domingo, 16 de junio de 2013

Eran humanos, no héroes [Libro]



GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDE encara con afán de ecuanimidad un análisis de esa historia violenta que nos sigue pesando y desbordando a los argentinos. Eran humanos, no héroes, subtitulado Crítica de la violencia política de los ‘70, es de alguna manera el libro que muchos ciudadanos razonables esperaban, como Beatriz Sarlo explicita en el prólogo: “Este LIBRO es posible por dos motivos. En primer lugar, porque ha llegado el momento de revisar algunas certezas de la cultura de la memoria que, hasta hace poco, parecían intocables. En segundo lugar, porque lo ha escrito una de las protagonistas de la lucha por la verdad durante la dictadura y, luego, de la política de derechos humanos en Argentina”. En efecto, no es cuestión menor recordar que Graciela Fernández Meijide, cuando habla de los desaparecidos, habla también de su hijo Pablo.

La idealización, la entronización como héroes de las víctimas de la dictadura, que según algunos sostienen tuvo una función emotiva y estratégica, después de tres décadas ya no puede seguir invalidando el reconocimiento de que se trató de “una militancia llena de equivocaciones”.

Tras su libros La ilusión (sobre la frustración política de la Alianza que la tuvo como protagonista) y de La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina, Fernández Meijide, en este nueva publicación, intenta responder el porqué de la barbarie (“¿Por qué nos pasó lo que nunca debió habernos pasado?”). Como reseña Pablo Avelluto, el punto central de este libro “es indagar cómo fue que millares de personas, muchísimas de ellas universitarias, cultas, formadas en la Argentina, tomaron la opción por la lucha armada para intentar cambiar una realidad que, vista en perspectiva, parece mucho más justa que la actual”. Para hacerlo, la autora “deja de lado, con coraje y honestidad intelectual, todos los lugares comunes que se establecen en torno de la guerrilla, el terrorismo, las ‘orgas’, la subversión o como prefiera nombrarlo el lector”.

Para analizar aquellos oscuros años 70, “que no tienen nada de ejemplar”, aquella época que no merece ser evocada con nostalgia, era necesario superar nuestras fronteras y explorar los efectos violentos también en Chile, Brasil y Uruguay, y se recogen así testimonios de Ricardo Lagos, Lucía Topolansky, Fernando Henrique Cardoso y Julio María Sanguinetti, entre otros.

Concluye Fernández Meijide: “Estoy convencida de que sostener en el presente la memoria heroica para satisfacer las frustraciones del pasado, no es una buena respuesta a las demandas del presente ni a la mirada sobre el porvenir. Porque pienso en las generaciones presentes, que cada vez necesitan más herramientas que les tornen menos difícil la construcción de su futuro, coincido con Héctor Leis cuando habla de ellas: “Aun sin ser responsables por los acontecimientos de la reciente historia argentina continúan siendo castigadas con la ignorancia de su verdadero sentido, impidiéndoles así parar el yira-yira del karma nacional”. Publicó sudamericana.

Publicado en: http://ar.groups.yahoo.com/group/richardebury/message/17672

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/06/09/opinion/OPIN-03.html


jueves, 13 de junio de 2013

13 de Junio: DÍA del ESCRITOR [Argentina]


Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. La fecha no es casual y encuentra su explicación en que un 13 de junio, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en el corazón de la provincia mediterránea de Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras que emprendió, (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores como el Día del Escritor. Lugones no fue olvidado pero su tumultuoso y resonante paso terrenal es aún materia de controversia y polémica.

Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.”

Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes.

Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”


Fuente: http://www.argentina.ar/temas/historia-y-efemerides/19643-dia-del-escritor

miércoles, 12 de junio de 2013

El fanatismo contra los manuscritos de Tombuctú [El desastre cultural de Malí] / Fernando BAEZ


El anuncio del equipo de la Unesco que ha visitado Malí tras la intervención francesa ha advertido con pesar que como resultado de una investigación sistemática entre el 28 de mayo y el 3 de junio se ha podido determinar que hay 4.200 manuscritos antiguos destruidos contra la creencia optimista de que no superaban el centenar. Y lo que es peor: se confirma que los grupos Ansar al Din y MYAO que proclaman la Yihad radical, no se contentaron con capturar Tombuctú, Gao y Kidal sino que a sus masacres hay que añadirle el delito de memoricidio contra sepulcros y monumentos.


