martes, 22 de mayo de 2018

La nueva Biblioteca Central del Tecnológico de Monterrey ha sido reconocida como una de las mejores bibliotecas universitarias del mundo



Julio Alonso Arévalo publicó:" La nueva Biblioteca Central del Tecnológico de Monterrey ha sido reconocida como "La Mejor Biblioteca Universitaria del Mundo"  en los  Library Interior Design Awards 2018. (Premios de Diseño de Interiores de Bibliotecas 2018).- en la categoría de más de"

Entrada nueva en Universo Abierto



La nueva Biblioteca Central del Tecnológico de Monterrey ha sido reconocida como una de las mejores bibliotecas universitarias del mundo

por Julio Alonso Arévalo

bibliotecaexteriorfachada1ok-1

La nueva Biblioteca Central del Tecnológico de Monterrey ha sido reconocida como "La Mejor Biblioteca Universitaria del Mundo"  en los  Library Interior Design Awards 2018. (Premios de Diseño de Interiores de Bibliotecas 2018).- en la categoría de más de 3.000 metros cuadrados -

4img_4436ok-2

 

El edificio, ubicado en la ciudad de Monterrey, en estado de Nuevo León, México, fue reconocida por la Asociación Internacional de Diseño de Interiores (IIDA) y la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA), ambas organizadoras del evento bienal que reconoce los logros en la estética, creatividad y funcionalidad del diseño interior de bibliotecas. El diseño de la biblioteca fue desarrollado por las firmas Sasaki Associates Inc, GLR Arquitectos, RDLP Arquitectos y Convirtus.

 

bibliotecainteriorimg_6563ok2-1

 

Dentro del edificio de seis pisos, los estudiantes encuentran un auditorio abierto, un área de aprendizaje colectivo (Learning Commons) donde pueden aprender, trabajar en colaboración y aprovechar al máximo la información de los medios digitales. En esta biblioteca, los estudiantes también pueden pasar tiempo en la cafetería, la terraza, así como en algunas de las diversas salas de conferencias y exposiciones.

1img_2966ok-2

 

La biblioteca tiene una capacidad para más de 350.000 libros y 2.500 usuarios. Su sistema de escaleras mecánicas y ascensores está diseñado para permitir la accesibilidad universal. En el exterior de la estructura, las sombrillas distribuyen la luz solar que entra en el edificio y el uso de cristal transparente permite que la luz entre en el interior, pero no el calor. También incluye persianas automáticas inteligentes.

auditoriobibliotecaok-1

 

 

library-sasaki-monterrey-tec-architecture-mexico_dezeen_2364_hero-852x479

 

 

Julio Alonso Arévalo | mayo 22, 2018 en 11:46 am | Etiquetas: Arquitectura, Bibliotecas, Edificios, Espacios | Categorías: Bibliotecas, Uncategorized | URL: https://wp.me/p72Cm4-ipH


¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/05/22/la-nueva-biblioteca-central-del-tecnologico-de-monterrey-ha-sido-reconocida-como-una-de-las-mejores-bibliotecas-universitarias-del-mundo/



domingo, 20 de mayo de 2018

Debaten en China si la inteligencia artificial podrá reemplazar el trabajo de los humanos

Científicos, empresarios tech y políticos presentaron los planes del país para liderar el desarrollo de robots. Dilema entre el avance tecnológico y la destrucción de empleos.

 

Suena Beat It, de Michael Jackson, y un robotito bailarín cambia el ritmo lento por un paso frenético. Otro androide sonríe y saluda a cámara cuando detecta que una señora está por sacarle una foto. En el siguiente stand, una vidriera con reconocimiento facial interpreta las emociones de los clientes ante los productos ofertados.

 

Un poco más allá, una nena se divierte con un perro robótico que mueve la cola cuando lo acaricia.  Son apenas algunos ejemplos simpáticos de los últimos avances chinos en materia de inteligencia artificial (IA), todos ellos expuestos en el II World Intelligence Congress (WIC) 2018, un megaevento tecnológico organizado esta semana en la ciudad de Tianjin, a unos 150 kilómetros de Beijing, al que asistió PERFIL.  Científicos, ingenieros, funcionarios del Partido Comunista de China y CEO s de compañías como Alibaba, Huawei, Microsoft, Tesla, Baidu y Foxconn discutieron allí los planes del país asiático para convertirse antes de 2030 en líder mundial en innovación y desarrollo de máquinas inteligentes. 

