Mostrando entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2011

Una torre con 20 mil libros en Plaza San Martín, construirá Marta Minujín

La instalará el 7 de mayo y estará hecha con textos de diferentes idiomas.

Marta Minujín volverá a intervenir la Ciudad. Esta vez lo hará con una torre de 25 metros de altura y compuesta por alrededor de 20.000 libros escritos en diferentes idiomas: será La Torre de Babel de Libros. Ayer se anunció la mega instalación que la artista plástica montará el 7 de mayo en la Plaza San Martín, de Retiro, en la que será una de las actividades principales de Buenos Aires Capital Mundial del Libro , distinción con la que la UNESCO reconoció a la Ciudad y arranca oficialmente el 23 de abril.

Minujín le explicó a Clarín el concepto de la obra: "La idea fue convertir la torre en un vehículo de cultura , unificar al mundo a través de los libros, por eso convocamos a otros países, para que nos hagan llegar sus libros en sus propios idiomas. Además, desde la torre la gente va a tener una visual maravillosa de la Ciudad, va a poder pasear entre los libros. Es una obra de arte efímera y de participación masiva ", dijo la artista. Y aseguró: "Será la mejor obra de mi vida".
En la presentación estuvieron la artista, con sus infaltables anteojos y un mameluco negro; el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad. Pero además hubo representantes de embajadas y consulados de diferentes países del mundo, que ya comenzaron a donar libros. Ecuador prometió 2.500 libros y Estados Unidos y Japón entregarán 1.000 cada uno.
Los libros estarán envasados al vacío y colocados en paneles metálicos que a su vez se sujetarán a la estructura de la torre, a la que la gente podrá subir. Tendrá siete pisos. Minujín detalló que estará iluminada y se escuchará música a medida que se asciende.
Ayer también se explicó cómo se realizará la recolección de libros, porque los vecinos también tendrán participación. Hasta el 31 de marzo se podrán llevar ejemplares a las principales librerías (Yenny, Avila, Guadalquivir, Cúspide, Clásica y Moderna, Eterna Cadencia y Libros del Pasaje, entre otras) y a distintos CGPC y Bibliotecas de la Ciudad. La torre permanecerá en Plaza San Martín hasta el sábado 28 de mayo . Ese día, grupos de residentes extranjeros tomarán 10 ejemplares de su idioma materno. El resto de los libros será trasladado a la biblioteca Gálvez, en Córdoba 1556, en donde serán catalogados y luego conformarán la primera biblioteca multilingüe de la Ciudad. "Es un hecho artístico e histórico", se entusiasmó Hernán Lombardi.
Para Minujín no será la primera experiencia en las calles de la Ciudad . En los 70 hizo el Obelisco de pan dulce. En 2009 pintó más de 100 rayuelas sobre la 9 de Julio, en homenaje a Julio Cortázar. En 1983 montó en 9 de Julio y Santa Fe un Partenón de Libros Prohibidos por la dictadura militar.

Fuente: http://www.clarin.com/ciudades/Marta-Minujin-Plaza-San-Martin_0_438556318.html

Publicado en: http://richardebury.blogspot.com/

Daniel Díaz /Bibliotecario Argentino
http://www.facebook.com/danieldiaz.ar

lunes, 3 de enero de 2011

Capital Mundial del Libro 2011 Buenos Aires Argentina

 
Capital Mundial del Libro 2011 Buenos Aires Argentina, es una iniciativa de la UNESCO , para promover la lectura, la difusión de la literatura y la industria editorial. Las primeras negociaciones para lograr los preceptos que regirían la iniciativa comenzaron en mediados de los años 90, instituyéndose finalmente en 1996 y designándose por primera vez en 2001 estableciendo el año para la Capital Mundial del Libro, el período de un año comprendido entre el 23 de abril de un año y el 22 de abril del año siguiente.
 
Los que deciden las nominaciones son los miembros de la Federación Internacional de Bibliotecarios, y la Federación Internacional de Libreros, que claro está tienen en cuenta el carácter de colaboración con los libros y la industria editorial de la ciudad candidata, el involucramiento de sus autoridades en todo nivel para difundir la lectura y la industria editorial, España con su capital Madrid, fue en el 2001 la primera Capital Mundial del Libro, y este 2011 lo es Argentina, que sin duda ha llenado los requisitos que se requieren para convertirse en una ciudad que ama los libros, desde la primera ciudad Madrid 2001, se han sucedido:
 
·         2002 Alejandría, Egipto
·         2003 Nueva Dehli, India
·         2004 Amberes, Bélgica
·         2005 Montreal, Canadá
·         2006 Turín, Italia
·         2007 Bogotá, Colombia
·         2008 Amsterdam en los Países Bajos
·         2009 Beirut, Líbano
·         2010 Liublania, Eslovenia
·         2011 Buenos Aires, Argentina
·         2012 Erevan, Armenia 
 
          
 
 
 Daniel Diaz /Bibliotecario Argentino
 


sábado, 11 de diciembre de 2010

Las crónicas de José Ingenieros en ‘La Nación’ de Buenos Aires (1905-1906)




Las crónicas de José Ingenieros en ‘La Nación’ de Buenos Aires , libro
del que es editora Cristina Beatriz Fernández y que recoge las crónicas que
durante 1905 y 1906 José Ingenieros remitió desde Europa al diario argentino.