Hace 4 meses, mientras visitaba Mali en una investigación sobre la ruta transahariana de los libros medievales, advertí en la prensa internacional que esto sucedería con esa melancolía que tiene todo escritor al tener la razón en un hecho trágico. Y, por desgracia, lo irremediable ha devastado un país donde todavía viven en el miedo y en la incertidumbre bibliotecarios y custodios de los bienes culturales porque las amenazas en sus contra son inevitables. Miles salieron de Tombuctú a Bamako y se espera otra diáspora en los días por venir, dado que la guerra civil impide formular juicios prudentes sobre los que pasa. Ni los intervencionistas franceses ni la Junta Militar que gobierna Malí ni los radicales musulmanes dicen toda la verdad y la propaganda ha intoxicado de miedo el cálido ambiente.

Tombuctú, como Bagdad o El Cairo, es más un recuerdo colectivo de diversas generaciones que un lugar y no es incomprensible el temor que ha renacido por las consecuencias de nuevos ataques cuando se marchen las tropas francesas sobre la antigua ciudad, donde se han construido monumentos culturales que son Patrimonio de la Humanidad según la declaratoria que hizo la Unesco en 1988 y la inclusión de las extraordinarias bibliotecas del lugar, que forman parte del Programa Memoria del Mundo y sobre todo de la historia olvidada de España. Tombuctú, llamada también El Dorado africano y también la villa de los 333 santos, jamás ha conocido tiempos de paz, pero nunca an tes como ahora ha sido tan evidente su posible exterminio justo cuando había logrado ser una referencia turística planetaria con festivales de teatro y música.

El orientalismo ignoró por siglos –o para ser más exacto, omitió- el mestizaje curioso entre el mundo musulmán y los cultos antiguos africanos. Con la penetración del Islam cambiaron incluso las mitologías de pueblos tan independientes como los mandinga o los dogón. En Tarik al-fattash de Mahmud B. Muttawakkil Ka´ti se lee que el Caos dominó a sus habitantes, hasta que aceptaron el credo de Alá. Todavía puede encontrarse entre los ancianos una práctica esotérica animista; y la práctica exotérica islámica comunitaria.

La ciudad de Tombuctú, hoy abandonada por habitantes que huyen despavoridos, llegó a tener 200 madrazas para enseñar teología y no menos de 40.000 estudiantes divulgaron su doctrina. En Tombuctú funcionó la que se estima primera universidad del mundo de Sankore o Sankore Masjid; gracias a la erudición de sus creadores, la universidad alcanzó el número aproximado de 25.000 estudiantes y escolares entre los que se contaron hombres que llegaron a ser sabios como Abu Al Baraaka o Mohammed bin Mohammed Kara.

De las mezquitas habría que mencionar Djinguereiber, hoy con daños en sus sepulcros, erigida hacia 1325 por Ishaq es-Saheli, el escéptico arquitecto granadino nacido en 1290 que enriqueció por la millonaria fortuna que le pagó el espléndido emperador Mansa Musa, quien también se distinguió porque hizo su peregrinación a La Meca con sesenta mil personas y cien camellos cargados de oro sólo para probar su devoción. El edificio de la mezquita es extraño y su estilo desconcertante y mimético ante el paisaje se extendería por la ciudad al combinar el adobe y la palmera, como puede verse también en la milagrosa Sidi Yahya , que estuvo abandonada hasta que un iluminado apareció del desierto con las llaves y pudo abrirla siglos más tarde, o en la gigantesca Mezquita de Djenné.

De las grandes patrimonios de Tombuctú, sin duda que sus bibliotecas y libros. Una de ellas fue la biblioteca errante que conformó lo que hoy se llama Fondo Kati, una de las maravillas más increíbles de Malí. Ni su número es habitual (comenzó por la cifra de 400 volúmenes y hoy tiene 7000 volúmenes sagrados); tampoco deja de sorprender que sus manuscritos híbridos salieron en unas condiciones clandestinas de España, pasaron de mano en mano de Marruecos a Walata en Mauritania y estaban en el Níger hacia el siglo XVI hasta 1818, y sus herederos la escondieron cuando los franceses la buscaban en Malí para llevársela a París. Volvió a reaparecer la colección en 1990 y para 1999 estaba abierta al público, con los apuntes que solía hacer Mahmud Kati a sus textos que producen de fuentes árabes, españolas, hebreas e incluso francesas y que León el Africano admiró sin medida.

Según la versión de Ismael Diadiè Haïdara, descendiente autorizado de los Banû l-Qûtî ( de ahí el nombre Kati), hay más de 3 00 archivos que permitirían reescribir los lazos entre Tombuctú y el exilio morisco español, lo que permitiría recuperar una parte inevitable de la crónica de España. En Malí, aunque su nombre deriva del bambara y significa àmakɔ̌ o cocodrilo pantanoso, es habitual decir que quien no ha sido picado por un escorpión es porque no ha pisado la arena.