 

Pero lo que estuvo en el centro del debate no fueron los robots danzarines ni las mascotas eléctricas, sino la incertidumbre de la industria ante la posibilidad de que la revolución de la IA reemplace el trabajo humano y destruya empleos. Uno de los que abordaron más crudamente la cuestión fue Jack Ma, dueño del sitio de compras Alibaba, cuya cotización en bolsa equivale a medio PBI argentino. Ma es una especie de Mark Zuckerberg oriental y, por cierto, el chino más rico del planeta.  "Las máquinas nunca reemplazarán a los humanos, porque son más inteligentes que nosotros pero no tienen corazón", vaticinó Ma. "También existió ese temor cuando apareció la energía eléctrica, pero el trabajo humano no desapareció sino que se transformó. Aunque hay que empezar urgente a educar distinto a las nuevas generaciones. De lo contrario, nuestros hijos y nietos sí estarán en problemas". 

 

Dinamismo. Según Ma, la inteligencia artificial hoy apenas está en su "infancia". Si es así, lo que cabe esperar de su adultez da pavor. Sírvase un ejemplo: el neurocientífico noruego Edvard Moser, premio Nobel de Medicina y otra de las estrellas del WIC, contó que, algunas semanas atrás, una computadora logró desarrollar espontáneamente "células" de localización espacial similares a las del cerebro humano. Un robot fue dotado con ellas y superó tests de ubicación con mejores resultados que personas.  En cualquier caso, la IA es hoy la rama más dinámica de la industria tecnológica global. Se aplica en la fabricación de drones, robots y medios de transporte no tripulados, y en especialidades como la planificación urbana, la salud, la agricultura 1 y la seguridad pública, entre otras.

 

Se estima que, en poco más de una década, el sector generará cerca de US$ 16 billones anuales para la economía mundial. NÚMEROS: - Se estima que, en poco más de una década, el sector generará cerca de US$ 6 billones anuales.  - Más de dos mil compañías chinas invierten hoy en el desarrollo de máquinas inteligentes.  - El año pasado, 19 universidades abrieron cursos. Según el plan del gobierno de Xi Jinping, 500 profesores y cinco mil estudiantes serán formados en la materia en cinco años.

 

 

http://www.perfil.com/noticias/ciencia/debaten-en-china-si-la-inteligencia-artificial-podra-reemplazar-el-trabajo-de-los-humanos.phtml


jueves, 17 de mayo de 2018

7 curiosidades sobre internet, la red que cambió el mundo

En la actualidad hay más de 4 mil millones de usuarios activos en la web; el primer sitio online vio la luz el 6 de agosto de 1991 y Google procesa más de 40.000 búsquedas por segundo. Ésos son algunos datos sobre el ecosistema digital que nació de la mano de Tim Berners-Lee.

 

1. Hay 4 mil millones de usuarios activos en internet. China, India y Estados Unidos lideran el ranking. En Argentina hay 7,8 millones de hogares con acceso a internet, lo cual representa un 57,6% de penetración, según datos de Enacom

2. Las contraseñas más usadas en 2017, según SplashData, fueron 123456 y Password, tal como en los dos años anteriores. Algunas de las contraseñas que se sumaron al ranking de las más populares el año pasado fueron freedom (libertad), starwars y iloveyou (te amo). Como se verá, a la hora de pensar en passwords, los usuarios no se destacan por la originalidad.

3. El primer sitio web de la historia vio la luz el 6 de agosto de 1991. Fue creado por Tim Berners-Lee, conocido como "el padre de internet" por el rol vital que desempeñó el desarrollo de la web. Esa página, que todavía está online, ofrece información sobre el proyecto web, su funcionamiento, cómo crear páginas y mucho más.

4. El porno lidera las búsquedas en internet. Tan solo en 2017, el sitio Pornhub recibió 25,5 mil millones de visitas. Eso es casi 1.000 visitas por segundo.

5. Hay 1,8 mil millones de sitios web en el mundo en la actualidad. Y Google procesa más de 40.000 búsquedas por segundo, en promedio, lo cual representa casi 3,5 mil millones por día.

6. El 76% de los argentinos se conecta a redes sociales desde diferentes dispositivos, principalmente el móvil, y pasan tres horas conectados a diario. Esto ubica a la Argentina en el quinto puesto a nivel mundial en relación a conectividad en redes sociales, según un informe compartido por Fibertel y Personal.

7. El primer video que se publicó en YouTube se llama "Me at the zoo" (Yo en el zoológico) y fue publicado por Jawed Karim, uno de los creadores de la plataforma. Se subió el 23 de abril de 2005 y ya suma más de 48 millones de visualizaciones. Karim nunca más volvió a compartir un video a través de YouTube.