Nacido en Palermo (Italia) el 24 de abril de 1877, José Ingenieros fue uno
de los más destacados intelectuales argentinos y latinoamericanos de finales
del XIX y comienzos del XX, referente en los campos de la filosofía, la
psicología y la sociología.

Las crónicas reunidas por Cristina Beatriz Fernández se publican por primera
vez en su totalidad y en la versión original.

«A la hora de presentar las crónicas de Ingenieros, tomamos algunas
decisiones. Entre ellas, quisiéramos destacar las siguientes:

- reproducimos los textos en el orden cronológico con que aparecieron en el
diario La Nación. Ciertamente, podríamos haber elegido otro ordenamiento,
pero consideramos que de este modo el lector tendrá un panorama más claro
de la frecuencia y disposición temática de las crónicas tal como fueron
publicadas originalmente.» [...]

DESCARGAR

http://www.4shared.com/file/nYtZqNST/Fernandez_Cristina_B__editora_.html


Fuente:
http://biblioteca-virtual-hispanica.blogspot.com/2010/11/las-cronicas-de-jose-ingenieros-en-la.html





lunes, 21 de junio de 2010

Memoria Audiovisual de la Cultura Argentina



Desde octubre de 2004 a la actualidad, la Audiovideoteca de Buenos Aires, actualmente dentro del área de Cultura del Gobierno de la Ciudad , logró los siguientes objetivos
 
·         Producir, con un equipo propio, 150 entrevistas a figuras de la cultura argentina en soporte audiovisual, con un promedio de dos horas de duración cada una.
 
·         Editar, con un equipo propio, 60 programas de televisión para el canal Ciudad Abierta ("Obra en construcción") que fue emitido en forma continua desde mayo de 2005 hasta la actualidad (noviembre 2007).
 
·         Desarrollar dentro del portal del Gobierno de la Ciudad , un subportal único en su tipo: http://www.audiovideotecaba.gov.ar/. Desde hace tres años es el primer sitio web de la Argentina que reúne más de 300 archivos online de audio y video dedicados a difundir la obra de figuras de la cultura argentina en las áreas de Literatura, Artes Visuales y Teatro. Incluye también material escrito: contextos, bio-bibliografías, homenajes. Es visitado mensualmente por 26.000 usuarios únicos. El promedio diario de visitas es de 1.400 (cifras de agosto de 2007).
 
·         Distribuir mensualmente 5.000 boletines electrónicos con las novedades de la página web y las actividades paralelas de la Audiovideoteca. El mismo llega a personalidades de la cultura, miembros de la comunidad educativa, estudiantes, docentes e investigadores de Argentina y el exterior.
 
·         Instalar una Sala de Atención al Público (a partir de marzo de 2007) mediante un convenio con el Centro Cultural Recoleta. La misma funciona en el 1er. piso de dicha institución, y está equipada con la tecnología acorde a un archivo de audio y video.
 
·         Consolidar un archivo de audio y audiovisual sobre la cultura argentina, integrado por las entrevistas producidas por el equipo de la Audiovideoteca y por los registros obtenidos de un paciente trabajo de rastreo de estos documentos en otras instituciones y en  manos de particulares. Dicho archivo actualmente cuenta con alrededor de 1.500 documentos que reúnen unas 2.500 horas de grabación en audio y video digital de charlas, conferencias, programas radiales y televisivos, documentales, obras teatrales y exposiciones, entre otros.
 
·         Desarrollar una base de datos consolidada en el programa Isis y un sistema de auto-consulta (que actualmente se encuentra en su última etapa de concreción), que permitirá al usuario acceder desde una terminal (computadora) a todo el material digitalizado que está reunido en un servidor.
 
·         Trabajar en el desarrollo de un Centro de Documentación Digital integrado por fotografías, manuscritos, revistas, cartas y otros documentos pertenecientes a figuras de la cultura argentina.
 
·         Aplicar todo el potencial de los archivos audiovisuales a las áreas educativas y comunicacionales, a partir del desarrollo de un Plan Piloto de Difusión Específica (2007) destinado a niños, alumnos de escuelas primarias y secundarias, y público en general. Dentro de este Plan se realizaron las siguientes actividades:

En la Feria del Libro Infantil 2007: proyección de  documentales y ciclo de charlas abiertas con escritores para chicos.
En el VI Festival Internacional de Buenos Aires: un ciclo de proyecciones y charlas abiertas con jóvenes dramaturgos.
"Dal Masetto va a la escuela". Prueba piloto de promoción de la lectura con soportes audiovisual con alumnos secundarios.
 

sábado, 7 de noviembre de 2009

Cuando Buenos Aires era extranjera

Cuando Buenos Aires era extranjera

El escritor Alberto Sarramone investigó el impacto inmigratorio a principios del siglo XX. Allí rastreó los orígenes de una nacionalidad argentina que se presenta como una pregunta de respuesta incierta.