En un manifiesto público fechado el 25 de Febrero de 2000 autores como el fallecido Premio Nobel de Literatura José Saramago y autores de enorme importancia como Juan Goytisolo, Antonio Muñoz Molina, José Da Silva Horta y Ousmane Diadié Haidara, entre muchos otros, se alertaba sobre el estado del Fondo Kati:

"Hoy tres mil manuscritos de una familia exiliada de Toledo, la Familia Kati están en peligro de destrucción en Tombuctú. El diario ABC de España, News and Events de la Northwestern Uiniversity de EEUU, el Boletín de la Saharan Studies Association de EEUU, y el 26 Mars de Mali llevan meses señalándolo en vano” .

Lamentablemente, para 2012 el Fondo Kati todavía esperaba buena parte de la ayuda de la Junta de Andalucía, dispersada –como sabemos-- por demagogos y políticos irresponsables. Los 7000 libros que ha cuidado Haïdara, estaban ya en peligro antes de que la ciudad fuera capturada por rebeldes Tuaregs, pese a que el tatarabuelo del intelectual escribió: “Hemos perdido el color y la lengua, pero nos queda la memoria”.

Bastó un golpe de estado en Malí el 22 de marzo de 2012 para que fuera más evidente la precariedad de este legado. En un sublime texto, un poeta se atrevía a expresar un tema que se volvería nostálgico y popular: “La sal viene del Norte, el oro viene del sur, la plata viene de los blancos, pero la palabra de Dios, los cuentos hermosos y las posturas santas sólo los hallarás en Tombuctú”.

El amor por los libros en Malí no era inusual y se citan anécdotas que tal vez exageran, pero definen un contexto. Se dice, por ejemplo, que Al Uaqidi al morir dejó 823 baúles de libros y que el erudito Al Jahiz fue uno de los primeros hombres víctimas de su biblioteca porque al caerle un armario con libros lo aplastó y murió. Son curiosidades, pero asombrosas porque en la misma fecha una biblioteca en Europa apenas llegaba a 2000 títulos en un monasterio. Sobre todo a partir de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 el exilio de familias moriscas al África estableció distintas rutas de libros que fueron sacados para ser salvados de la hoguera. Y entre algunos de los que huyeron estaban Al Fazzazi el Qurtubi (1229), Alí ben Ziyad (1468), el arquitecto y poeta Es Saheli (1290), el “último visigodo”, Yuder Pachá y el mitológico Azzan el Wazani mejor conocido como “León el africano”.

El 50% de 500.000 libros y archivos ha desaparecido hasta el día de hoy, y la comisión de la UNESCO ha encontrado daños irreparables que sobrepasan los 10 millones de dólares, esto, es el presupuesto de alimentación de todo el norte en ruinas... Todo el norte de Malí es una región sitiada, donde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) calcula que los refugiados siguen en Mauritania, Níger, Burkina Faso y Argelia sin esperanzas de volver; y este miedo lo manifiestan los valientes bibliotecarios que resisten justo a esta misma hora el desafío de la violencia y el odio que han puesto una emboscada a Tombuctú. El 2 de abril la Directora Irina Bokova de la UNESCO publicó una nota de prensa manifestando su preocupación por el futuro de la cultura de Malí y dejó claro que la comunidad internacional debía reaccionar sin demora, pero el desastre ha llegado para tristeza del mundo.

****
“¿Primavera africana?”, preguntó no sin cierta sorna el guía que me despidió en el Aeropuerto de Bamako después de pasar un mes en Malí en enero de 2013.

¿Me pregunta por una posible primavera africana?”, volvió a interrogar con ese tono de los hombres que ya lo han visto todo o están por verlo y luego respondió de modo definitivo y suficiente cuando alguien advirtió en voz alta que el vuelo tendría un retraso de 24 horas más: “Sangre, dictaduras, corrupción, masacres, todo eso forma parte de la imagen de África, pero uds. los extranjeros sólo ven la fachada, vienen y se marchan pronto, y no entienden que la verdad del continente está en sitios sagrados como Tombuctú, un símbolo de la resistencia cultural y de la diversidad de nuestros pueblos”. Cuando el hombre se alejó, pensé en sus palabras y me dije a mi mismo que algo más grave estaba por venir porque el paradigma de tenacidad estaba en peligro. Esto mismo que pensé debió sentirlo ahora Lazare Eloundou Assomo al contemplar cientos de reliquias convertidas en ceniza por un sectarismo condenable que viola el derecho humano a la memoria e identidad que tienen todos los pueblos.

