viernes, 13 de octubre de 2017

Le recagamos a huevazos el coche…/ Aníbal Prina: docente kirchnerista

Detuvieron al docente kirchnerista que se hizo cargo del ataque contra el presidente Macri en La Pampa

Es por intimidación pública. "Le recagamos a huevazos el coche", dijo. 
Un DOCENTE UNIVERSITARIO KIRCHNERISTA quedó detenido hoy como uno de los responsables del ataque en Santa Rosa contra el auto en el que iba el presidente Mauricio Macri.
Se trata de Aníbal Prina, un profesor de biología que integra la agrupación K Frente Peronista Barrial y fue precandidato a diputado nacional: su propuesta sacó 8.501 votos y quedó afuera de las elecciones del 22 de octubre.
Prina y otras 5 personas aparecen vinculadas al escrache mientras Macri participaba de un acto de campaña en la capital pampeana.
Según informa DiarioTextual de La Pampa, el juez federal Facundo Cubas ordenó la detención por intimidación pública, previsto en el artículo 211 del Código Penal. El delito tiene una pena que va de los 2 a 6 años de prisión.

jueves, 12 de octubre de 2017

A un lado están los que hacen los libros, al otro los que los leen


Julio Alonso Arévalo publicó:"  «—Hay una línea fronteriza: a un lado están los que hacen los libros, al otro los que los leen. Yo quiero seguir siendo una de las que leen, por eso tengo cuidado de mantenerme siempre al lado de acá de esa línea. Si no, el placer desinteresado de"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Entrada nueva en Universo Abierto

A un lado están los que hacen los libros, al otro los que los leen

por Julio Alonso Arévalo

 

italocalvinoleerclasicos

«—Hay una línea fronteriza: a un lado están los que hacen los libros, al otro los que los leen. Yo quiero seguir siendo una de las que leen, por eso tengo cuidado de mantenerme siempre al lado de acá de esa línea. Si no, el placer desinteresado de leer se acaba, o se transforma en otra cosa, que no es lo que yo quiero. Es una línea fronteriza aproximada, que tiende a borrarse: el mundo de los que tienen que ver profesionalmente con los libros está cada vez más poblado y tiende a identificarse con el mundo de los lectores. Cierto que también los lectores se vuelven más numerosos, pero se diría que los que usan los libros para producir otros libros crecen más que aquellos a quienes les gusta leer libros, sin más. Sé que si cruzo esa frontera, aunque sea ocasionalmente, por casualidad, corro el riesgo de confundirme con esa marea que avanza; por eso me niego a poner los pies en una editorial, ni siquiera unos minutos»

Italo Calvino. "Si una noche un viajero"

Julio Alonso Arévalo | octubre 11, 2017 en 11:50 pm | Etiquetas: Lectura, PreTextos | Categorías: Lectura, PreTextos, Uncategorized | URL: http://wp.me/p72Cm4-gRL
Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Universo Abierto.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2017/10/11/a-un-lado-estan-los-que-hacen-los-libros-al-otro-los-que-los-leen/



miércoles, 11 de octubre de 2017

Cuando el mundo y sus voces se refugiaban en una fascinante biblioteca de Londres / por Hinde Pomeraniec

En "La casa de los veinte mil libros" (Periférica), el escritor británico Sasha Abramsky recupera la historia de su abuelo Chimen, un librero judío erudito y experto en manuscritos, en cuya casa se reunieron durante décadas los mayores talentos intelectuales de su tiempo.

Las primeras veces fui con mi papá. Las primeras tres o cuatro veces, supongo. Yo todavía era chica y la ciudad era un torbellino de temblor y pesadumbre. Esas primeras ferias del libro asordinadas no se olvidan; eran espacios de libertad espasmódica en tiempos de dictadura y eran también albergue de lecturas a las que de otro modo no se accedía. Me explico: en tiempos de libros prohibidos y personas y libros desaparecidos, en la Feria los stands de los países sorteaban la censura y ofrecían piedras preciosas para lectores ávidos de placeres, conocimiento e inteligencia. Mis primeras ferias, un camino de ida.