Fuente: https://www.infobae.com/tecno/2018/05/17/7-curiosidades-sobre-internet-la-red-que-cambio-el-mundo/

 


Libertad en la Red 2017, Los gobiernos de todo el mundo están aumentando drásticamente sus esfuerzos para manipular la información en los medios sociales



Libertad en la Red 2017, Los gobiernos de todo el mundo están aumentando drásticamente sus esfuerzos para manipular la información en los medios sociales

por Julio Alonso Arévalo

 

40359816350_50e8a47c24_b_d

 

Freedom on the Net 2017: Manipulating Social Media to Undermine Democracy. [e-Book] Washington D. C: Fredon House, 2018

Texto completo

Los gobiernos de todo el mundo están aumentando drásticamente sus esfuerzos para manipular la información en los medios sociales, amenazando la noción de Internet como una tecnología liberadora, según Freedom on the Net 2017, la última edición de la evaluación anual país por país de la libertad en línea, publicada hoy por Freedom House.

 

Los gobiernos de un total de 30 países desplegaron algún tipo de manipulación para distorsionar la información en línea, en comparación con los 23 del año anterior. Comentaristas pagados, trolls, bots, sitios de noticias falsas y medios de propaganda estaban entre las técnicas usadas por los líderes para inflar su apoyo popular y esencialmente apoyarse a sí mismos.

La manipulación en línea y las tácticas de desinformación jugaron un papel importante en las elecciones de por lo menos 18 países durante el año pasado, incluyendo los Estados Unidos, dañando la capacidad de los ciudadanos para elegir a sus líderes sobre la base de noticias objetivas y un debate auténtico. La manipulación de contenidos contribuyó a un séptimo año consecutivo de declive general de la libertad en Internet, junto con un aumento de las interrupciones del servicio de Internet móvil y un aumento de los ataques físicos y técnicos contra los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación independientes.

Los gobiernos de al menos 14 países restringieron la libertad de Internet en un intento de abordar la manipulación de contenidos. Las autoridades ucranianas, por ejemplo, bloquearon los servicios con sede en Rusia, incluyendo la red social y el motor de búsqueda más utilizados del país, después de que los agentes rusos inundaran los medios sociales con historias inventadas que promovían la narrativa del Kremlin.

Por tercer año consecutivo, China fue el peor abusador de la libertad en Internet, seguida de Siria y Etiopía. En Etiopía, el gobierno cerró las redes móviles durante casi dos meses como parte de un estado de emergencia declarado en octubre de 2016 en medio de protestas antigubernamentales a gran escala.

Menos de la cuarta parte de los usuarios de Internet en el mundo residen en países en los que Internet está designada como Libre, lo que significa que no hay obstáculos importantes para el acceso, restricciones onerosas sobre el contenido, o graves violaciones de los derechos de los usuarios en forma de vigilancia sin control o repercusiones injustas para la expresión legítima.

Los gobiernos manipularon los medios sociales para socavar la democracia: Los gobiernos de 30 países de los 65 países evaluados intentaron controlar los debates en línea. En los últimos años, esta práctica se ha generalizado considerablemente y se ha vuelto técnicamente más sofisticada.

Los censores estatales se centraron en la conectividad móvil: Un número cada vez mayor de gobiernos ha restringido el servicio de Internet móvil por razones políticas o de seguridad. La mitad de todos los cierres de Internet en el último año fueron específicos de la conectividad móvil, y la mayoría de los demás afectaron simultáneamente a los servicios móviles y de línea fija. La mayoría de los cierres móviles se produjeron en zonas pobladas por minorías étnicas o religiosas, como las zonas tibetanas en China y Etiopía.

Más gobiernos restringieron el vídeo en directo: A medida que el vídeo en directo ganaba popularidad con la aparición de plataformas como Facebook Live y Snapchat's Live Stories, los usuarios de Internet se enfrentaron a restricciones o ataques para la transmisión en directo en al menos nueve países, a menudo para evitar la transmisión en directo de las protestas antigubernamentales. Países como Bielorrusia interrumpieron la conectividad móvil para impedir que las imágenes en directo llegaran a un público masivo

Aumentaron los ataques técnicos contra los medios de comunicación, la oposición y los defensores de los derechos humanos: Se documentaron ciberataques contra críticos del gobierno en 34 de los 65 países. Muchos gobiernos tomaron medidas adicionales para restringir el cifrado, dejando a los ciudadanos aún más expuestos.