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=169539


lunes, 10 de junio de 2013

Inauguración 4ta. Feria Provincial del Libro infantil-juvenil [Resistencia-Chaco]

  La Dirección de Servicio Bibliotecario, las Delegadas Gubernamental y Federativa ante CONABIP, la Federación chaqueña de bibliotecas populares, la Dirección Regional Región Educativa VIII y la UNNE:

              
Invitamos a ustedes al acto de apertura de la 4ta. Feria Provincial del libro infantil-juvenil, bajo el lema "Aprender a leernos". El mismo se llevará a cabo en el Auditorio del Centro Cultural Nordeste de la UNNE- sito en Arturo  Illia 357 de la ciudad de Resistencia, el 9 de Junio a las 18.

 

Fuente: http://feedproxy.google.com/~r/DireccionDeBibliotecas/~3/P4cgeTUt9Xc/inauguracion-4ta-feria-provincial-del.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email

sábado, 8 de junio de 2013

El Estado Argentino invierte 200 mil pesos por año en cada graduado universitario



En Argentina los pobres financian el estudio de los ricos. Mientras el grueso de los que se reciben son de sectores medios y altos, no hay becas para que los de clase baja puedan dedicarse sólo a estudiar

"En la mayoría de las carreras al estado le saldría más barato dar a los estudiantes una beca durante cinco años en Alemania o en Estados Unidos, cumpliendo el programa, que sostener sus carreras en Argentina. Estamos en ese absurdo desde el punto de vista de la inversión por graduado", afirma a Infobae Augusto Pérez Lindo, doctor en Filosofía y director de la Maestría en Gestión y Políticas Universitarias del Mercosur, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
La causa de este sinsentido no es que el gobierno argentino invierta cifras siderales en educación superior, sino la bajísima proporción de graduados sobre el total de estudiantes de las universidades nacionales.

Según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), que depende de la Universidad de Belgrano, en el trienio 2003-2005 ingresaron a las distintas universidades públicas del país 885.100 personas, pero en el trienio 2008-2010 sólo se graduaron 205.890. Esto significa que apenas se reciben 23 de cada 100 estudiantes. El número sube a 27 si se considera el total de las universidades del país, porque las privadas tienen un porcentaje mayor de graduados.

Considerando que el presupuesto anual de las universidades nacionales es de 13.756.724.301 pesos, el gasto por graduado asciende a 201.292 pesos, ya que entre 1.316.119 alumnos, cada año se reciben 68.342 (los datos corresponden a 2010, último año con información oficial disponible). El caso extremo es el de la Universidad Patagonia Austral, de la provincia de Santa Cruz, que por cada egresado invierte 1.459.561. Gradúa sólo 3 alumnos por cada 100 ingresantes.

Estos datos ubican a Argentina entre los países con menores tasas de graduación en relación con la cantidad de ingresantes, no sólo en la región, sino también en el mundo. En Brasil se gradúan en promedio 50 de cada 100 ingresantes, en Chile 59, y en Francia 67.
Y si bien influye la particularidad argentina del ingreso gratuito e irrestricto a las universidades públicas, que facilita que haya un número mayor de ingresantes que en otros países, esto no posibilitó que se gradúen más alumnos. Mientras que en Brasil se reciben más de 4 personas cada mil habitantes, aquí son sólo 2,5 cada mil.

Pero el dato más alarmante no es el gasto en sí mismo, sino el destino que tiene. A pesar de ser gratuito, el sistema público universitario argentino no consigue promover la graduación de los sectores populares. Las estadísticas de todas las universidades muestran que la mayor parte de los graduados provienen de los sectores medios, una pequeña parte de los medios bajos, y un resto casi insignificante de los más vulnerables.
Por citar un ejemplo, un estudio realizado por el profesor Víctor Sigal sobre la estratificación social de los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata demuestra que, entre los ingresantes, un 12,9 por ciento pertenece a estratos altos, un 70,2 a medios y un 14,8 a bajos (1,4 por ciento queda sin especificar). La tendencia elitista se acentúa mucho más si se consideran los graduados: un 11,5 por ciento pertenece a sectores altos, un 85,7 a medios, y apenas un 0,3 a bajos (2 por ciento, sin especificar).

"Un genocidio pedagógico"

"El fenómeno del bajo rendimiento académico en términos de graduación es una constante en los últimos 50 años -dice Pérez Lindo-. En toda la educación superior argentina, que incluye a universidades y a institutos no universitarios, hay unos 2 millones de alumnos, de los cuales cerca de un 80 por ciento fracasa. Es una especie de genocidio pedagógico: hay una gran inclusión en el ingreso a la educación superior, pero que termina con una gran exclusión. Es rarísimo, somos socialistas para el acceso, pero aristocráticos para el egreso".