Adoro las ferias vacías; me da placer y hasta alegría estar ahí cuando están por abrir y también cuando ya cerraron. Emocionan esos espacios enormes cuando están a la espera del estallido de público o de posparto, cuando no hay lugar para el murmullo y apenas quedan, calladitos, los ejemplares exhibidos y ya sin que nadie hojee nada. Es una sensación "soldadito de plomo", esa que hace pensar que en cualquier momento todos esos libros van a empezar a vivir sus propias aventuras solo para uno…

La semana pasada estuve en Liber, la feria internacional del libro de España, cuya sede se alterna entre Madrid y Barcelona, en un diálogo civilizado de ciudades que poco y nada tiene que ver con lo que sucede en estos días, a partir de la convocatoria independentista del gobierno catalán. Argentina asistió como país invitado a la feria más importante en español de Europa, aunque definitivamente no la más importante en español el mundo, cuyo trono detenta hace tiempo Guadalajara, en México. Liber no es una feria abierta al público sino un encuentro de la industria, por lo que para Argentina era sin dudas una gran posibilidad tener ese foro privilegiado atento a la producción local.

Entonces, Liber. No hay gente yendo de stand en stand en busca de ofertas o firmas de autores favoritos sino actores de la industria reunidos en diferentes encuentros como comunidad. Se compran y se venden derechos, se habla del actual momento del negocio, se piensa en el futuro, que para todos tiene forma digital aunque aún quede lejos. Y ahí, en esplendorosa exhibición, nuestro fetiche máximo, el libro. Es una fiesta del libro para privilegiados, digamos.

Siempre se me van los ojos cuando veo una biblioteca. Mis ojos recorren con vértigo inusitado el espacio a lo largo y a lo ancho de los estantes, también en diagonal, buscando conexiones y series que me permitan entender esa lógica interna. Una biblioteca suele ser una buena radiografía de la gente que habita una casa y con los años me convertí poco menos que en experta de esa clase de diagnóstico al punto que alguna vez, viendo una casa con el empleado de una inmobiliaria, logré saber quién era el dueño de esa propiedad a partir de las tapas de varios ejemplares que se encontraban en diferentes ambientes. (Para curiosos: se trataba de una combinación exquisita y singular, profundamente inusual: sobre un sillón, un libro abierto de poemas de Kavafis y, en la biblioteca, entre varios libros de sociología, volúmenes enteros de historia de la clase trabajadora). 

No soy particularmente original, como muchas personas que conozco, suelo acomodar lecturas en función de los momentos que vivo o estoy a punto de vivir, por lo que muchas veces elijo para leer libros que tienen que ver con ciudades, o temas, o situaciones por las que voy a pasar. Por estos días de feria en Madrid elegí como compañía La casa de los veinte mil libros, de Sasha Abramsky (Periférica), un ensayo delicioso en el que el autor cuenta cómo fue la vida de su abuelo Chimen Abramsky, el gran coleccionista de libros antiguos y experto en manuscritos y libros raros.

Abramsky y su esposa Miriam, a quien llamaban Mimi, recibieron durante décadas en su casa colmada de miles de ejemplares en diferentes habitaciones -excepto en el baño y la cocina-, a lo más destacado del mundo intelectual de su época con nombres como Eric Hobsbawm, Harold Laski e Isaiah Berlin entre otros. Ajedrez, dominó, debates políticos, té y comidas típicas del Este europeo tuvieron su lugar en la casa junto al parque de Hampstead Heath en la que relumbraban los cuadros de Marc Chagall. A unos metros de la casa en la que alojaba los miles de libros, el cementerio victoriano de Highgate, donde descansan los restos de Marx, convertido en centro de peregrinación para la izquierda internacional.

Chimen había nacido en 1916 cerca de Minsk, entonces la Rusia Blanca y hoy capital de Bielorrusia. Era hijo de un gran rabino, Yehezkel Abramsky, quien fue enviado a Siberia por su defensa de las tradiciones judías y perseguido por Stalin. La primera biblioteca de sus ancestros había desaparecido a causa de un incendio provocado durante un pogrom y fue tal vez la desaparición de esos ejemplares amados lo que provocó la pasión coleccionista de Chimen.