Nuevas restricciones a las redes privadas virtuales (VPN): En la actualidad, 14 países restringen las herramientas utilizadas para eludir la censura de alguna forma y seis países han introducido nuevas restricciones, ya sea prohibiciones legales o bloqueos técnicos en los sitios web de VPN o en el tráfico de la red.

Los ataques físicos contra ciudadanos de Internet y periodistas en línea se expandieron dramáticamente: El número de países que sufrieron represalias físicas por hablar en línea aumentó en un 50 por ciento durante el último año, de 20 a 30 de los países evaluados. En ocho países, la gente fue asesinada por su expresión en línea. En Jordania, un caricaturista cristiano fue asesinado por burlarse de la visión celestial de los militantes islamistas, mientras que en Myanmar, un periodista fue asesinado tras publicar en Facebook notas en las que se alegaba corrupción.

Desde junio de 2016, 32 de los 65 países evaluados en Freedom on the Net vieron cómo la libertad en Internet se deterioraba. Los descensos más notables se documentaron en Ucrania, Egipto y Turquía


¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/05/17/libertad-en-la-red-2017-los-gobiernos-de-todo-el-mundo-estan-aumentando-drasticamente-sus-esfuerzos-para-manipular-la-informacion-en-los-medios-sociales/



miércoles, 16 de mayo de 2018

DECÁLOGO BIBLIOTECA SOCIAL: 10 medidas con las que resaltar la función social de la biblioteca

El Grupo de Trabajo Estratégico de Función social de las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria presenta el "Decálogo de Biblioteca Social" como uno de los objetivos a los que se comprometió con su puesta en marcha en 2016.

Con frecuencia hablamos de la función social que la biblioteca tiene y que junto a las funciones cultural, informacional y educativa conforman los pilares sobre los que se asienta su labor y su razón de ser. Esta función o dimensión social, que estaba ya presente en los orígenes de la propia institución bibliotecaria, se ha visto todavía más necesaria en los últimos años debido a la crisis económica, política y de valores que afectó a todos los países a escala planetaria y que produjo efectos devastadores en las sociedades y en las personas. En el mundo occidental, esta crisis dejó ver la debilidad de los regímenes democráticos y la quiebra de la sociedad del bienestar, afectando gravemente a derechos fundamentales que creíamos consolidados. Y en los países en vías de desarrollo, ya de por sí mucho más frágiles, provocó situaciones extremadamente graves e inaceptables en medio de guerras, regímenes dictatoriales y totalitarios y otra serie de catástrofes que obligaron a las personas a abandonar en masa sus hogares en pos de unas mejores condiciones de vida que solo unos pocos han podido alcanzar.

Ante estas situaciones las bibliotecas, siempre atentas a los cambios de su entorno, han potenciado su dimensión social y han puesto en marcha nuevos programas encaminados a paliar los problemas antes señalados y mejorar las condiciones de vida de las comunidades y personas. En una gran mayoría de casos, no obstante, estas iniciativas han estado focalizadas en aspectos y/o grupos concretos y muy raramente se ha alcanzado a dotar de esa impronta social a toda la actividad de la biblioteca.

El fin de este Decálogo es explicar que en una biblioteca que se quiera llamar "social", lo social debe impregnar todas sus actuaciones, partiendo de la convicción de que toda biblioteca, independientemente de su tamaño y recursos, puede activar esta dimensión social desde diferentes ángulos para componer un todo unitario que sirva de guía a su actuación.

Por ello en este Decálogo, junto a algunos aspectos que están ya presentes en un gran número de bibliotecas, como la necesidad de colaboración con otras instituciones, la atención a los sectores más vulnerables o la conciencia de biblioteca como servicio público, se destacan otros que todavía necesitan un mayor impulso. Nos referimos, por ejemplo, a la elaboración de planes estratégicos y de comunicación que den coherencia y unidad a toda la actividad de la biblioteca y a la vez refuercen su imagen; a la creación de un verdadero espacio de reflexión y debate que promueva la ciudadanía activa y favorezca la implicación de los ciudadanos en la gestión de lo público. Y a otras cuestiones vinculadas a lo social como el compromiso ético de los trabajadores, la sostenibilidad y la responsabilidad social en la línea de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Así pues, con estas diez medidas -aprobadas en la reunión del Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria del pasado año– se pretende describir los puntos clave que componen la función social de la biblioteca y favorecer su aplicación.