"El 90 por ciento de los estudios afirma que la principal causa del fenómeno es que hay una base muy endeble del secundario -continúa-. La capacidad para pensar y reflexionar es muy baja. En el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA calculamos que la media de jóvenes ingresante utiliza un repertorio de no más de 300 palabras".
"Además, en la universidad pública rige un sistema curricular atomístico, se puede ir cursando primero una materia, después otra, dos por año, tres, etc. Desde el punto de vista pedagógico, eso conspira con la idea de atravesar un ciclo normalmente. En Europa el sistema de evaluación es global, se aprueba por año o por ciclos, no por materias", agrega.
Por su parte, Adolfo Stubrin, miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), y ex secretario de Educación de la Nación entre 1987 y 1989, destaca que si bien la baja proporción de graduados es un problema histórico innegable, en los últimos años creció tanto la matrícula como los que concluyeron sus estudios.

"Las condiciones de ingreso son muy liberales, lo cual es algo deseable por la tradición institucional de la democracia argentina, pero permite que los estudiantes se inscriban a más de una carrera al mismo tiempo, es decir que muchos de ellos deciden su opción vocacional luego de formalizar la inscripción. Además, el proceso de iniciación es todo lo riguroso que tiene que ser para la calidad deseada de cada disciplina, lo que produce la deserción temprana, que tiene tasas muy altas", explica Stubrin en diálogo con Infobae.
"También hay problemas estadísticos, porque algunas universidades se ven estimuladas para que los estudiantes figuren en sus registros, en tanto una mayor matriculación genera señales favorables hacia el presupuesto. Por otro lado, el movimiento estudiantil es muy fuerte y hay una tendencia a evitar la baja de los estudiantes, porque es vista como la posibilidad de algún tipo de interrupción del derecho a seguir estudiando", agrega.
A esto se suma que en muchas universidades la educación a distancia está computada junto con la presencial, y es universal que la primera tenga tasas de graduación y de retención de una cuarta parte de la segunda. Eso aumenta el número agregado de ingresantes y hace descender el de graduados.

"Además la política de gestión curricular que implica el seguimiento del proceso de formación, el análisis del itinerario de los estudiantes, y el modo en el que van progresando en la secuencia de aprendizaje no tiene mucho desarrollo técnico en general -dice Stubrin-. No somos un país que destaque por aplicar técnicas y estrategias de seguimiento curricular que se centren en el estudiante y en el proceso formativo, permitiendo monitorear su desempeño y reforzarlo cuando está en crisis o a punto de desertar".

Por eso, una alternativa posible para evitar se queden sin ninguna certificación quienes aprobaron muchas materias, pero debieron abandonar en el camino, es la creación de títulos intermedios.

"Una persona que pasó tres o cuatro años en la universidad, pero no se recibió, tal vez llegó a transformarse como sujeto, pero no tiene ninguna constancia que lo valide y que enriquezca su perfil para el mercado laboral", explica Mariana Foutel, especialista en Management Estratégico y profesora de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

¿Una inclusión que excluye?

"Tenemos un gran problema de retraso escolar en el sistema educativo argentino. En la primaria, en la secundaria y en la universidad, donde la media se gradúa cerca de los 30 años, cuando en Europa y Estados Unidos a esa edad ya están doctorados. Por ejemplo, la duración de la carrera promedio en la Universidad de Córdoba es de 10 a 12 años", cuenta Pérez Lindo.

"La hipótesis es que esto obedece al origen socioeconómico de los estudiantes -dice Foutel-. En general los planes de estudio están pensados para alumnos de tiempo completo, pero la mayoría no tienen esta condición, porque trabaja. El problema no es que ingresen, sino que permanezcan. El debate es qué estrategias implementar desde la gestión académica para conseguirlo, ya sea a través de tutorías o de planes más flexibles, que sean compatibles con la realidad del alumno".

"Está comprobado que es un régimen de becas el que permite realmente que los chicos de sectores populares puedan dedicarse full time a realizar sus estudios y tener éxito en el mismo nivel que los provenientes de otros niveles socioeconómicos. Esto sucede en Francia, en Alemania, en Estados Unidos, etc. Contra el mito de que la mayor parte del presupuesto de las universidades estadounidenses se invierte en investigación, las estadísticas muestran que de los 120 mil millones de dólares que gasta el país en educación superior, la mitad se destina a becas", sostiene Pérez Lindo.

Según el ex secretario de Educación, la inversión en becas representa en Argentina el uno o dos por ciento del presupuesto, lo que dificulta seriamente a los alumnos la posibilidad de dedicarse full time a estudiar.