En Inmigrantes y criollos en el Bicentenario, bajo la égi¬da de un enfoque predomi¬nantemente sociológico, Alberto Sarramone se aboca a la tarea de mensurar el impacto inmigratorio en la formación de la nacionalidad argentina, ese aluvional crisol de razas que torna temeraria y, en muchas ocasiones, imposible de responder la pregunta por el ser nacional (una extraña quintaesen¬cia que se pretende prototipo de rasgos y características singulares y, a un tiempo, compartidas). El peso que comportó el carácter inmigratorio se ilustra con clari¬dad en la progresión de carácter numérico: en el Censo Nacional de 1895, una de cada cuatro per¬sonas era extranjera; en el Censo de 1914, una de cada tres, pero los dos tercios de argentinos res¬tantes eran hijos o nietos de in¬migrantes. Pero si en el resto de América latina hay fundamentos suficientes para hablar –según la expresión ya consagrada de Haya de la Torre– de "pueblos indoame¬ricanos", en Argentina, señala el autor, se torna inevitable la expre¬sión "euro-americano" en virtud de la genealogía inmigratoria.

En términos generales, indica Sarramone, no sería un error des¬estimar la figura paradigmática del inmigrante que arriba "con una mano atrás y otra adelante", tal y como reza el lugar común, no pudieron salir de su tierra quienes eran extremadamente pobres en tanto que el pasaje en barco había que pagarlo y no era barato, aun viajando en clase hacinada y eco¬nómica.

Según las cifras del Censo de 1914, el cincuenta por ciento de la población que moraba en Bue¬nos Aires era inmigrante; no en vano unos años antes, en 1887, Sarmiento se interroga: "¿Esta¬mos en Italia o en Buenos Aires?, ¿en Europa o en América?" Julio Argentino Roca reflexiona: "Bue¬nos Aires no es la Nación porque es una provincia de extranjeros", y Juárez Celman abunda: "Seré el presidente de la inmigración". Notablemente, nada afectó la in¬tensidad del flujo inmigratorio, ni siquiera la tristemente célebre Ley de Residencia, promulgada en 1902 (y recién abolida en 1958) e inspirada en las huelgas de fines del siglo XIX, que autorizaba al Poder Ejecutivo a expulsar del país a cualquier extranjero que "com¬prometa la seguridad o perturbe el orden público". El sentimiento enraizado en una genuina xeno¬fobia, el temor a lo radicalmente otro, la inmigración externa o la migración interna contempladas como una de las formas más ve¬jatorias de invasión al espacio propio y (en principio) intocado alimentaron manifestaciones lite¬rarias tan disímiles en tiempos y ejecución como las novelas En la sangre (Eugenio Cambaceres), La Bolsa (Julián Martel) y los cuentos "Casa tomada" (Julio Cortázar) y "Cabecita negra" (Germán Roz¬enmacher). No menos evidentes resultan los aportes inmigrato¬rios a la formación del porteño de fines del siglo XIX y principios del XX, nacido y crecido –como bien apunta Sarramone– al calor de movimientos socioculturales propios y extraños; la presencia de la inmigración italiana en los nombres del tango es considera¬ble: D'Arienzo, De Caro, Piazzo¬lla, Franchini, Di Sarli, Discépolo, Pugliese, Troilo, Canaro, Bassi y un larguísimo etcétera. Así como los títulos de algunas letras: des¬de "Giusseppe el zapatero" hasta "Canción del inmigrante". En este marco resulta, cuanto menos, as¬tigmático el fervoroso anhelo de Ricardo Rojas proponiendo "res¬taurar el alma nacional" o la mal¬hadada descripción de Leopoldo Lugones definiendo a los grupos inmigratorios como "la plebe ul¬tramarina".

Por fortuna, los afanes de Sarramone no se circunscriben a Buenos Aires sino que abarcan, con minucia y holgura, todo el te¬rritorio, desglosando el tipo y las características de inmigración que correspondieron a cada provincia y zona geográfica. Así, el autor in¬forma que en fecha tan temprana como 1826 se produjo el arribo de inmigrantes alemanes que fueron alojados en la entonces Chacarita de los Colegiales. Treinta y cua¬tro años después da comienzo la formación de colonias en tierras cordobesas, a cargo de ingleses, italianos y suizos. No deja de re¬sultar curioso un dato señalado por el autor respecto a la inmigra¬ción en la Patagonia: el aporte más importante fue de raíz religiosa, debido a la congregación de los salesianos, fundada en Turín en 1859 por Juan Bosco, cuyo sueño era la evangelización de la Patago¬nia. Así como no puede dejar de mencionarse el duro inicio que tuvieron que superar los prime¬ros colonos judíos que llegaron a afianzarse en el país.

Por el notable rigor de datos y estadísticas, Inmigrantes y criollos en el Bicentenario está destinado a ser un libro de estudio necesario e imprescindible lectura.