Este decálogo ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo Estratégico Función Social de la Biblioteca compuesto por Assumpta Bailac de la Fundación Biblioteca Social, Begoña Marlasca de la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca, Enric Vilagrosa de la Gerencia de Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona, José Antonio Gómez Hernández de la Universidad de Murcia, incorporado recientemente, y Mª Ramona Domínguez Sanjurjo de la Biblioteca Pública del Estado en Salamanca, como coordinadora.

Para favorecer la difusión de este decálogo, se ha elaborado la siguiente infografía que próximamente se traducirá al catalán, gallego y euskera y que desde aquí os animamos a compartir:

Desde el Consejo de Cooperación Bibliotecaria animamos a todas las bibliotecas a reflexionar sobre cada uno de los puntos propuestos. Del mismo modo manifestamos la importancia de la aplicación de las medidas correspondientes, a través de las cuales conseguiremos resaltar la importante función social que la institución bibliotecaria presenta en la actualidad.

http://www.ccbiblio.


sábado, 12 de mayo de 2018

La Biblioteca Histórica protagonista de National Geographic




El Mercurio salmantino publicó:" La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (USAL) fue el lugar elegido por el canal National Geographic para grabar durante el martes 1 y el miércoles 2 de mayo su programa 'Bibliotecas'. La biblioteca salmantina y la de El Escorial, "
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea



La Biblioteca Histórica protagonista de National Geographic

por El Mercurio salmantino

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (USAL) fue el lugar elegido por el canal National Geographic para grabar durante el martes 1 y el miércoles 2 de mayo su programa 'Bibliotecas'. La biblioteca salmantina y la de El Escorial, son las dos únicas bibliotecas españolas elegidas para protagonizar, un capítulo cada una, este programa. El programa de televisión está disponible en más de 143 países en 25 idiomas, llegando a 160 millones de hogares en el mundo.

Además de rodar "con detalle" diferentes espacios de la biblioteca, la ciudad será también protagonista de la emisión, pues en ella se mostrarán las inmediaciones del Puente Romano, la Plaza Mayor, los exteriores de Casa de las Conchas, catedral y la Universidad, la Casa Lis y la librería La Galatea. Para ello, un equipo de once personas se ha desplazado hasta la ciudad. En esta tarea de preparación previa, la entidad municipal Salamanca Film Commission ha colaborado con el equipo para facilitarle las labores de tramitación de permisos, producción e información de la ciudad.

Comentario    Ver todos los comentarios


¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://bibliotecahistoricausal.wordpress.com/2018/05/11/la-biblioteca-historica-protagonista-de-national-geographic/



viernes, 11 de mayo de 2018

¿Cómo hemos cambiado? (Invitado: Jordi Serrano)




uvejota: Blog de Bibliotecas y algo más


¿Cómo hemos cambiado? (Invitado: Jordi Serrano)

Posted: 10 May 2018 11:29 AM PDT

Fuente: Uvejota: Blog de Bibliotecas

Definitivamente no ha habido mejor manera de celebrar esta década del blog que con grandes invitados, como lo decía en el post de aniversario, profesionales a los que admiro por su labor en este mundo del libro, la lectura y las bibliotecas, personas a las que además aprecio mucho y que en su mayoría son de alguna forma coincidencias fortuitas de este blog y las redes. 

Para muestra, mi invitado de hoy, Jordi Serrano (@jserranom en las redes), Director de Servicios Digitales de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), a quien "conozco" a la distancia desde hace ya casi la década de este blog, a quien leo atenta porque siempre tiene algo que decir y aportar sobre la labor de las bibliotecas, quien las piensa en el pasado, en el presente y en el futuro. Este post lo deja ver muy claramente, un post que para los que ya pasamos por ahí no sólo nos llenará de nostalgia, sino que nos hará replantearnos dónde estamos y para dónde vamos y, para los que acaban de llegar los ayudará a plantearse dónde estamos y de dónde venimos, y también a envidiarnos un poquito (¡aja!)

Jordi sabe que la escencia del bibliotecario es cambiante, aunque quizá no tanto, pero sí, aunque no. je. Cada vez que tengan oportunidad léanlo o escúchenlo, no se arrepentirán.

Jordi, mil gracias por aceptar repetir el festejo, yo más que honrada de abrirte las puertas de este espacio.

¡Bienvenido!

––––––––––––––––––

¿Cómo hemos cambiado?


Jordi Serrano
Director de Servicios Digitales de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC
)

Biblioblog 4ª edición
@jserranom

Hola de nuevo, todo un placer volver a este blog con motivo del 10 aniversario. Felicidades @uvejota. Retomo mi contribución al quinto aniversario de este blog en dónde comenté el tema de la gestión de datos y la posibilidad de que fuera una oportunidad profesional y en donde finalizaba el post con la siguiente frase «Uno ya empieza a estar "viejito" pero mantengo la premisa de "renovarse o morir"».