"Aún así, el contingente de estudiantes que no trabajan es mayoritario -afirma Stubrin-. Pero nosotros no tenemos regímenes de becas que permitan a los de estratos bajos sostener el estudio de manera profesional durante varios años. Contamos con becas de apoyo, no integrales, entonces, el alumno que se ve forzado a asistir tempranamente al mercado de trabajo no puede rehusarlo y tiene dificultades para seguir estudiando".
Esto hace que muchos, como Foutel, sostengan que la insistencia en la necesidad de reforzar la retención de los estudiantes termina quedándose en algo abstracto, puramente discursivo, ya que no se plasma en políticas y recursos concretos.

Por eso parece necesario rediscutir una gratuidad aparentemente inclusiva que también se queda en algo discursivo si, a medida que se avanza en la carrera, sólo continúan los estudiantes de estratos más favorecidos. Pero teniendo en cuenta que, como sostiene Foutel, "la gratuidad es vista como un rasgo de identidad de la universidad pública argentina", parece un debate muy difícil de plantear.

"Pienso que la gratuidad ha generado un perfil de democratización de la universidad que es bastante sostenida. Si bien el perfil de estratificación social de la universidad no incluye a sectores vulnerables, o de más bajos recursos, sí a los de clase media baja y a los quintiles de ingreso intermedios, y eso probablemente se deba a la gratuidad. Los resultados de las becas integrales que recién en los últimos dos o tres años se implementaron, que son las del Bicentenario, todavía no fueron evaluados, pero su estipendio es bastante satisfactorio", dice Stubrin.

¿Pero es imaginable un aumento presupuestario tan importante que permita mantener la gratuidad y agregue un masivo sistema de becas que posibilite a los alumnos de menores recursos dedicarse sólo a estudiar?

Mientras tanto, siguen siendo los más necesitados los que financian la educación de los que menos lo necesitan.


viernes, 7 de junio de 2013

EFEMÉRIDES: 7 de Junio: Dia del PERIODISTA



El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
 
"Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía".
Mariano Moreno [1810]

Daniel Diaz /Bibliotecario Argentino


"La biblioteca es el lugar del ejercicio público de la razón" Gabriel Naudé

jueves, 6 de junio de 2013

La editorial de '50 sombras de Grey' publica una supuesta encuesta a 1.280 mujeres…



Random House publica una supuesta encuesta a 1.280 mujeres según la cual la lectura de la obra de Erika Leonard James ha aportado más y mejor sexo a sus lectoras

Un año después de la publicación de Cincuenta sombras de Grey, la primera de la exitosa trilogía de la británica Erika Leonard James, una encuesta constata que sus lectoras han ganado en cantidad y en calidad en sus relaciones sexuales.

Elaborada por la consultora TNS con 1.280 mujeres españolas de 18 a 55 años, los datos revelan que la trilogía publicada por Grijalbo ha cambiado la vida sexual de sus lectoras, ya que un 35% de ellas se dice "más exigente" en sus relaciones sexuales y un 33% asegura haberlas practicado "más frecuentemente", informó este jueves la editorial en una nota.

Este fenómeno de la literatura erótica, traducido a más de 50 países y líder de ventas durante semanas, también ha calado en España, donde una de cada dos mujeres ha leído alguno de los libros de la saga.

La relación con tintes sadomasoquistas entre la cándida Anastasia Steele y el empresario de éxito Christian Grey ha hecho que seis de cada diez lectoras hayan aprendido sobre sexualidad, según la consulta, que también ha revelado que el 30% de ellas haya cambiado su forma de ver el sexo. Así, un 45% asegura tener una mentalidad más abierta, el 43% habla de sexo de forma más libre y el 39% ha superado algunos tabúes. Además, el 31% afirma haber mejorado su relación de pareja.

Erika Leonard James, que firmó esta saga como E.L. James para proteger a sus hijos, relató con detalle los encuentros sexuales de los protagonistas para estimular la "fantasía" de las lecturas, según reconoció hace un año en su visita a España, y, a tenor de los datos de la encuesta, lo ha conseguido.

Después de leer el libro, el 30% ha realizado nuevas prácticas sexuales, como nuevas posturas (44%), ejecución de fantasías (41%) y uso de juguetes (29%), lo que "demuestra que la trilogía 'Cincuenta sombras' ha sido una gran impulsora del comercio de estos artículos", indica Grijalbo.

Respecto a la polémica sobre si la saga favorece una actitud sumisa en la mujer, el 32% de las encuestadas ha tenido fantasías dominantes, si bien el 43% accedería a hacer de sumisa como la tímida universitaria Anastasia Steel.

