCC de Trump revirtió el decreto de Obama y cuando la nueva regulación entre en vigor, el 11 de junio, dará carta blanca a los proveedores de conexión para discriminar arbitrariamente el tráfico de datos.
"El efecto de esta medida será un acceso a Internet más barato, rápido y de mejor calidad, así como la Internet libre y abierta que hemos tenido durante muchos, muchos años", les dijo Pai a los periodistas.
Su colega en la FCC, la demócrata Jessica Rosenworcel, fue categórica al criticar el decreto. "La agencia no escuchó al pueblo estadounidense y le dio poca importancia a su profunda convicción de que una Internet abierta debe convertirse en una ley nacional -declaró-. La FCC está del lado equivocado de la historia, del lado equivocado de la ley y del lado equivocado respecto del ciudadano estadounidense".
Nótese, sin embargo, que ambos enfatizan el concepto de una Internet abierta. Otra paradoja. Pero más fácil de entender. Internet nació como un experimento académico, entre pares (ver aparte). Esta apertura dio origen a la neutralidad. No al revés. La neutralidad fue un resultado de aquel estado de cosas.
Luego, la descomunal concentración de la industria de Internet creó silos cada vez más estancos y opacos, pero de los que dependía cada vez más la economía global. Antes de liquidar la neutralidad, la industria misma había terminado con la Internet abierta de los primeros años.

Resistencia

Tal vez el único aspecto positivo de la medida antineutralidad de la FCC es que los operadores están obligados (en Estados Unidos) a hacer públicos sus acuerdos comerciales; es decir, la forma en que administran el tráfico. El problema es que estas tecnologías son cajas negras y, por lo tanto, detectar y fiscalizar abusos es extremadamente difícil.
"El fin de la neutralidad afectará el tráfico igualitario de contenidos en Internet, ya que en la práctica podrá derivar en una mayor velocidad para la circulación de ciertos paquetes de datos en detrimento de otros -observa Fernando Tomeo, abogado especialista en nuevas tecnologías-. Si bien los proveedores de conexión tendrán la llave para discriminar paquetes, también es cierto que conductas de este tipo los exponen a demandas y sanciones".
Por su parte, Martín Elizalde, de Foresenics Argentina, sostiene que: "En Estados Unidos la resistencia al cambio ya se manifiesta en el ámbito estatal; varios estados federales se oponen a la derogación de la norma con leyes que restaurarán -en su ámbito territorial- la antigua neutralidad. En la Argentina la ley 27.078 establece en su artículo 57 que los prestadores de servicios no podrán bloquear, interferir, discriminar, entorpecer, degradar o restringir la utilización, envío, recepción, ofrecimiento o acceso a cualquier contenido, aplicación, servicio o protocolo salvo orden judicial o expresa solicitud del usuario. Y tampoco fijar el precio de acceso a Internet en virtud de los contenidos, servicios, protocolos o aplicaciones que vayan a ser utilizados u ofrecidos a través de los respectivos contratos".
Sin embargo, para Enrique Chaparro, matemático, especialista en redes y secretario del Consejo de Administración de la Fundación Vía Libre, "la ley se incumple abiertamente ante la inacción del ente encargado de regular las comunicaciones."

Lucha de titanes

Para Chaparro, aunque la idea núcleo de la neutralidad está bien, "la discusión está un tanto fuera de foco, es incluso un poco anacrónica. Internet se ha vuelto más chata y los grandes jugadores montan sus propias redes privadas por fuera de la Internet pública, para prescindir de los servicios de los operadores de banda ancha globales." A su juicio, esta batalla es más bien entre colosos. De un lado, los operadores de banda ancha. Del otro, compañías como Google o Netflix. "El problema parece ser menos de neutralidad que de concentración," observa.
De hecho, la concentración ha sido históricamente el talón de Aquiles de la revolución digital. AT&T, IBM, Microsoft, Google, Facebook, donde se mire, la innovación y el efecto democratizador de las computadoras e Internet se han visto bajo la amenaza del abuso de los monopolios. La neutralidad no es sino una nueva víctima. Pero todo indica que, dadas las paradojas antedichas, será un hueso duro de roer.

LA MAYOR OBRA DE INGENIERÍA DE LA HISTORIA

·                  3900 Millones
Son las personas conectadas a Internet. Ya son más de la mitad de todos los habitantes del planeta
·                  35 Billones (sí, doce ceros)
Son los mails enviados en lo que va del año
·                  10.400 Millones
Son las fotos subidas a Instagram en lo que va de 2018
·                  2200 Millones
Son los usuarios de Facebook
·                  50.000 Millones
Es el número de dispositivos de Internet de las Cosas que se estima que habrá en 2020. Hoy hay más de 5000 millones de smartphones
·                  100.000 Millones
Son los tuits enviados en lo que va de 2018
Por: Ariel Torres 7 La Nación