De muy joven vivió primero en Moscú y luego en Londres, donde conoció y estudió los escritos de Marx, que le dieron su temprana identidad comunista pese a la historia de la persecución a su padre, a la vez que lo hicieron dueño de una erudición incomparable en la materia. Chimen podía detectar erratas y reconocer originales de Marx como nunca lo hizo nadie antes ni después. Inició estudios universitarios en la Universidad Hebrea de Jerusalem pero no los terminó. De visita en Londres para ver a su familia en 1939, el comienzo de la Segunda Guerra clausuró su regreso a Palestina. Junto con su mujer (ella misma hija de un conocido librero londinense), fueron hasta mediados de los 60 los dueños de una conocida librería judía en el East End y fue así que poco a poco Chimen fue conformando su sabiduría y su expertise, que le permitía reconocer perlas y falsificaciones hasta convertirse en un verdadero sabio de la tribu. Durante muchos años fue elegido como asesor por las grandes casas de remates como Sothebys. Su nieto Sacha Abramsky reconstruye esa vida y esa pasión por los libros con amor y una calidad de detalle verdaderamente exquisita en un libro original, una autobiografía de lecturas.

Chimen abandonó el comunismo como credo en 1958, profundamente decepcionado con la realidad de la Unión Soviética, y desde entonces sus discusiones con Eric Hobsbawm fueron de antología. "Durante el resto de su vida mi abuelo se sintió consternado por su falta de juicio al apoyar durante tanto tiempo un sistema deplorable y sangriento", escribe Abramsky. Desde el momento en que dejó de ser comunista, Chimen profundizó en sus raíces judías más allá de su ateísmo y se convirtió en un intelectual humanista y liberal. Su terreno de conocimiento: el mundo judío y el mundo del socialismo. Miriam, su compañera, murió en 1997, Chimen en 2010. Con su muerte, desapareció una enciclopedia única.

Chimen siempre llevaba una bolsita negra de cuero llena de llaves -de cajas fuertes, de habitaciones secretas, de archivadores-, cuenta su nieto, quien asegura que ir a la habitación de los abuelos -donde estaba el gran tesoro- era un momento único. En su libro, Sasha describe así el dormitorio de la pareja:

"Las estanterías del dormitorio de Chimen y Mimi tenían dos filas de libros, con joyas escondidas a simple vista. Como genios que aguardan a ser liberados de la botella, los revolucionarios fantasmas de cientos de años de lucha humana yacían en los tomos de Chimen, esperando, esperando a que alguien abriera los volúmenes; esperando, esperando la oportunidad de salir a la luz una vez más. Cada cierto tiempo, un lector, en efecto, liberaba a estos genios, y entonces se revelaban mundos ocultos. Se abrían aquellos libros y los Derechos del Hombre cobraban vida; las crueldades infligidas a los trabajadores del siglo XIX se ponían al descubierto; las aspiraciones de generaciones de revolucionarios se explicaban. Proyectos contradictorios y conflictivos para la mejora de la humanidad se empujaban unos a otros en los estantes de Chimen, igual que sus autores se habían enfrentado en reuniones políticas, en cafés y tabernas de toda Europa."

Chimen Abramsky fue un intelectual erudito, un sabio y un experto. Fue una suerte de personaje de Bashevis Singer o de Saul Bellow o un anticuario de Dickens, como bien recuerda su nieto. Fue, también, a su manera, un ejemplar único de Mendel, aquel inolvidable protagonista del relato de Stefan Zweig, que recibía a los curiosos en su mesa del café Gluck, de Viena, en 1915 para compartir con ellos su erudición y sabiduría.

Como en el caso de Mendel, la de Chimen era una memoria infinita para ediciones y detalles bibliográficos y su cerebro, uno de los mayores catálogos del mundo. Pero entre ambos -un personaje de ficción y un hombre de carne y hueso- había una diferencia puntual. Mendel, el de Zweig, no registra nada de lo que pasa a su alrededor, ni siquiera que hay una guerra en ciernes o que su condición de judío lo pone en riesgo. Tiene una memoria específica y dedicada, los libros lo alienan, vive por, para y en ellos. Chimen, en cambio, vivió en profundidad su tiempo áspero y sangriento, su generación y sus contradicciones. Leyó, conoció y se apropió de todos los libros que pudo y la biblioteca fue su Paraíso pero pudo preservar su humanidad: la lectura nunca lo separó de la vida.

hpomeraniec@infobae.com

martes, 10 de octubre de 2017

Lectura y escritura como prácticas culturales



Julio Alonso Arévalo publicó:" Sawaya, S. M. and C. Cuesta (2016). [e-Book] Lectura y escritura como prácticas culturales: la investigación y sus contribuciones para la práctica docente. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. Texto completo Es un he"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Entrada nueva en Universo Abierto

Lectura y escritura como prácticas culturales

por Julio Alonso Arévalo

4e1880cd71b09dfbd7c8f941cffce515

Sawaya, S. M. and C. Cuesta (2016). [e-Book] Lectura y escritura como prácticas culturales: la investigación y sus contribuciones para la práctica docente. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016.