Pues sí, cinco años más tarde, uno está más viejito y aprovecho la invitación de Verónica para compartir algunos aspectos que he vivido en mi trayectoria profesional.  Esta aportación al blog de Verónica es la síntesis de un material que elaboré para el "Máster Universitario Online en Documentación Digital" de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona que trata de la evolución del profesional bibliotecario.  Vayamos al grano:

Los inicios

Mi primer contacto con este mundo se remonta a 1984, fue un "aterrizaje" casual ya que alguien decidió que yo era la persona más indicada para sustituir al bibliotecario de toda la vida al que le llegó la jubilación. Ahí descubrí que eso de gestionar una biblioteca no era tarea fácil, que requería de formación y que no era una fácil.

Casi toda la década de los 80 todo gira alrededor del papel, lo más tecnológico era la máquina de escribir, la fotocopiadora y seguramente los más afortunados quizá fax, lector de microfilm y/o  de microfichas y algún vídeo en formato Betamax. Progresivamente aparece en las bibliotecas algún PC con MS-DOS y su pantalla de color verde y algún emulador de terminal al que llamábamos "terminal tonto". En las más afortunadas algún CD-ROM empieza a llegar además de alguna publicación en disquete de 5 ¼ pulgadas.

Las fuentes de información puro papel, índices bibliográficos como Index Medicus, Current Contents o Excerpta Médica que luego en su versión "digital" se convertirán en Medline, Web of Science etc. Las búsquedas bibliográficas muy complejas: hay que familiarizarse con los tesauros de estos índices, consultar lo mismo en diferentes números hasta que no llegue el índice acumulado y complementarlo con los índices de las propias publicaciones. Todas tareas muy manuales que requerían de una gran inversión en tiempo.   

Si vamos al proceso de catalogación: fichas de cartulina que se deben repetir múltiples veces para cada una de las entradas de autor, de materias, de colección, etc., y  en el control de recepción de revistas se usaban unas tarjetas llamadas Kardex. En esa época, probablemente el mejor aliado del bibliotecario fue un líquido corrector de color blanco llamado Tippex que permitía borrar los errores de escritura y teclado y re-escribir de nuevo.  

Aunque alguna afortunada biblioteca disponía de un servicio llamado de Teledocumentación. Con un módem se accedía a ciertas bases de datos referenciales en Palo Alto, a las que previamente había que definir la estrategia de búsqueda y los comandos según la base de datos (a alguien seguro que le suena los términos Bluesheet y Dialog). Una vez conectados la tarifa empezaba a correr como un taxímetro por el coste de la llamada internacional y por el número de búsquedas y de resultados. No era fácil y sólo al alcance de grandes expertos.

Los 90

¿Cómo hemos cambiado? (Invitado: Jordi Serrano)

Fichero, Biblioteca Nacional de México

Tecnológicamente, los sistemas de gestión bibliotecaria mejoran y las bibliotecas van incorporando sus fondos retrospectivos. El efecto colateral es que durante un tiempo los usuarios combinan in situ  la consulta tradicional en fichas con la consulta automatizada. Hay que reconocer que la búsqueda automatizada no era muy amigable: se usaban esos terminales "tontos" vía Telnet y familiarizarse con las instrucciones de consulta requería de un Máster ;-).

Se consolida el uso de los CD-ROM que envejecerán rápidamente ya que Internet se introduce progresivamente. Creo que fuimos de los primeros colectivos profesionales en ver la red con una gran oportunidad para crear contenidos, recopilar enlaces, difundir información, ofrecer servicios e interactuar con los usuarios.

Como colectivo, a mi parecer, lo más relevante es pasar de pensar en local (mi biblioteca) a pensar en conjunto (las bibliotecas de mi institución o red). Un cambio de "chip":  hay que renunciar en ciertas ocasiones en beneficio de la comunidad y consensuar políticas y acciones. Compartir información, experiencias, buenas prácticas, colaborar, etc., ha sido el denominador común.

Empezamos a entender qué es eso del "aprendizaje a lo largo de la vida" o "long life learning" y aprovechamos cualquier oportunidad para seguir formándonos bien sea por las asociaciones o colegios profesionales y sus programas formativos. Con la ventaja de que en general son impartidos por profesionales que trabajan en las "trincheras".