A Cincuenta Sombras de Grey, publicada hace un año, le siguieron Cincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas, que serán adaptadas al cine por la británica Kelly Marcel después de que Universal Pictures y Focus Features se hicieran con los derechos



Fuente: http://www.publico.es/456728/la-editorial-de-cincuenta-sombras-de-grey-constata-que-la-mitad-de-las-espanolas-han-dejado-el-misionero

miércoles, 5 de junio de 2013

10 libros eróticos que son mejores que ´Las 50 sombras de Grey´


Por: Rodrigo Fraga

La sensualidad en los libros existe desde la antigüedad, muchos han sido los autores que han creado novelas con alto contenido sexual, mismas que han sido prohibidas

En la actualidad hay un libro que ha ganado gran popularidad entre cierto sector de la población, Las 50 sombras de Grey de la autora británica E. L. James, se ha vendido como pan caliente en todo el mundo.

Esta novela erótica que narra de forma explícita la  relación pasional que existe entre Anastasia Steele y el joven empresario Christian Grey, no sólo ha tenido éxito, también ha recibido infinidad de críticas, pues para muchos es tachada de un texto pornográfico.
Lo cierto es que antes de Grey, ya existían varias novelas que usaban las letras para excitar los pensamientos, textos sensuales que son parte de la literatura universal. En este contexto la revistaQuo y el sitio quelibroleo.com traen, enlistan los 10 libros eróticos que son mejores que Las 50 sombras de Grey.  

Les Onze Mille Verges. Publicado de forma anónima, su autor, el poeta Apollinaire confesó que lo escribió con la intención de no morirse de hambre. Es una novela realmente salvaje que en su primera edición (clandestina) se acompañaba con la frase publicitaria: "Más fuerte que el Marqués de Sade".
En ella se narra la vida del príncipe Vibescu, un libertino que, cansado de sus relaciones íntimas con el bien dotado vicecónsul de Serbia, se va en busca de mejores aventuras e inicia un delirante viaje de Rumanía a París, marcado por el exhibicionismo, el voyeurismo, el sadomasoquismo, la bestialidad, la coprofilia, la coprofagia, la necrofilia, y el crimen.






1601. Considerada la primera novela pornográfica de la literatura estadounidense, su autor, Mark Twain, la publicó de forma anónima. Su trama gira en torno a una supuesta reunión entre la reina Isabel I de Inglaterra, el dramaturgo Ben Jonson, el pirata Walter Raleigh y varios personajes de la nobleza, que se entregan al juego de relatar la mayor proeza erótica.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->




Cruel Zelanda. Publicada de forma anónima, narra la historia de la puritana esposa de un alto cargo británico que es secuestrada por los maoríes. Tras pasar varios años sometida a los más depravados ritos de iniciación sexual, la mujer es rescatada y regresa a la sociedad, pero lo hace convertida en una ninfómana insaciable. Durante años se pensó que la autoría del libro correspondía a una mujer, pero en la década de 1990 se descubrió que realmente había surgido de la pluma de Jacques Sergüine, un autor conocido por sus libros de pensamiento político.


Cartas eróticas. Recopilación de la correspondencia íntima que mantuvieron el autor de Ulises, James Joyce, y su esposa, Nora Barnacle. Su publicación estuvo prohibida por sus descendientes hasta enero de 2012, dado el tono perverso de estas cartas, en las que el novelista escribe cosas como: "Compra calzones de puta, amor, y asegúrate de rociarles las piernas con algún agradable aroma".


Delta de Venus. Una recopilación de cuentos sexuales escritos por Anaïs Nin, autora especialmente recordada por sus Diarios y que fue amante de otro escritor, Henry Miller. Este conjunto de relatos fue un encargo de un millonario anónimo que pagaba cien dólares por página y a cambio exigía menos poesía y muchísimo más sexo explícito.


Historia del ojo. Una novela brutal, escrita por Georges Bataille, pensador, antropólogo y poeta que trató de fundar una nueva religión llamada Acéphale, cuyo símbolo era un hombre sin cabeza y que proponía el sacrifico de una persona en cada acto ritual. Su novela narra la historia de Georges y Simona, una pareja fascinada por el sexo y que es guiada por un libertino noble inglés en un viaje iniciático por España, la novela está cargada de mucho sexo duro.


Fanny Hill. Escrita por el novelista John Cleland mientras se encontraba en prisión por culpa de sus numerosas deudas, la novela fue prohibida a las dos semanas de su publicación y circuló de forma clandestina hasta que en 1963 se permitió su edición. Cuenta la historia de Fanny Hill, una campesina de quince años que, tras la muerte de sus padres, viaja a Londres, donde es acogida en un burdel. Iniciada en las artes eróticas por una madame lesbiana, se convierte en la prostituta más cotizada de Londres.