Texto completo

Es un hecho conocido que la psicología ha sido una de ciencias que más ha influenciado la política y las reformas en el campo de la lectura y la escritura en América latina. El impacto de las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la lengua, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, se han extendido en las últimas décadas, a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las prácticas de enseñanza en las escuelas se ha efectuado no solamente en el ámbito de la propia psicología, sino en otras áreas del conocimiento, como la sociología, la filosofía, la lingüística y los estudios literarios. Además, estudios procedentes de la sociología, de la historia cultural y la antropología han señalado nuevos enfoques de análisis que permiten ir más allá del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramientas intelectuales. Situando a la escritura como práctica cultural, las contribuciones históricas, sociológicas y antropológicas se han traducido en investigaciones sobre las formas de enseñanza que caracterizan a prácticas de escritura y lectura como las escolares.

Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Universo Abierto.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2017/10/10/lectura-y-escritura-como-practicas-culturales/




Libre de virus. www.avast.com

La Revolución Rusa y los intelectuales argentinos






Este miércoles 11 de octubre en la Biblioteca Ricardo Güiraldes a las 19 h Horacio Tarcus nos cuenta como influyó la Revolución Rusa en los intelectuales argentinos. 

Entrada gratuita 

Toda la programación de 100 años de la Revolución Rusa en:
https://disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/evento/100-anos-de-revolucion-rusa-ecos-sociales-culturales-y-literarios-en-buenos-aires/841





domingo, 8 de octubre de 2017

UN DOCENTE (militante kirchnerista) AMENAZÓ de BOMBA a su PROPIO COLEGIO!

El hombre de 54 años fue aprehendido en su casa después de haber identificado su teléfono celular con la fuente de las amenazas de bomba. Como si el amenazar la vida y seguridad de sus propios alumnos, a este docente, RECONOCIDO MILITANTE KIRCHNERISTA, además, la Policía le secuestró un revólver y seis celulares en su poder.

  A cualquier persona fuera de la Argentina le resultará imposible de creer que un maestro amenace la vida de sus propios estudiantes, pero esto es lo que ocurre en este país: los simpatizantes del anterior gobierno no dudan en caer en las actitudes más bajas y criminales para generar el descontento social. 

 

Un docente (si se puede llamar así a este delincuente) de 54 años fue detenido en las últimas horas acusado de realizar un llamado telefónico con una amenaza de bomba a la escuela en donde enseña por intereses políticos de cara a las próximas elecciones.

 

  El 1 de septiembre, autoridades del Colegio Nacional de Quilmes, ubicado en las calles Sarmiento y Conesa, recibieron el llamado alertando sobre la existencia de artefacto explosivo en la escuela, tras lo cual procedieron a la evacuación del establecimiento.

 

  El responsable de realizar el llamado fue identificado como MARIO ALFREDO JIMÉNEZ, de 54 años, que ahora se encuentra detenido acusado de "intimidación pública". La investigación está a cargo de la UFI 06 de Quilmes. Según fuentes policiales, los peritos pudieron identificar el abonado y domicilio desde donde fue realizado el llamado. Luego realizaron un allanamiento en la vivienda de Jiménez, en Roque Sáenz Peña al 636 (ex 320) donde secuestraron un revólver calibre 32 largo y 6 celulares.

 

  Además, fueron notificadas otras personas que se encontraban en la vivienda identificadas como Norma Balbuena, de 54, y Juan José Jiménez, de 17.