Además, descubrimos nuevos conceptos como calidad, debatimos y elaboramos planes estratégicos y cartas de servicio y creamos/analizamos indicadores.

Siglo XXI

El proceso de adaptación vuelve a ser rápido (debe ser una de nuestras características innatas como profesionales), no sin dificultades, pero nos adaptamos, aprendemos a sacarle más partido a los recursos de la red y aprovechamos herramientas open source.  A los pocos años del siglo XXI, aprendemos el concepto de "Beta permanente" que ofrecen los recursos 2.0 y de libre uso.

Hay restricciones, primero la crisis de las Puntocom y años más tarde la crisis económicas que a pesar de lo que digan los políticos todavía se arrastra, pero llegan nuevos retos: entramos en los entornos virtuales de aprendizaje ofertando nuestros recursos y servicios, nos convertimos en Community Managers en competencia con otras profesiones como el periodismo. Nos transformamos en Content Curators tarea que siempre habíamos realizado:  la "Difusión Selectiva de la Información" pero con un nombre nuevo y aprovechando a fondo el potencial de la red, Además invertimos ingentes esfuerzos en la formación de usuarios (alfabetización informacional o ALFIN) y ampliamos horizontes especializandonos en usabilidad, accesibilidad, posicionamiento web, gestión del conocimiento, etc. La profesión ya no es lo que era 😉

Y el contexto no para de cambiar: en 2007 aparece el smartphone o teléfono inteligente. Pues eso, a llevar los contenidos y servicios a las pequeñas pantallas de los usuarios. Ahora toca aprender sobre desarrollo de APPs, sobre el diseño adaptativo o responsive y familiarizarnos a trabajar con utilidades como JQuery, Bootstrap, Phonegap, etc. Las bibliotecas ya arrastran un buen currículum tecnológico y no obviamos ni los códigos QR, ni la realidad aumentada.

Apostamos por el acceso abierto y damos visibilidad al conocimiento científico de nuestras instituciones y otros digitalizan, conservan y difunden fondos patrimoniales que preserven la memoria. Antes retroconvertíamos las fichas bibliográficas y ahora retroconvertimos (digitalizamos) contenidos.  

Y seguimos con la "desintermediación": los usuarios no sólo leen online la prensa, consultan bases de datos y se descargan artículos. Llegan los e-books y sus perversas plataformas con las que seguimos pagando la "novatada" (es muy difícil de entender que un libro digital para descargarlo en tu e-reader haya lista de espera como si fuera un libro físico).

Sobre la "desintermediación", una asignatura pendiente o mal resuelta es que los usuarios piensan que todo lo que ofrecemos (especialmente en la versión digital) es libre o gratuito. Desconocen que la biblioteca lo suscribe gracias a unos presupuestos que han sido financiados gracias a los impuestos y/o las tasas de matrícula.

Con la "desintermediación", muchos usuarios ya no visitan con tanta regularidad las bibliotecas, hay que reinventar el edificio y a partir de ahí, los espacios son cada vez más flexibles: facilitando áreas de coworking, de trabajo comunitario, de intercambio lingüístico-cultural, como vivero de empresas, etc. Además, nuevas prestaciones como los "makerspaces". En resumen, un nuevo papel: Biblioteca igual a espacio de creatividad y/o incubadora de ideas, de proyectos. ¡Hemos salvado las paredes! 😉

Nos "incrustamos" en nuestro entorno: los bibliotecarios académicos empiezan a acompañar a los investigadores en todo el proceso de la investigación, también como soporte a la docencia y como editores de contenidos. Las bibliotecas públicas ejercen como centros culturales con exposiciones, debates, e infinidad de actividades y como "Oficinas de Información" en donde asesoran a la ciudadanía en multitud de aspectos y trámites. ¡Ah!, y de paso, aprenderemos a gestionar datos.

Esperamos (y deseamos) ahora que ya estamos familiarizados con el cloud que los sistemas de gestión bibliotecaria se pongan a nuestra altura. No es sólo un catálogo y un "discovery tool" para el usuario, también debe ser un nuevo modelo de gestión de lo físico y lo digital, un punto de interacción con el usuario, además de ser interoperable con otros sistemas de información como los repositorios, la gestión financiera y la de recursos humanos. Debemos asumir que la mayoría de los usuarios cuando requieren de información, no tienen como punto de partida el catálogo de la biblioteca o el "discovery", parten de los motores de búsqueda. Siento decirlo, pero es más fácil recuperar información vía Google o Google Scholar que de los sistemas de gestión bibliotecaria de los que espero que se pongan a la altura de nuestros usuarios.