Teleny. Aunque atribuida a Oscar Wilde, fue publicada bajo el más estricto anonimato, pero con el siguiente reclamo publicitario: "La novela erótica mejor escrita en lengua inglesa, y que aborda escenas que sobrepasan las licencias más salvajes". Su trama, abiertamente gay, narra las andanzas de un seductor que puede ser tanto un depravado corruptor de jóvenes como un celoso que sufre por las infidelidades de su amante. Estuvo prohibida hasta 1966.

Diario de una ninfómana. El conmovedor relato de una mujer francesa, de buena familia, licenciada en dirección de empresas, que narra su evolución vital a través de las relaciones sexuales que va teniendo con multitud de hombres. Hombres que no le harán perder sus ganas de comunicarse con el lenguaje que mejor conoce: el del cuerpo y el de las palabras escritas.  


Historia de O. Narra la historia de Odeline "O", fotógrafa de moda, a la que su amante lleva al castillo de Roissy, donde una sociedad secreta será la encargada de iniciarla en el rito de la sumisión y esclavitud sexual, sometiéndola a toda clase de humillaciones, que ella acepta resignada por amor a su amante.






Fuente: ttp://de10.com.mx/parejas-pro/2013/las-mejores-novelas-eroticas--16181.html

lunes, 3 de junio de 2013

Curso a distancia de ABGRA - Nueva fecha - BiblioTic: la biblioteca en la Web 2.0









Subcomisión Educación Continua
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA)
Paraná 918 - 2do Piso - C1017AAT - Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: 4811-0043 Tel: 4816-3422

domingo, 2 de junio de 2013

El libro llegó antes que usted y yo; y nos sobrevivirá / Por Umberto Eco



Contra todo pronóstico apocalíptico, la palabra impresa se hará cada vez más vital.

El mundo del coleccionismo abarca todo tipo de objetos dispares. Políticos romanos coleccionaban antigüedades griegas (incluso falsas). Los catálogos de casas de subastas de tiempos modernos exponen de todo, desde pinturas de artistas renombrados mundialmente hasta medias que pertenecieron alguna vez al duque de Windsor. Mercados de pulgas rebosan de entusiastas a la caza de tarjetas telefónicas, postales, calcomanías, llaves, botellas de Coca-Cola, navajas de afeitar, diplomas... Y así sin parar. 

Es obvio que este tipo de coleccionismo raya en manía. Coleccionar libros viejos, sin embargo, es una búsqueda totalmente defendible, ya sea porque los codiciados objetos sean obras raras y costosas del siglo XV o primeras ediciones del siglo XX. Además, hay un género en la edición conocido como “libros sobre libros”, que, en efecto, es otra forma de coleccionar libros: compilarlos, compararlos y darles sentido. 

En el siglo XIX, los expertos más prominentes en el género de libros sobre libros eran franceses: uno piensa, por ejemplo, en el bibliófilo Charles Nodier, quien, como director de la Biblioteca Nacional de Francia, influyó enormemente sobre algunos de los escritores más notables de su tiempo. Pero, desde el siglo XX, el género de libros sobre libros floreció en mayor medida en países de habla inglesa. Por supuesto, muchísimos libros hablan de otros libros, como ocurre con historias de literatura, pero el género de libros sobre libros se dedica sobre todo a la historia y la colección de libros. Incluye también algunos ejemplos mucho más específicos, como estudios sobre las dedicatorias y prefacios en libros antiguos. 

¿Por qué todo este interés en coleccionar libros, en una época en que todo parece indicar que los medios de comunicación muestran una impaciencia insaciable por citar a cualquiera que argumente que el libro impreso está en extinción, próximo a ser desplazado completamente por libros electrónicos?

Una respuesta es: porque tan pronto como un objeto empieza a desaparecer del mercado, la gente se obsesiona por coleccionar los ejemplares sobrevivientes. 

Sin embargo, esto no puede ser toda la explicación, ya que los coleccionistas de libros florecieron mucho antes de que llegaran los libros electrónicos y la gente empezara a pronosticar la desaparición de la palabra impresa. Quizá la respuesta simplemente es que, ante un pronóstico de la extinción del libro impreso –aunque sea un pronóstico absurdamente apocalíptico–, hemos experimentado un nuevo despertar, una revitalización de nuestro amor por este mágico objeto que ha existido incluso antes que la misma imprenta. El temblor que corre por nuestra columna vertebral ante el solo pensamiento de que los libros pudieran desaparecer algún día: esto –y no otra cosa– es lo que nos impulsa a escribir sobre ellos, a obsesionarnos con ellos, a coleccionarlos. Ellos estaban aquí mucho antes que usted o yo; ojalá vivan más que todos nosotros.

Copyright Umberto Eco y L’Espresso, 2013

Fuente: http://www.clarin.com/opinion/libro-llego-usted-sobrevivira_0_930507050.html

Daniel Diaz / Bibliotecario Argentino