 

  En el último mes y medio, se registraron cerca de 1000 amenazas de bomba en escuelas de la provincia de Buenos Aires, según informaron  fuentes de la gobernación bonaerense, y hasta ahora fueron todas falsas, pero buscan generar el caos y malestar social . por simpatizantes del KIRCHNERISMO y para obtener un rédito político el nuevo partido de Unidad Ciudadana

 

Fuente : Elclub de los libros perdidos


Libre de virus. www.avast.com

Mes Internacional de las Bibliotecas Escolares 2017


Ana Nebreda publicó:"En octubre, Mes Internacional de las Bibliotecas Escolares, celebramos en todo el mundo la importancia de las bibliotecas escolares. Esto permite a los responsables de las bibliotecas escolares elegir un día, semana o todo el mes de octubre para celebrarl"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Entrada nueva en Biblioabrazo

Mes Internacional de las Bibliotecas Escolares 2017

por Ana Nebreda

En octubre, Mes Internacional de las Bibliotecas Escolares, celebramos en todo el mundo la importancia de las bibliotecas escolares.

Esto permite a los responsables de las bibliotecas escolares elegir un día, semana o todo el mes de octubre para celebrarlo con actividades especiales que impliquen a toda la comunidad educativa.

El tema que este año ha acordado la Asociación Internacional de Bibliotecarios Escolares (IASL) es :

"Conectando Comunidades y Culturas"

Este año nos centramos en la idea de que ISLM conecta comunidades (comunidades de aprendizaje de todo tipo y nuestras comunidades sociales) y culturas de todo el mundo, compartiendo nuestro amor por las bibliotecas escolares.

https://biblioabrazo.files.wordpress.com/2015/10/grecascirculos.jpg?w=560

Es el momento de comenzar a dar presencia a nuestra biblioteca escolar en la comunidad educativa.

Es el momento de abrir las puertas de la biblioteca escolar, mostrársela a las familias, darla a conocer a los compañeros que llegan nuevos al cole, entregar los carnés de lectores y poner en marcha las actividades de lectura, escritura y oralidad  para todos los habitantes de la biblioteca.

Ilustración Eleonora Royo

Para quienes llevan años convencidos y trabajando para que la biblioteca escolar esté viva en los ámbitos educativos y sea indispensable para profesores y alumnos, saben del profundo alcance que tiene la biblioteca sobre la vida escolar y de los cambios que ha supuesto su uso en el quehacer educativo del centro.

Apostamos por no dejar de poner en marcha pequeñas y sencillas acciones desde la biblioteca escolar que encandilen a los lectores para disfrutar, necesitar, solicitar, colaborar y usar sus fondos.

Desde Biblioabrazo hemos compartido muchas ideas desde la biblioteca escolar que puedes poner en marcha con tus alumnos, o en tu centro:

Ideas para organizar la Biblioteca escolar.

Formación de usuarios lectores y escritores.

 

Ilustración Sarah Massini

 

=

  • Descarga la Guía de lectura Infantil y Juvenil "Bibliotecas abiertas al futuro" donde encontrarás libros estupendos sobre bibliotecas y lectores para formar parte de tu biblioteca escolar o personal.

Desde AQUÍ.

 

https://biblioabrazo.files.wordpress.com/2015/10/grecascirculos.jpg?w=560

Imagen relacionada

 

Ilustración de Lara Romero

Ana Nebreda | octubre 8, 2017 en 11:03 am | Etiquetas: bibliotecas escolares, celebraciones | Categorías: Biblioabrazo. Ana Nebreda | URL: http://wp.me/punRj-6pW
Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Biblioabrazo.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://biblioabrazo.wordpress.com/2017/10/08/mes-internacional-de-las-bibliotecas-escolares-2017/




Libre de virus. www.avast.com

El mito del Che, cincuenta años después

Si bien tanto la representación del extinto dictador cubano Fidel Castro como la del supérstite hermano Raúl son hoy cuestionadas incluso por personalidades provenientes de la más recalcitrante izquierda internacional, en sentido contrario y sin advertir la contradicción, Ernesto Guevara de la Serna, partícipe necesario, cómplice y arquitecto adjunto del totalitarismo aún vigente en la desdichada isla, lejos de padecer críticas equivalentes a los tiranos mencionados, con los años se ha tornado en una suerte de santo laico, venerado con idéntico fervor tanto por marxistas de estricta observancia como por la prensa bienpensante, figurones de la farándula, panelistas de televisión, campeones del deporte y hasta sedicentes defensores del capitalismo que, aunque "no necesariamente compartan sus ideas", admiran al hombre que se jugó "por un mundo mejor". La corrección política en boga, siempre presta a congraciarse con cualquier manifestación de la agenda progresista, advirtió que el Che facilita mucho las cosas: es más cómodo rendirle culto a un fallecido revolucionario joven y buenmozo antes que a un tirano octogenariamente reblandecido que expiró con los pañales sucios en el hospital, aunque Fidel y Ernesto hayan sido socios o cómplices en crueldades y felonías.