Y salimos de nuestros espacios tradicionales: sean físicos o virtuales para ir a los espacios donde "habitan" nuestros usuarios: préstamo y servicios a domicilio para personas com algún tipo de dificultad y volviendo al bibliotecario incrustado: su oficina se desplaza del edificio biblioteca, al laboratorio o departamento de quienes damos soporte volviéndonos itinerantes.   

No negaré que la función tradicional de las bibliotecas a grandes trazos se mantiene sin cambios. Aparte de la infraestructura, dichas funciones se han basado en la colección, el acceso a esta y el soporte en el acceso y uso de la colección. pero en un nuevo modelo que ha implicado cambios en los modos de acceder y de consumir información.

Ya no son servicios formados por una colección de libros organizados de un modo más o menos coherente, nos hemos convertido en facilitadores de acceso. Un cambio de mentalidad: la propiedad pierde peso frente al acceso que, junto a las TIC y nuestro proceso de adaptación, juegan un rol cada vez más determinante. Sin obviar que en una economía globalizada y en una sociedad altamente competitiva hacen de la información y el conocimiento un bien estratégico.

Hemos aprendido a re‐utilizar y a ser expertos en lo nuestro gracias a que compartimos y nos formamos. Cambios que cada vez son más rápidos, eso sí,  sabemos afrontarlos. Aunque debemos reflexionar sobre lo que hacemos, revisar nuestros procesos y probablemente dejar de hacer "cosas" que hemos hecho "toda la vida" para centrarnos en tareas que aporten valor a la organización y a nuestros usuarios.

Por lo que en mi modesta opinión, a los profesionales de la información nos queda mucho trayecto, cambiaremos culturalmente, organizativamente, quizás lleguemos a ser itinerantes. Pero la información crece y alguien debe de gestionarla y filtrarla. Respecto a lo que era la profesión en los años 80: a grandes líneas no hemos cambiado tanto. Las tareas son parecidas, lo que cambia es el modo de gestionar la información, los formatos y magnitudes de esta, las herramientas y medios que usamos y la forma en que interactuamos usuarios y bibliotecarios. Bien, quizás una pequeña diferencia: hace 30 años lo de la inmediatez no tan viable.

Bien, esta es mi modesta aportación al aniversario de este blog, cualquier comentario será bienvenido y nota para los lector@s más jóvenes: revisad en Wikipedia los conceptos, crisis Puntocom, Telnet, Tippex, Betamax MS-DOS, disquete, Teledocumentación, bluesheet, Dialog o Kardex entre otros . Comprobareis que sí que hemos cambiado.

Saludos a tod@s

Fuente: Uvejota: Blog de Bibliotecas


Se realizó la 50a Reunión Nacional de Bibliotecarios



50RNB

En la Ciudad de Buenos Aires, entre el 24 y el 26 de abril, tuvo lugar la 50 Reunión Nacional de Bibliotecarios, organizada por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina.

La inauguración se realizó en el CCK y los encuentros por especialidades tuvieron lugar, nuevamente, en bibliotecas: la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca del Congreso de la Nación y el Palacio Sarmiento, sede de la Biblioteca Nacional de Maestros.

Más de 600 bibliotecarios provenientes de 20 provincias argentinas y de 13 países pudieron acceder a las 107 ponencias y disertaciones que dieron fe del interés que el colectivo profesional tiene por los temas que hacen a su quehacer laboral.

Por otra parte, atentos a las dificultades y costos de viajar al encuentro, este año pudieron verse en línea y en vivo las Jornadas de Bibliotecas Públicas, el Seminario de Bibliotecas por la Paz y las Jornadas Parlamentarias. Puede accederse a ellas en cualquier momento en los canales de YouTube de ABGRA y de la Biblioteca del Congreso.

El viernes 27, en las instalaciones de la Asociación, se dictó un taller de extensión bibliotecaria a cargo de María Heguiz (Asociación Civil Argentina Narrada) gratuito al que concurrieron 20 asistentes.
 
Todas las actividades transcurrieron en un clima de franca cordialidad, lo que favoreció el intercambio de experiencias y el reconocimiento entre pares.

Es de destacar que la elección de esos espacios viene a retomar el espíritu que inspiró los primeros encuentros, allá por los años '50. 
 
Los invitamos a visualizar la galería fotográfica en nuestra cuenta de Flickr.

Por último los invitamos a conocer el Informe "La 50 en Números".

Inicio
pie
facebookgooglelinkedintwitter