El Che Guevara es un mito, pero no es un mito más. Su figura ha llegado a tan alto grado de adhesión o aceptación que logró traspasar todas las clases sociales y culturales sin mayores distinciones ni ambientaciones. Su efigie puede ser colgada tanto para adornar una pocilga periférica como la pared de un pub, una discoteca o un restaurante ubicado en el barrio más elegante de cualquier capital occidental. Su imagen es capaz de levantar deferencia tanto en la facultad de filosofía como en las banderas futboleras de las hinchadas domingueras. En suma, su estampa puede servir para identificar tanto a una célula terrorista como para promocionar una marca de latitas de gaseosas.

¿Cómo ha logrado Guevara constituirse en un mito de tamaña elasticidad e intensidad? Va de suyo que no existe una, sino múltiples causas que, azarosamente o no, confluyeron apuntando en una misma dirección. El Che no escapó a ninguno de los componentes que poseen los mitos pop del siglo pasado: murió joven, en medio de la fama, fue rebelde, aventurero y además era fisonómicamente atractivo. Su rostro eternamente juvenil no tuvo la desgracia de envejecer ni él tampoco pudo ver sus ideas pudrirse tras su aplicación sostenida en el tiempo.

Ocurrió que, al morir el Che, de inmediato Fidel Castro se encargó de usarlo y canonizarlo, elevando al difunto al pedestal de los comunistas imperecederos, con el valor agregado de que Guevara era fotogénico y acorde con la estética desaliñada del rock and roll que tanto enfervoriza a las generaciones de las últimas décadas. Vale decir, Castro supo utilizar su figura para perpetuar la continuidad visual o comunicacional de un precámbrico régimen que ya no hace soñar a nadie. Ironías de la biografía del Che: quien en vida fuera un pésimo embajador, al morir se convirtió en el inmejorable representante planetario de la Revolución cubana.

Si de elementos míticos adicionales se trata, probablemente el que dio mayor vigor a la sacralización de Guevara fue el hecho de que haya muerto en el fragor de su aventura guerrillera. De esta manera, se impuso a fuego la máxima a la que permanentemente recurren sus justificadores: "El Che murió por un ideal". Argumento efectista pero pobre, puesto que lo trascendente en Guevara no es que haya muerto por sus ideas, sino que haya fusilado inmisericordemente por imponerlas, siendo además que los muchos hombres que él ejecutó no han gozado de la misma gloria póstuma de la que sí usufructuó el endiosado homicida al que medio siglo se le rinde pleitesía. Pero el Che no debería ser juzgado por cómo murió sino por cómo vivió. O en todo caso, por la cantidad de gente que él mató cuando vivió. Pero ocurre que a la izquierda y sus personeros se los juzga por sus objetivos, supuestamente nobles, y no por sus resultados, comprobadamente desastrosos, que en definitiva son lo único importante: todo lo demás es relato.

Aunque tras los primeros años de su muerte Guevara obró de guía y mito conducente de las guerrillas de los años setenta en América Latina (ERP y Montoneros en Argentina, Tupamaros en Uruguay, el MIR en Chile, Sendero Luminoso en Perú o las FARC colombianas), en el nuevo siglo, en cambio, el Che ha dejado de ser un referente del terror revolucionario para convertirse en un fetiche estético del esnobismo progresista.

La percepción visual es mucho más poderosa que la oral y el mito guevariano alcanzó tamaña envergadura en parte gracias a la repetición de su favorecido rostro, notablemente explotado a partir de la foto tomada en La Habana por el fotógrafo Alberto Korda. La contingencia quiso que esa expresiva foto gustara y ella viene siendo reproducida hasta el paroxismo a través de una avalancha de posters, calcomanías, almanaques, camisetas, billetes, estampillas, grafitis, postales, banderines y ahora, en fluorescentes flyers de Instagram o Facebook que intentan ofrecer rebeldía virtual en la web 2.0. Pero ninguno de los jóvenes que fija la foto de Guevara como perfil en Twitter sueña con tener una libreta de racionamiento, ni con una sociedad en donde el pasaporte sea una prerrogativa otorgada a discreción por el comisario político de la Nomenklatura. "¡El Che vive!" postean sus afectos en el #hashtag de la red. Pero el Che vive porque está muerto y lo que lo hace destacar en nuestra época es que no pertenece a ella.

Pero si hay algún denominador común real en la trajinada vida de Guevara, este no ha sido otro que la frustración. Fracasó en su primer matrimonio. Su segundo matrimonio se caracterizó por su intrascendencia y él mismo confesó que sus hijos ni lo conocían. Tanto como presidente del Banco Nacional de Cuba como capitaneando el Ministerio de Industrias, llevó adelante gestiones vergonzosas. También fue un fiasco su proyecto militarista para derrocar al presidente Arturo Illia en Argentina. Pujó para recostar a Cuba sobre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), para finalmente acabar peleándose con los soviéticos. Tardíamente, pretendió seducir a los chinos en su aventura africana y estos le negaron apoyo militar. Su aventura revolucionaria en el Congo en 1965 fue prevista para durar cinco años y acabó como un papelón de siete meses, en cuyo lapso la actividad central del Che fue jugar al ajedrez. De ese último fracaso Fidel lo exportó al sur de Bolivia y fue en dicho país donde terminó perdido en la selva lanzando tiros al aire, lugar donde finalmente fue aprehendido. O sea que, sin existir en el haber de Guevara triunfo alguno, mueve a risa que la frase con la que más se identifique al marketinero comandante sea "hasta la victoria siempre".

El Guevara real e histórico nada tiene que ver con su amable versión actual. El polifacético guerrillero mutó de extremista marginal a estampilla cool. Del sufrido foquismo selvático a la remerita cafetera en el shopping. Del fusil estalinista al pacifismo ecológico. Del ideólogo sectario al gurú multicultural. Del macho viril que arreglaba todo a los tiros a decorar la marcha por el orgullo travesti. Del odio intransigente al enemigo al humanismo ecuménico. En suma, su cara pasó de identificar la clandestinidad revolucionaria a ornamentar la pared de un spa de reiki. El marketing hace este tipo de transformaciones y la frivolidad social se ocupa del resto. No deja de ser curioso que muchos de quienes lo exhiben tatuado en el brazo por lo único que estuvieron a punto de arriesgar la vida fue por una dosis de cocaína: indisculpable vicio burgués que el Che hubiera corregido con su despiadado rifle sanitario.

En suma, les guste a no a sus feligreses, el Che Guevara ha quedado reducido a la categoría de logotipo comercial o adorno de vestuario: remeras, gorros, botas, cinturones, camperas, prendedores y todo tipo de ropaje hoy se encuentran a disposición de aquel joven ávido de revolucionar su guardarropas. Ocurre que la gente no quiere cambiar el mundo sino el coche, aunque el rodado pueda verse decorado por un oportuno estampado guevarista en alguna de sus ventanillas (como quien coloca la lengua de los Rolling Stones), sediciosa manifestación automotriz asimilable a la de subir al tope el volumen del autoparlante con un enojoso y prepotente hardcore-punk.

Atrás quedó la máquina de matar para dar paso a la de facturar. A 50 años de su muerte, la pintoresca figurita disconforme de Ernesto Guevara de la Serna mueve muchísimos millones en cualesquiera de los infinitos rubros del mercado capitalista global: "Valgo más vivo que muerto" gritó el Che cuando fue detenido en Bolivia. Pero el frustrado guerrillero se equivocó por millonésima vez. Esa desesperada frase suya esbozada in articulo mortis, fue la última de las innúmeras derrotas obrantes en su frenético e infecundo repertorio.

 

El último libro del autor se titula "La máquina de matar, biografía definitiva del Che" (Unión Editorial).

https://www.infobae.com/sociedad/2017/10/08/el-mito-del-che-50-anos-despues/

 

 



Libre de virus. www.avast.com

viernes, 6 de octubre de 2017

Invitación - Presentación en Feria del Libro de Frankfurt


 

 


Tenemos el placer de invitarlo a la presentación 

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

como acontecimiento cultural y plataforma de negocios 
 

Orador:

Oche Califa, Director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro

 

Jueves 12 de octubre a las 16:30 h
Stand de Argentina B116, Pabellón 5.1, Feria del Libro de Frankfurt

 

Organiza:

Fundación El Libro